Logo Studenta

5_19192_15267 - florlyb Liliana Baltazar Blas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos
IV-9Actualidad Empresarial N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016
A
pl
ic
ac
ió
n 
pr
ác
ti
ca
Contabilidad aplicada en las instituciones 
financieras (parte I)
Ficha Técnica
Autor : Mg. CPCC Alejandro Ferrer Quea
Título : Contabilidad aplicada en las instituciones financieras (Parte I)
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 354 - Primera Quincena de Julio 2016
1. Introducción 
Una de las actividades económicas relevantes en el Perú en la que 
interviene la contabilidad es aquella referida a la canalización 
de la oferta y demanda del circulante o dinero que suelen de-
sarrollar los bancos y otras entidades financieras autorizadas por 
la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP –ente regulador 
del sistema financiero establecido en el país– en su diversidad 
de operaciones con las personas naturales y jurídicas, tanto en 
moneda nacional como en moneda extranjera.
Para el registro de las operaciones, la entidad bancaria u otro 
ente financiero deberá emplear el Manual de Contabilidad de 
Instituciones Financieras, actualizado y aprobado por la Superin-
tendencia de Bancos, Seguros y AFP mediante la Resolución SBS 
N.º 4174-2015 del 15 de julio del 2015.
El plan de cuentas, cuya estructura y aplicación se sustenta en 
el modelo contable de las Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera (NIIF) aprobadas por el Consejo Normativo de 
Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).
El motivo del presente artículo es revisar y aplicar el citado ma-
nual de contabilidad puesto en vigencia por la SBS, sobre todo 
para analizar cómo se produce la intermediación financiera a 
través de las diferentes operaciones específicas que efectúan los 
bancos con el público y las empresas.
2. Sistema financiero
Nuestro país, como integrante de la gran comunidad de na-
ciones, precisa movilizar recursos financieros para atender las 
diversas transacciones que han de desarrollar los diferentes 
entes partícipes de la economía nacional; por lo que es necesario 
contar con un esquema formal que plasme políticas y normas, 
en el propósito de armonizar la intermediación financiera, esto es, 
canalizar la oferta y demanda del circulante en sus diferentes 
modalidades de acuerdo a reglas y procedimientos preestable-
cidos a través del denominado sistema financiero.
El concepto de sistema financiero abarca a los mercados financieros, 
los instrumentos financieros, las instituciones financieras, privadas y 
públicas, debidamente autorizadas para operar en el país en la inter-
mediación financiera y los organismos de supervisión.
a) Intermediación indirecta: se lleva a cabo por conducto 
del sector bancario y también mediante la participación del 
sector no bancario, según el gráfico siguiente: 
Intermediación indirecta
Banca comercial
Banca de inversión
Financieras
Mutuales
Otros
Cía. de seguros
Fondo de pensiones
Fondos mutuos
Caja de ahorro
Otros
Intermediación indirecta Sector no bancario
b) Intermediación directa: el esquema del mercado finan-
ciero es el siguiente: 
3. Organismos de supervisión
El diagrama siguiente sintetiza las responsabilidades de los 
organismos de supervisión en el Perú. 
4. Norma legal del sistema financiero
A efectos de proteger a los usuarios de los mercados financieros, 
sean depositantes en el mercado bancario o inversionistas en el 
mercado de valores; y por ende, mantener la confianza de los 
mercados citados, ha sido necesario estructurar un adecuado 
marco legal, estipulando funciones y responsabilidades de los 
participantes del sistema financiero.
Con tal propósito, en 1931, la misión especial liderada por el 
Dr. Kemmerer propició la creación de la Superintendencia de 
Banca y Seguros con ocasión de la promulgación de la Ley de 
Bancos N.º 7159; época en que también se propuso otra ley 
que crea al Banco Central de Reserva del Perú. Esta estructura 
legal extendió formalmente la partida de nacimiento del sistema 
financiero peruano.
Con el transcurrir del tiempo, el sistema ha experimentado 
cambios, conocidos como reformas del sistema financiero.
En la década de 1990, específicamente, en diciembre de 1996, 
se promulgó la Ley N.º 26702, por la cual se vuelve a modificar 
la normatividad de los entes integrantes del sector financiero, 
dispositivo legal que es denominado Ley del Sistema Financiero 
y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de 
Banca y Seguros.
Intermediación directa
Mercado primario Mercado secundario 
Bolsa de
valores
Bolsa de
valores
Fuera de 
bolsa
Fuera de 
bolsa
Formular lineamientos generales de 
política económica y financiera
Ministerio de Economía 
y Finanzas
Administra la política 
monetaria del país
Controla y regula a 
los bancos, financie-
ras, seguros y admi-
nistradoras de fondos 
de pensiones
Supervisa y regula 
entidades y personas 
que intervienen en el 
mercado de valores 
Banco Central de
Reserva del perú
Superintendencia de 
Mercado de valores
Superintendencia 
de Banca y Seguros 
IV
IV-10 Instituto Pacífico N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016
Aplicación práctica
La citada ley introdujo modificaciones al Decreto Legislativo 
N.º 637 de 1991 y al Decreto Legislativo N.º 770 de 1993. 
Esta norma incorpora, entre otros aspectos, nuevos instrumen-
tos financieros y propicia condiciones más equitativas para la 
participación de capitales nacionales y foráneos.
5. Empresas del sistema financiero en el Perú
Conforme al ordenamiento legal vigente, para el sistema finan-
ciero peruano, las empresas que estan bajo la supervisión de la 
Superintendencia de Banca y Seguros han sido clasificadas por 
su modalidad de gestión en catorce grupos:
Empresas del sistema financiero peruano
• Empresas bancarias
• Empresas financieras
• Municipales de ahorro y crédito 
• Cajas rurales de ahorro y crédito
• Empresas de desarrollo de la 
pequeña micro empresa
• Cooperativas de ahorro y crédito
• Empresas de arrendamiento 
financiero
• Empresas afianzadoras y de 
garantía
• Empresas de almacenes generales
• Empresas de seguros
• Sociedades titularizadoras
• Empresas de servicios de canje
• Empresas de servicios fiduciarios
6. Función contable en las empresas del sistema 
financiero
Función contable
Descentralizada
principal 
Sucursales 
Agencias 
Descentralizada
Caja tesorería 
Ctas. corrientes
Créditos
valores 
pasivas 
Activas 
Conexas 
Encargos 
Nacional
Extranjera
Estructura orgánica Tipo de 
moneda 
Tipo de tran-
sacciones 
a) Tipo de transacciones 
• Pasivas. Operaciones de la entidad financiera que efectúa 
con el público:
- Cuentas corrientes a la vista
- Depósitos en ahorros
- Depósitos a plazo
- Adeudos con corresponsales
- Otros créditos captados de terceros 
Recursos remunerados con el pago de intereses: tasa pasiva
• Activas. Operaciones de la entidad financiera que efectúa 
con personas naturales y personas jurídicas:
- Préstamos otorgados: créditos o colocaciones 
- Inversiones financieras: acciones y/o bonos en mercado 
bursátil (disposición legal)
Recursos remunerados con el cobro de intereses: tasa activa
• Conexas. Servicios que brindan las empresas del sistema 
financiero a sus clientes:
- Créditos documentarios 
- Avales, carta fianza 
- Carta de crédito para importaciones y exportaciones 
- Contratos a futuro, opciones, swaps
Por ingresos conexos al principal se suele cobrar una comisión
• Encargos. Servicios relacionados por los encargos recibidos 
de terceros formalizados mediante contrato:
- Cobranza de servicios públicos: agua, luz y teléfono
- Cobranza de impuestos 
- Cobranza de letras y otros comprobantes 
- Cobranza de pensiones: universidades, colegios 
- Administración de fondos 
- Custodia de valores 
Se suele cobrar una comisión por el servicio
b) Tipo de moneda: extranjera 
 Las transacciones de la entidad financiera con moneda 
extranjera o divisas son de cuatro tipos: 
- Cartera - venta
- Compra - Arbitraje
- Cartera. Recibe y entrega divisas del mismo signo mo-
netario.Ejemplo: recibe cheque en dólares y entrega en 
efectivo dólares por el importe del cheque. 
- Compra. Recibe divisas y entrega moneda nacional. 
Ejemplo: cliente entrega euros y solicita le entreguen su 
equivalente en soles. 
- Venta. Entrega divisas y recibe moneda nacional. 
Ejemplo: cliente entrega cheque de gerencia en soles y 
solicita que su equivalente sea depositado en su cuenta 
corriente en dólares americanos.
- Arbitraje. Recibe divisas de un signo monetario y de 
inmediato entrega a cambio divisas de otro signo mone-
tario. Ejemplo: cliente solicita un giro en libras esterlinas 
con afectación por su equivalente en su cuenta corriente 
en dólares americanos.
7. Manual de Contabilidad para Empresas del 
Sistema Financiero
a) Objetivo. El Manual de Contabilidad Para Empresas del Siste-
ma Financiero elaborado por la Superintendencia de Banca, 
Seguros y AFP, sobre la base de las NIIF aprobadas por el 
IASB, tiene como principales objetivos:
- Uniformar el registro contable 
- Obtener estados financieros estandarizados
- Permitir información financiera para la toma de decisiones
- Servir de base de datos homogéneos que facilite el funcionamiento 
de un sistema de indicadores de alerta oportuna.
b) Alcance. En correspondencia con la Ley del Sistema Finan-
ciero, el Manual de Contabilidad de la SBS será de aplicación 
obligatoria para todas las entidades autorizadas a operar por 
la SBS, tales como:
Bancos; financieras; cajas municipales de ahorro y crédito; cooperati-
vas de ahorro y crédito; caja rurales de ahorro y crédito; empresas de 
arrendamiento financiero; Banco de la Nación; y Corporación Financiera 
de Desarrollo (Cofide).
IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos
IV-11Actualidad Empresarial N.° 354 Primera Quincena - Julio 2016
c) Estructura. El Manual de Contabilidad de Instituciones 
Financieras está conformado por las clases o elementos 
siguientes:
Código y denominación
Situación financiera Gestión y resultados
Contingentes y 
cuentas de gestión
Clase 1 Activo
Clase 2 pasivo
Clase 3 patrimonio
Clase 4 Gastos
Clase 5 Ingresos
Clase 6 Resultados 
Clase 7 Contingentes
Clase 8 Cuentas de orden
Cuentas de presu-
puesto y costos Clase 9 (no normada)
d) Nivel de cuentas. El Manual de Contabilidad para Empresas 
del Sistema Financiero contiene cuentas con diversos niveles 
de divisionarias.
Nivel Denominación 
Primer dígito
Dos dígitos
Cuatro dígitos
Seis dígitos
Ocho dígitos
Diez dígitos
Clase
Rubro
Cuenta
Subcuenta
Cuenta analítica
Subcuenta analítica 
Tercer dígito: cero (0) integrador; uno (1) M/N; dos (2) M/E
M/N: moneda nacional; M/E: moneda extranjera.
Ejemplo 1
Clase 2 pasivo
Rubro 21 Obligaciones con el público
Cuenta 2101 Obligaciones a la vista
Subcuenta 2101.09 Depósitos del público
Cuenta analítica 2101.09.02 Certificados de depósitos
Subcuenta analítica 2101.09.02.01 Certificados de depósitos-perso-
nas naturales
Ejemplo 2
Clase 5 Ingresos
Rubro 51 Ingresos financieros
Cuenta 5104 Intereses y rendimientos por créditos
Subcuenta 5104.01 Intereses y rendimientos por créditos 
vigentes
Cuenta analítica 5104.01.02 Intereses y rendimientos por créditos 
vigentes a microempresas
Subcuenta analítica 5104.01.02.01 Avances en cuenta corriente 
Utilización del tercer dígito
(Código integrador)
Ejemplo
La oficina principal, culminada la atención al público, precisa 
mostrar el íntegro de la disponibilidad del efectivo en caja con-
formado por los conceptos siguientes: 
- Efectivo en moneda nacional : S/ 38,200
- Efectivo en moneda extranjera : US$ 26,500(*)
 (*) T. C. de la SBS = S/ 3.00
Donde:
 S/
1111.01.01 Billetes y monedas (M/N) 38,200
1121.01.01 Billetes y monedas (M/E) 79,500
1101.01.01 Billetes y monedas 117,700
 (integración de ambos saldos)
Continuará en la siguiente edición.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

314 pag.
DocsTec-4908

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

17 pag.
Examen Conta

User badge image

Camila Vinueza

49 pag.
SISTEMA_FINANCIERO_MEXICANO 1

SIN SIGLA

User badge image

Johana Arredondo

49 pag.
SISTEMA_FINANCIERO_MEXICANO

SIN SIGLA

User badge image

Johana Arredondo

Otros materiales