Logo Studenta

DEGRABADA CLASE 2 - MÓDULO 9 - Randall jasjkjjajjs uwuwuw

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TÓRAX 
PARIETAL 
 
INTRODUCCIÓN: El torax es la región situada entre el cuello 
y el abdomen. Se comunica proximalmente con el cuello; sin 
embargo, distalmente se encuentra separada del abdomen por 
el diafragma. 
FUNCIONES DEL TÓRAX 
- Respiración: A nivel de los pulmones se lleva a cambio 
la hematosis, que es el intercambio de oxígeno y 
anhídrido carbónico entre la hemoglobina del glóbulo 
rojo y el alvéolo, este intercambio se da a nivel de la 
membrana alveolo capilar. Por otra parte, el diafragma, 
la pared torácica y las costillas van a permitir la entrada 
y salida de aire a los pulmones, lo que permite la 
respiración. 
- Protección: El torax protege órganos vitales. A nivel del 
tórax protege y contiene a los pulmones, el corazón y los 
grandes vasos. A nivel del abdomen, gracias a la forma 
cupuliforme del diafragma, la pared torácica también 
protege a las vísceras abdominales como el hígado hacia 
el lado derecho, hacia el lado izquierdo al estómago y 
bazo; además, protege a la parte proximal de los riñones. 
- Conducción: Diversas estructuras anatómicas transitan 
por el tórax para dirigirse de una región hacia otra. En 
el sistema digestivo, tenemos como ejemplo al esófago 
que transita por el torax para llegar al tórax. En el 
aparato respiratorio, sirve como ejemplo la tráquea. En 
el sistema nervioso, los nervios vagos transitan por el 
tórax para llegar al abdomen; además, los nervios 
frénicos que tienen un origen cervical, transitan por el 
tórax para que lleguen al diafragma; asimismo, transita 
de paso la cadena simpática. En el sistema linfático, sirve 
como ejemplo el conducto torácico, que asciende a 
través del tórax para llegar a la región cervical. 
TORAX PARIETAL 
El estudio del tórax lo vamos a dividir en 2 grandes partes 
1. Tórax Parietal 
2. Cavidad torácica: Se divide en 
2.1. Cavidad pleural (lateral): Son 2 derecha e 
izquierda y contienen a los pulmones 
2.2. Mediastino (mediastino): Contiene a la cavidad 
pericárdica, estructuras de conducción y a los 
vasos (aorta torácica) y nervios (vagos, frénicos 
y la cadena simpática. 
El tórax parietal se extiendes desde el orificio torácico superior 
hacia el orificio torácico inferior. Va estar compuesto por 2 
partes: 
1. Partes duras (Jaula torácica): Dado por un armazón 
estructural osteocartilaginoso, el que está 
conformado por 12 vertebras torácicas, 12 arcos 
costales y el esternón. 
2. Partes Blandas: Están conformadas por los músculos, 
las fascias y los espacios intercostales. 
JAULA O CAJA TORÁCICA 
I. ESTRUCTURA 
A. Vértebras torácicas: en 
número de 12 hacia la parte 
dorsal. 
B. Arcos costales: En 
número de 12 hacia la parte 
ventrolateral, está 
compuesto por: 
1. Cartílago costal 
2. Costilla 
Ambos se unen por la 
articulación condrocostal 
C. ESTERNÓN, hacia la parte ventral 
II. FORMA: Tiene forma cónica, con un vértice 
proximal y una base distal. 
 
III. LÍMITES: 
A. VENTRAL: Esternón 
B. LATERAL: Arcos costales 
C. DORSAL: 12 vértebras 
torácicas 
IV. DIMENSIONES 
1. Esternal o ventral: 15 – 18 cm 
2. Vertebral o dorsal: 28 – 30 cm 
3. Costal o lateral: 32 – 34 cm 
ORIFICIO TORÁCICO SUPERIOR 
 
1. LÍMITES: Se inicia en el borde superior o escotadura 
yugular del manubrio esternal, va seguir a cada lado 
mediante la 1° costilla para terminar en el borde 
superior de T1. 
2. DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR: Del borde superior 
del manubrio hasta el borde superior de T1, va medir 
de 5 – 8 cm 
3. DIÁMETRO TRANSVERSO: De las partes más alejas 
de la 1° costilla, va medir de 10 a 12 cm. 
ORIFICIO TORÁCICO INFERIOR 
 
1. LÍMITES: Se inicia a nivel del apéndice xifoides y se 
continua a ambos lados VII, VIII, IX y X arco costal 
que constituyen el reborde costal, continúa con el XI 
y XII arcos costales para terminar en T12. 
2. DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR: Va medir de 12 – 15 
cm. 
3. DIÁMETRO TRANSVERSO: Va medir de 28 – 30 cm. 
VÉRTEBRAS TORÁCICAS 
Antes de estudiar una vértebra torácica, es necesario primero 
ver la constitución de una vértebra tipo: 
 
CARACTERÍSTICAS DE UNA VÉRTEBRA TORÁCICA TIPO 
 
I. CUERPO: Es de tamaño mediano, a cada lado 
presenta: 
1. Hemicarillas articulares, se articulan con la cabeza 
costal formando la articulación costo-vertebral. 
II. ARCO NEURAL 
A. MASAS LATERALES, comprenden: 
2. Apófisis transversa, de tamaño mediano 
3. Apófisis articulares, son 2 superiores y 2 inferiores 
4. Pedículo, son puentes de mediano tamaño. 
5. Lámina, son cuadriláteras, de diámetro transverso 
y vertical similares 
B. APÓFISIS ESPINOSAS, son grandes y de orientación 
oblicua 
III. AGUJERO VERTEBRAL, tienen forma circular y son 
de tamaño mediando con relación a su cuerpo. 
IMAGEN LATERAL DE UNA VÉRTEBRA TORÁCICA TIPO 
 
I. CUERPO: Es de mediano tamaño, en su cara 
lateral presenta 
1. Hemicarillas articulares, que se articula con 
la cabeza costal. La I, X, XI y XII vértebra 
presentan carillas completas. 
II. ARCO NEURAL 
A. MASAS LATERALES, comprenden: 
2. Apófisis transversa, son medianas y tienen: 
2a.. Carilla articular costotransversa. Se 
articula con la tuberosidad costal formando 
las articulaciones costotransversas. 
3. Apófisis articulares: Son 2 superiores y 2 
inferiores. 
4. Pedículo: Son medianos, y presenta una 
escotadura vertebral superior y una 
escotadura vertebral inferior. La 
superposición de las vértebras origina estas 
escotaduras que generan agujeros de 
conjunción por los que entran los pares 
raquídeos, que se subdividen en ramos 
ventrales y dorsales. 
B. APÓFISIS ESPINOSA: Son grandes y de orientación 
oblicua. 
CARACTERÍSTICA DE LAS VÉRTEBRAS TORÁCICAS 
 
- La lámina, en la vértebra torácica es de forma cuadrada, 
es decir el diámetro transverso es similar al diámetro 
vertical. 
- El agujero vertebral, tiene forma circular y con respecto 
al cuerpo vertebral va ser de mediano tamaño. 
VÉRTEBRAS TORÁCICAS: APÓFISIS ESPINOSA 
 
- Son grandes y de orientación oblicua. 
- Desde T1 a T3 el extremo distal de las apófisis espinosas 
llega a un plano horizontal que pasa por el borde inferior 
de su mismo cuerpo. 
- DESDE T4 a T7, su extremo distal llega a un plano 
horizontal que va pasar por la mitad del cuerpo de la 
vértebra que va estar ubicada inmediatamente por 
debajo 
- DESDE T7 a T12, su extremo distal llega a un plano 
horizontal que pasa por el borde inferior del cuerpo de 
la vértebra que se ubica inmediatamente por debajo. 
 
ARCOS COSTALES 
 
Arcos Costales: Están conformados por: 
a. Cartílago costal, ubicado en la parte ventral. Son en 
número de 12 y se extienden desde la epífisis anterior 
o condral de la costilla hasta el esternón, son 
importantes porque le van a dar movilidad y 
elasticidad al torax. Del 1° al 7° cartílago costal se 
articulan directamente con el esternón. El 8°, 9° y 10° 
se articulan con un cartílago común que va llegar al 
7° y de esta manera se articula con el esternón. La 11° 
y 12° no se articulan al esternón. 
b. Costilla, ubicado en la parte dorsolateral, son 12 pares 
y hacia la parte ventral van a terminar en un cartílago 
costal para formar la articulación condrocostal. 
Costillas: Pueden ser: 
- Verdaderas: I- VII que se van a articular mediante su 
cartílago costal, directamente con el esternón. 
- Falsas: VII – X se articulan mediante su cartílago costal 
a un cartílago común para llegar al 7 cartílago costal. 
- Flotantes: XI – XII no se articulan con el esternón ni 
otras costillas. 
COSTILLA TIPO – DIÁFISIS 
 
CARAS: 
1. Lateral, es convexa 
2. Medial. Es cóncava, está en relación a la pleura. 
BORDES: 
3. Superior, es romo 
4. Inferior, en sus 2/3 posteriores presenta el: 
4a. Canal costal, transita el paquete vasculonervioso 
intercostal 
5. Ángulo costal: A 5 o 6 cm de la tuberosidad costal, el 
eje de la diáfisis cambia de dirección originan el 
ángulo costal 
EPÍFISIS DE LA COSTILLA 
 
A. Ep. Posterior o Vertebral, presenta: 
6. Cabeza costal, tiene 
a. Carilla superior 
b. Cresta, separa las carillas, está enrelación con el 
disco intervertebral 
c. Carilla inferior 
La carilla superior y la carilla inferior se van a articular con las 
Hemicarillas articulares ubicados en el cuerpo de la vértebra 
torácica correspondiente 
7. Cuello, es la parte angosta que separa la cabeza costal 
de la tuberosidad costal 
8. Tuberosidad costal, se ubica en la cara lateral de la 
costilla, en la unión de la diáfisis con el cuello. Se 
articula con la carilla articular costotransversa que se 
ubica en la apófisis transversa de la vértebra torácica 
correspondiente 
B. Ep. Anterior o Condral: Se articula con su respectivo 
cartílago costal formando la articulación condrocostal. 
El ángulo costal está ubicado a 5 o 6 cm de la 
tuberosidad costal, en el que el eje de la diáfisis 
cambia de dirección originando el ángulo costal. 
ARTICULACIÓN COSTILLA – VÉRTEBRA 
Apreciaremos la doble articulación que existe entre las 
vértebras y las costillas.. 
 
a. Cuerpo vertebral 
b. Cabeza costal 
A. Articulación costovertebral: Está dado por: 
1. Hemicarilla articular costovertebral, ubicada en 
el cuerpo vertebral 
2. Carilla articular, ubicada en la cabeza costal 
Ojo: La 1°, 10°, 11° y 12° cabeza costal y cuerpo vertebral 
presentan carilla completa 
B. Articulación costotransversa 
3. Carilla articular costotransversa, ubicada en la 
apófisis transversa de las vértebras 
correspondientes. 
4. Tuberosidad Costal 
ESTERNÓN: Es un hueso plano e impar, que va estar ubicado 
en la parte anterior y media del tórax, va presentar una 
longitud promedio de 15 – 20 cm x 5cm de ancho, va estar 
conformado de las siguientes partes: 
 
I. Manubrio: 
1. Escotadura yugular o borde superior 
2. Carilla clavicular, se articula con la clavícula 
formando la articulación esternoclavicular 
3. Escotadura costal I: Se articula con el 1° 
cartílago costal formando la 1° articulación 
esternocostal. 
Ambas articulaciones forman la articulación 
esternocostoclavicular 
II. Cuerpo, presenta 2 caras 
Caras: Anterior y Posterior. 
Bordes laterales: Encontramos a 
4. Escotaduras intercostales, ubicadas entre las 
escotaduras costales 
5. Escotaduras costales III – VI, se articulan con 
los cartílagos costales. 
III. Apéndice Xifoides: Es la parte distal, que presenta: 
6. Agujero xifoideo 
a. Articulación manubrioesternal: Entre el manubrio y el 
cuerpo, esta articulación origina a la escotadura costal 
II 
 Ángulo de Louis 
7. Escotadura costal II: Que se articula con el 
segundo cartílago costal 
b. Articulación xifoesternal: Entre el cuerpo y apéndice 
xifoides, en ella ubicamos a la 
8. Escotadura costal VII que se articula con VII 
cartílago costal. 
REGIONES DEL T´ÓRAX 
Presenta 3 regiones: Ventrolateral, Dorsolateral y la 
Diafragmática. 
REGIÓN VENTROLATERAL: Está conformada por las siguientes 
regiones que se estudiarán por separado: Esternal, 
Subclavicular, Pectoral y Mamaria. 
REGIÓN VENTROLATERAL 
Límites: 
1. Medial: Va estar dado por la línea media esternal. 
2. Lateral: Va estar dado por la línea media axilar 
3. Proximal: Va estar dado por la línea clavicular 
4. Distal: Está dado por la línea X costal 
Forma: Es de forma cuadrilátera 
PLANOS DE DISECCIÓN 
1.- PIEL: Es fina, desplazable. Se van a observar los relieves de 
las clavículas, el esternón y los músculos pectorales mayores; 
en las mujeres se va agregar las mamas. 
2.- TCSC: Vamos a encontrar las venas que se van a disponer 
formando plexos, y nervios que van a proceder de los 
supraclaviculares que son ramos del plexo cervical superficial. 
3.- FASCIA: Va estar dado por la fascia pectoral superficial, 
revestía completamente al pectoral mayor, se continuaba con 
las regiones vecinas. También existía la fascia pectoral 
profunda, que tenía 3 sectores: Superior o clavipectoral, Medio 
o pectoral (le hacía un estuche al pectoral menor, Inferior o 
infrapectoral (Ligamento suspensorio de la axila o de Gerdy) 
4.- MUSCULAR: Comprende 3 subgrupos regionales: Ventral, 
Lateral y Distal. Estos grupos realizan la función respiratoria. 
VENTRAL: Dado por el pectoral mayor, pectoral menor y el 
subclavio. 
Músculo pectoral mayor 
1. Músculo 
Pectoral mayor 
Inserciones 
a. Mediales: 
- 2/3 mediales del 
borde anterior de la 
clavícula 
- Cara anterior 
del manubrio o cuerpo del 
esternón 
- Cara anterior de 
los 6° primeros arcos 
costales 
b. Laterales: 
- Labio lateral de la corredera bicipital. 
Es un musculo ancho de forma triangular, todas su fibras se 
unen y se insertan en el labio lateral de la corredera bicipital. 
FUNCIONES: Aducción del brazo, rotación medial del brazo, 
flexión ventral del brazo y elevación de las costillas. 
INERVACIÓN: Nervio del pectoral mayor, ramo colateral del 
plexo braquial. 
Músculo pectoral menor 
2. Músculo pectoral menor 
Inserciones 
a. Proximal: Borde anterior 
de la apófisis coracoides 
b. Distal: Cara anterior de la 
3°; 4° y 5° costilla 
Funciones: Flexión ventral 
del brazo, desciende el 
brazo y eleva las costillas. 
Inervación: Nervio del 
pectoral menor 
Músculo Subclavio: 
3. Músculo subclavio 
INSERCIONES 
a. Proximal: 1/3 medio de la 
cara inferior de la clavícula 
(canal subclavio) 
b. Distal: En la 1 costilla. 
Funciones: Desciende la 
clavícula 
Inervación: Nervio del 
subclavio, ramo colateral del 
plexo braquial. 
 
LATERAL: Dado por el Serrato mayor o anterior. 
 
4. Músculo serrato mayor o anterior 
Inserciones 
a. Proximales: En el labio anterior del 
borde medial de la escápula 
b. Distales: Mediante digitaciones en 
la cara lateral de las 10 primeras 
costillas 
Funciones: Cuando toma como punto 
fijo el omóplato, realiza doble función, 
sus fascículos proximales elevan las 
costillas y sus fascículos distales descienden las costillas. 
INERVACIÓN: Nervio del Serrato mayor o nervio de Charles 
Bells, ramo colateral del plexo braquial. 
 
 
 
DISTAL 
 
5. Músculo recto abdominal: 
Inserciones: 
- Proximalmente: En el apéndice xifoides y en la ventral 
del 5° 6° y 7° cartílago costal. 
- Distalmente: Borde superior del pubis, entre la espina 
del pubis y la sínfisis del pubis. 
INERVACIÓN: Por los 6 últimos nervios intercostales 
6. Músculo oblicuo externo del abdomen 
Inserciones: 
- Proximalmente: Cara lateral y borde inferior de los 8 
últimos arcos costale, lo realiza mediante digitaciones 
que entrecruzan con las del serrato mayor y el dorsal 
ancho. 
- Distalmente: Labio lateral de la cresta iliaca, espina iliaca 
anterosuperior, cresta pectínea, borde superior de la 
espina del pubis. 
INERVACIÓN: Los 6 últimos nervios intercostales, asimismo, 
por el iliohipogástrico e iliolumbar, estos 2 últimos nervios son 
ramas colaterales del plexo lumbar. 
REGIÓN DORSOLATERAL 
Se conforma por 3 regiones: Costal, Escapular y Dorsal 
La región escapular ya fue estudiada en miembro superior; 
por otro lado, la región dorsal se estudiará en el capítulo de 
cuello. 
R. COSTAL 
Límites: 
1. Medial: Está dado por un límite que lo separa de la 
región dorsal, es decir se ubica por fuera de la región 
dorsal 
2. Lateral: Línea medio axilar 
3. Proximal: Plano que pasa por apófisis espinosa de C7 
4. Distal: Plano que pasa por la 12° costilla 
Forma: Tiene forma cuadrilátera 
PLANOS DE DISECCIÓN 
1.- PIEL: Es fina. 
2.-TCSC: Existe menor TCSC, encontramos venas que forman 
plexos venosos y nervios que van a estar dados por los nervios 
perforantes laterales superiores, laterales medios y laterales 
inferiores, estos nervios son dependientes de los nervios 
intercostales. 
3.- FASCIA: Reviste al músculo dorsal ancho y parte del oblicuo 
externo del abdomen. 
4.- MUSCULAR: Está dado por 4 músculos: Oblicuo externo del 
abdomen, Dorsal ancho, Oblicuo interno del abdomen y el 
Transverso abdominal. 
 
1. Músculo oblicuo externo del abdomen 
2. Músculo dorsal ancho 
3. Músculo oblicuo interno del abdomen, se inserta 
proximalmente en la cara lateral de las 4 o 5 últimas 
costillas; asimismo va llegar a la línea alba. 
FUNCIONES: Descienden lascostillas y flexionan el torax. 
INERVACIÓN: Los 4 últimos nervios intercostales, el 
iliohipogástrico e ilioinguinal. 
4. Músculo transverso abdominal: Se inserta en la cara 
medial de las 4 o 5 últimas costillas y en la línea alba. 
FUNCIONES: Estrecha al tórax. 
INERVACIÓN: Los 4 últimos nervios intercostales, el 
iliohipogástrico y el ilioinguinal 
 
Músculo dorsal ancho: 
4. Músculo Dorsal ancho 
INSERCIONES 
Proximales: 
a. Mediales: Vértice de las apófisis espinosas de T7 a L5, 
en la cresta sacra media, en el ligamento epiespinoso 
b. Laterales: Cara lateral de las 4 a 6 últimas costillas, 
en el 1/3 posterior del labio lateral de la cresta iliaca 
y en la fascia lumbosacra. 
Distales: Fondo de la corredera bicipital, mediante un tendón 
ancho y nacarado. 
FUNCIONES: Inspirador, Espirador accesorio. 
INERVACIÓN: Nervio toracodorsal desde C6 a C8, y por los 
ramos dorsales desde T6 hasta S4. 
5.- PLANO ÓSEO: Se refiere a los huesos conformantes de la 
jaula o caja torácica y va comprender a los espacios 
intercostales, dentro de ellos encontramos a los músculos, 
vasos y nervios: 
1. Músculo intercostal externo 
2. Fascia intercostal 
3. Espacio intercostal con el VAN intercostal 
4. Músculo intercostal interno 
5. Fascia endotorácica 
6. Músculos supracostales 
7. Músculos infracostales 
8. Músculo triangular del esternón. 
 
 
 
 
1. Músculo intercostal externo: Se inicia en la parte 
posterior, en la articulación costovertebral. 
2. Fascia intercostal: Recubre al músculo intercostal 
3. Espacio intermuscular con VAN intercostal: Entre el 
intercostal externo e interno, aquí encontramos al 
VAN intercostal. 
4. Músculo intercostal interno: Se inicia hacia adelante, 
en el esternón hasta el ángulo costal. 
5. Fascia endotorácica: Recubre por dentro o 
internamente a la pared torácica. 
 
1. Músculo intercostal externo 
2. Músculo intercostal interno 
6.- VASOS Y NERVIOS INTERCOSTALES 
ARTERIAS INTERCOSTALES: Son de 3 tipos: Intercostales 
posteriores, intercostales anteriores y las intercostales 
laterales. 
Intercostales Posteriores 
 
 Tronco Costocervical: Rama colateral de la arteria 
subclavia, este tronco se divide en 2 ramas: 
Cervical profunda que es ascendente y en arteria 
intercostal Posterosuperior. 
a. Arterias intercostales posterosuperiores: Origina a la 
1°, 2° y 3° intercostal posterior. 
b. Aorta: Da origen de la 4° a 12° arteria intercostal 
posterior, recordemos que la 12° se denomina 
subcostal. 
Intercostales anteriores y laterales 
 
B.- ANTERIORES: Son en número de 6 
* Arteria subclavia, origina descendentemente a la 
a. Torácica Medial: Origina 1° a 6° intercostal anterior 
C.- LATERALES: Son en número de 3 
- Arteria toracoacromial: Rama de la axilar. Origina a 1° 
intercostal lateral 
- Arteria Torácica lateral: Rama de la subclavia, Origina a 2° - 
3° intercostales laterales. 
VENAS INTERCOSTALES – DRENAJE 
 
I. Venas intercostales posteriores: Drenan en el sistema 
ácigos 
A. Vena ácigos mayor, asciende por el mediastino y al 
llegar a T4 forma el 
A1. Cayado de la vena ácigos mayor, llega a la vena 
cava superior luego de cabalgar al bronquio primario 
derecho 
TRIBUTARIAS: 
a. Tronco venoso intercostal superior derecho: 1° a la 3° 
vena intercostal drenan y forman en este tronco. Este 
tronco venoso desemboca en el cayado dela vena 
ácigos. 
b. Directamente: 4 a 11° vena intercostal drenan 
directamente en la vena ácigos mayor. 
 
I. VENAS INTERCOSTALES POSTERIORES 
A. Vena ácigos mayor: Hacia el lado derecho, ella 
asciende y atraviesa el hiato aórtico por el lado 
derecho y desemboca en el 
a. Tronco venoso intercostal superior derecho: 
Conformado 1° a la 3° vena intercostal posterior 
b. Directo en ácigos mayor: 4° a 11° 
B. Hemiácigos superior, Drena en la ácigos menor a 
nivel de T7, a veces lo hace en la ácigos mayor; hacia 
el lado izquierdo o se llama también Tronco venoso 
intercostal superior izquierdo: Drenan desde la 1 al 6° 
intercostal posterior 
C. Ácigos menor o Hemiácigos inferior: Desde la 7° a 
11° vena intercostal posterior. A nivel de T7 o T8 tiene 
dirección transversal para drenar en la ácigos mayor. 
VENAS INTERCOSTALES ANTERIORES Y LATERALES 
 
VENAS INTERCOSTALES ANTERIORES: 
a. Vena torácica medial: Aquí drenan la 1° a 6° vena 
intercostal anterior. 
VENAS INTERCOSTALES LATERALES 
- Vena toracoacromial: Aquí drena la 1° vena intercostal 
lateral 
- Vena Torácica lateral: Aquí drena la 2° y 3° vena 
intercostal lateral. 
NERVIOS INTERCOSTALES: Se van a originar en el ramo 
ventral de los nervios raquídeos y van a ser en número de 12. 
El 12° nervio se va denominar nervio subcostal. 
Nervios intercostales: 
A. Intrínsecos: Se considera a los 1° al 6° nervio 
intercostal. 
B. Extrínsecos: (toracoabdominales): Se considera los 7° 
al 12° nervio intercostal, terminan en la pared 
abdominal, 
NERVIOS INTERCOSTALES: PERFORANTES, se originan en los 
12 nervios intercostales y son de 3 tipos: 
A. Anteriores Los 6 últimos 
incluyendo el subcostal van a llegar a la 
pared anterior del abdomen y van a 
emerger juntamente con las arterias 
perforantes anteriores a cada lado de línea 
alba, las perforantes T7. T8 y T9 emergen 
por encima del ombligo, para dar 
inervación a la piel del epigastrio. La T10 
emerge a nivel del ombligo, inervando a la 
piel periumbilical. La T11 y T12 emergen por 
debajo del ombligo, inervando a la piel del 
Mesogastrio e hipogastrio. 
B. Laterales: Se originan en el nervio 
intercostal de su nivel y van a terminar en 
la piel de la parte lateral toracoabdominal 
C. Posteriores 
REGIÓN DIAFRAGMÁTICA DEL TÓRAX 
Dado por el músculo diafragma. 
DIAFRAGMA TORACOABDOMINAL 
El diafragma es una estructura fascio-muscular, se le 
considera el primer músculo de la respiración. Separa el torax 
del abdomen. Va sellar el orificio torácico inferior y la pared 
superior del abdomen. 
PORCIONES DEL DIAFRAGMA 
Tiene una forma cupuliforme, o sea está abombado 
superiormente tanto al lado derecho como al lado izquierdo, 
formando las cúpulas, siendo la cúpula derecha más alta que 
la izquierda. 
El diafragma va estar conformado por 2 porciones: Fascial o 
Centro frénico y La porción Muscular que es periférica. 
PORCIÓN FASCIAL O CENTRO FRÉNICO 
 
Va presentar 3 foliolos: 
1. Foliolo anterior: Es de mayor diámetro transverso 
2. Foliolo derecho: De tamaño intermedio. 
3. Foliolo izquierdo Es el de menor diámetro 
 
PORCIÓN MUSCULAR: Presenta 3 fascículos, se insertan en la 
pared torácica 
1. Fascículos esternales: Van desde el borde anterior del 
foliolo anterior a la base del apéndice xifoides. 
2. Fascículos condrocostales: Van desde los foliolos 
derecho e izquierdo a la cara medial de los 6 últimos 
arcos costales 
3. Fascículos lumbares.: Van a presentar 3 segmentos 
FASCÍCULOS LUMBARES 
 
3.1. Segmento Medial: Origina los pilares del diafragma 
a. Pilar derecho se inserta en la cara anterior de L1, 
L2 y L3 
A.1. Pilar accesorio derecho 
b. Pilar izquierdo se inserta en la cara anterior de 
L2 y L3, por lo que es más corto. 
b.1. Pilar accesorio izquierdo 
Entre los pilares y sus accesorios va pasar los nervios 
esplácnicos mayor y menor 
- OE: Orificio esofágico 
- OA: Orificio aórtico 
3.2. Segmento Lateral: Forman arcos intercostales 
c. Arco Psoas (Ligamento arqueado medial): Se 
extiende desde el flanco del cuerpo de L2 a la 
apófisis transversa de L1. 
d. Arco cuadrado lumbar (Ligamento arqueado 
lateral): Se prolonga desde la apófisis transversa 
de L1 hasta el vértice de la 12° costilla. 
Tanto el pilar derecho como el pilar izquierdo se extienden 
hacia delante, de tal manera que envían un fascículo hacia el 
otro, delimitando hacia adelante el orificio esofágico y por 
detrás de él, el orificio aórtico. 
ORIFICIOS DIAFRAGMÁTICOS 
 
A. PRINCIPALES 
1. ORIFICIO AÓRTICO: Está delimitado por los 
pilares derecho e izquierdo, delimitado 
lateralmente por los pilares derecho e izquierdo, 
se ubica a nivel de T12,presenta una forma oval 
y se encuentra desplazado ligeramente hacia la 
izquierda. Es desplazado por la arteria aorta, por 
el: 
a. Conducto torácico, posteriormente 
b. Vena ácigos, dorsolateralmente, recordemos 
que la vena ácigos mayor pasa por su parte 
dorsolateral derecha y la vena ácigos menor 
pasa por su lado dorsolateral izquierdo. 
2. ORIFICIO ESOFÁGICO, formado por los pilares 
derecho e izquierdo, se ubica en T10 y está 
desplazado ligeramente hacia la derecha, es 
atravesado por el esófago y por: 
c. Nervio vago derecho, por detrás 
d. Nervio vago izquierdo, por delante 
3. ORIFICIO DE LA VENA CAVA INFERIOR: Es el 
más grande, tiene un diámetro transversal de 3 
– 4 cm, se ubica en el centro frénico, en el punto 
donde se une el foliolo derecho con el foliolo 
anterior, se ubica nivel de T8. Es atravesado por 
la vena cava inferior. 
B. ACCESORIOS 
 
A. PRINCIPALES 
1. Orificio aórtico 
2. Orificio accesorio 
3. Orificio de la vena cava inferior 
B. ACCESORIOS: 
4. Arteria epigástrica superior (Larrey): Orificio 
xifocondrocostal, ubicado a cada lado de la línea 
media, es atravesado por la arteria epigástrica 
superior 
5. Paramediales, se sitúan entre el pilar derecho e 
izquierdo y sus pilares accesorios y son 
atravesados por los nervios esplácnicos mayor y 
menor 
5a. Vena cava ácigos esplácnico, lado derecho 
5b. Vena renoácigos esplácnicos, lado izquierdo 
6. Cadena simpática: Se ubica entre el pilar 
accesorio de los pilares derecha e izquierda y los 
pilares del arco del psoas. 
RELACIONES DE LA REGIÓN DIAFRAGMÁTICA 
Cuando estudiemos las relaciones del diafragma, 
consideraremos que este tiene 2 caras: Torácica y otra 
Abdominal, en ella consideramos 2 pilares. 
A. Cara torácica: Es convexa y se divide en una porción 
medial o mediastinica y en 2 porciones laterales. 
1. Porción medial o mediastinica: 
- Adelante: 
1. Músculo triangular del esternón. 
2. Ligamentos frenopericárdicos, van del pericardio 
al diafragma. 
3. Vasos torácicos mediales. 
4. Nervio frénico 
5. Cara diafragmática con los ventrículos derecho e 
izquierdo, pero principalmente con el izquierdo. 
- Detrás: 
1. Esófago, 
a. Vago derecho, por detrás del esófago 
b. Vago izquierdo, por delante del esófago 
2. Aorta torácica, se acompaña por detrás con el 
c. Conducto torácico 
3. Vena ácigos mayor, se encuentra dorsolateral 
derecha a la aorta 
4. Vena ácigos menor, se encuentra dorsolateral 
izquierda de la aorta 
5. Cadena simpática, nervios esplácnicos cruzan 
lateralmente a la derecha e izquierda 
B. Porciones laterales, están en relación con las bases 
pulmonares y los sacos pleurales que están separados 
por los fondos de saco costodiafragmáticos. 
RELACIONES POR SU CARA ABDOMINAL 
La cara abdominal es cóncava y se le va conocer como las 
cúpulas diafragmáticas y van a presentar 2 vertientes: 
A. Vertiente horizontal: Cubierta por peritoneo 
B. Vertiente vertical: Conformada por los pilares y los 
arcos lumbares 
La vertiente horizontal lo relaciona con: 
1. Hígado derecho, hacia el lado derecho 
2. Hígado izquierdo, hacia el lado izquierdo 
3. Esófago 
4. Tuberosidad mayor del estómago 
5. Bazo 
6. Ángulo esplénico del colón o ángulo izquierdo. 
La vertiente vertical lo relaciona con: 
Plexo nervioso celiaco, con las arterias del tronco arterial 
celiaco, con las arterias suprarrenales medias, con las arterias 
renales, con la 1° y 2° arteria lumbar. Con la posterior del 
duodeno y la cabeza del páncreas. 
La función del diafragma es ser inspirador, pues representa el 
principal músculo de la respiración. Su contracción genera la 
dilatación del tórax en sus 3 diámetros: Vertical, lateral y 
transversal, también reduce la cavidad abdominal 
REGIÓN DIAFRAGMÁTICA: IRRIGACIÓN 
 
A. ARTERIAS 
1. Diafragmáticas inferiores: Son ramas de la aorta 
abdominal, irrigan la parte inferior del diafragma. 
2. Diafragmática superior: Son ramas de la torácica 
medial se dirigen hacia el centro frénico 
3. Intercostales: Irrigan por las 6 últimas 
intercostales. 
B. VENAS: Reciben el mismo nombre de las arterias, 
drenan en la subclavia y en la vena cava inferior 
C. NERVIOS: 
- Frénico, dado principalmente por este nervio, que se 
origina por ramos ventrales de C4, C3 y C5 que son 
ramos del plexo braquial. 
- Intercostales, por los últimos 6 intercostales 
- Sistema nervioso vegetativo: Dado el sistema nervioso 
simpático que procede del ganglio esternal, asimismo 
por el plexo subclavia y por el plexo torácico medial. Por 
el sistema nervioso parasimpática da inervación a través 
del plexo celiaco. 
NIVELES DIAFRAGMÁTICOS, 
- A nivel de T8, encontramos el orificio de la vena cava 
inferior que es ocupada por la vena cava inferior. 
- A nivel de T10, encontramos el orificio del esófago, que 
es atravesado por el esófago, el nervio vago derecho 
hacia atrás y el vago izquierdo por delante. 
- A nivel de T12, encontramos el orificio aórtico, que es 
atravesado hacia atrás por el conducto torácico y las 
venas ácigos (mayor y menor)

Más contenidos de este tema