Logo Studenta

recién nacido de alto riesgo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Recién Nacido de Alto Riesgo
Ciertas situaciones se asocian con recién nacidos de alto riesgo; se debe advertir de estos problemas al personal que atiende a los recién nacidos, así como prevenir las dificultades.
Se deben guardar las placentas y sangre del cordón de todos los recién nacidos con problemas; tanto de los trasladados de cualquier hospital como de los nacidos en la propia maternidad. Muchas veces diagnóstico tan esquivos como toxoplasmosis o enfermedad de inclusiones citomegálicas se realizan por examen anatomopatológico de la placenta.
Evaluación de la edad gestacional
A) Se deberá intentar la clasificación de los recién nacidos según su edad gestacional.
• Pretérmino (menor de 37 semanas)
• Término (entre 37 y 42 semanas)
• Pos-término (42 semanas o más)
B) Los recién nacidos de bajo peso al nacimiento pueden agruparse en tres categorías:
• Recién nacidos de bajo peso al nacimiento (2.500g o menos) que nacieron prematuramente (antes de las 37 semanas) y son adecuados a la edad gestacional (Pretérmino AEG)
• Recién nacidos de bajo peso al nacimiento (2.500g o menos) que nacieron a las 37 semanas o más tarde y que son inadecuadamente pequeños para la edad gestacional (términos PEG)
• Recién nacidos de bajo peso al nacimiento, que nacieron prematuramente y que son inadecuadamente pequeños para la edad gestacional (Pretérmino PEG)
Prematuridad
A) Etiología
La mayoría de los partos prematuros acontecen por causas desconocidas. Puede ocurrir el parto 
Prematuro en las siguientes situaciones:
1. Malformaciones uterinas, por ejemplo, útero doble.
2. Incompetencia cervical, que se asocia a partos precoces recurrentes, a menudo en el segundo trimestre.
3. Gestación múltiple, cuánto más fetos haya, más precozmente se presenta el parto.
4. Rotura permanente de membranas y amnionitis.
5. Una enfermedad aguda en la madre puede precipitar el parto prematuro.
6. Cuando existe diabetes materna o eritroblastosis, se planea a menudo el parto prematuro para evitar la muerte fetal al final de la gestación.
7. Otros factores que se asocian con la Prematuridad son:
-Nivel socioeconómicos bajo.
-Parto prematuro en gestación anterior. Si previamente hubo un niño prematuro.
-La gestación tiene una probabilidad 3 o 4 veces superior de terminar prematuramente.
-Madre adolescente.
-Gestaciones muy continuadas.
-Metrorragias, por ejemplo, en la placenta previa.
B) Problemas de la Prematuridad
Estos problemas, relacionados con la dificultad en la adaptación extrauterina por la inmadurez de los sistemas orgánicos:
1. Problemas respiratorios. Los recién nacidos prematuros pueden tener dificultades en adaptarse a la respiración aérea. Estas dificultades pueden aparecer, en principio como asfixia en la sala de partos. Pueden ocurrir apneas a consecuencia de la inmadurez de los mecanismos de control respiratorio y la enfermedad de la membrana hialina sucederá con el déficit de surfactante.
2.Los recién nacidos prematuros pueden padecer hipotensión o hipovolemia, debido a que la pérdida sanguínea es exagerada para su pequeño tamaño. La persistencia del conducto arterioso es un problema frecuente que puede provocar una insuficiencia cardíaca congestiva. Se observan frecuentemente problemas hematológicos, especialmente la anemia y las tendencias hemorrágicas.
2. Problemas nutricionales y gastrointestinales. A menudo son importantes los problemas alimentarios; requieren atención específica al tipo, cantidad y método de alimentación. La enterocolitis necrotizante se limita generalmente a los recién nacidos prematuros.
3. Pueden presentarse problemas metabólicos como hipocalcemia o hipoglucemia, o pueden observarse como enfermedades óseas en los prematuros. Necesitan especial atención los recién nacidos con hiperbilirrubina, porque incluso bajos niveles de bilirrubina pueden ser tóxicos para el sistema nervioso de los recién nacidos muy inmaduros.
4. Problemas renales. El riñón inmaduro se caracteriza por un nivel bajo de filtrado glomerular y por la incapacidad de superar las sobrecargas de agua, solutos y ácidos; todo esto hace difícil el control de líquidos y electrolíticos.
5. Regulación térmica. Los recién nacidos prematuros son especialmente susceptibles de hipotermia y de hipertermia, y requieren una atención estricta a su ambiente.
6. Inmunidad. Los prematuros sufren un riesgo de infección mayor que los recién nacidos a término, porque tienen mecanismos inmunitarios inmaduros.
7. Problemas oftalmológicos. Debe evitarse la toxicidad del oxígeno para la retina en desarrollo, productora de fibroplasia retrolental, presentando una cuidadosa atención a la tensión arterial de oxígeno cuando se emplee la oxigeno-terapia.

Continuar navegando