Logo Studenta

15 PPT_Blanca-Arce-Introduccion-Ciencia-Animal-28-10-2020_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BLANCA ARCE BARBOZA, MSc. Ph.D.
Ingeniera zootecnista
La Molina, 28 de octubre de 2020.
Experiencias de una egresada de la
Facultad de Ingeniería Zootecnia de la UNALM
CONTRIBUCIÓN A LOS SISTEMAS 
DE PRODUCCIÓN ANIMAL EN LA 
AGRICULTURA FAMILIAR
• El primer paso es determinar qué nos apasiona y 
visualizarse como profesional.
• La carrera de Zootecnia te brinda un panorama más 
amplio del mundo que te rodea.
• Enfocarse en una universidad de trayectoria, con 
sentido de la disciplina y responsabilidad.
1. ¿Por qué Zootecnia?
2. Mis estudios
2018
Maestría en Dirección y Gestión Pública. Universidad de San 
Martín de Porres. EUCIM Business School, Lima, Perú.
2003
Ph.D. Animal Science (Ciencias Agropecuarias y Sistemas de 
Producción) y especialidades en Agricultura Internacional y en 
Economía Agrícola y Manejo de Recursos Naturales. Cornell
University, Nueva York, Estados Unidos.
1989
M.Sc. en Producción Animal. Especialidad en Análisis de Sistemas 
Pecuarios. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
1984
Ingeniería Zootecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina, 
Lima, Perú.
1982
B.Sc. en Ciencia Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina, 
Lima, Perú.
3. Mi experiencia profesional
3.1 > El enfoque de mi carrera
Especialista en Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación 
Agropecuaria
Más de 25 años en Latinoamérica en organismos internacionales y nacionales 
asesorando, coordinando e implementando programas de investigación e 
innovación; incluyendo el fortalecimiento de organizaciones (comunidades 
nativas, indígenas, entre otras), análisis y desarrollo de sistemas productivos 
sostenibles, desarrollo de cadenas de valor, acceso a mercados y de 
mejoramiento y conservación de recursos naturales.
Asociada a universidades de Perú, Ecuador y Colombia en labores de 
enseñanza e investigación, desarrollo e innovación agropecuaria.
Competencias en gestión pública, desarrollo rural-urbano sostenible y 
cadenas productivas, medioambiente y manejo de recursos naturales, así 
como en desarrollo y aplicación de sistemas de apoyo a la toma de 
decisiones (SATD) para el sector agropecuario en temas de agua y riesgos 
agroclimáticos.
Sistemas de producción en cuyes y caprinos.
Investigación en sistemas altoandinos de Latinoamérica y el Caribe con 
productores de comunidades campesinas de Junín, Cerro de Pasco, Puno, 
Bolivia, Ecuador, Colombia y aplicando enfoque participativo de género, 
sistemas de producción, sostenibilidad, cuenca, ecorregión y SATD.
Proyectos en rumiantes menores en Estados Unidos, Catie, IDRC de 
Canadá, CIP, BM, BID, IICA, Fontagro e INIA España.
3. Mi experiencia profesional
3.2 > Las primeras experiencias
654 proyectos de innovación 
agraria
financiados a nivel nacional
conducidos por asociaciones de 
agricultores, comunidades 
campesinas y centros de 
investigación
82 becas de maestrías 
nacionales y +300 becas de 
pasantías nacionales e 
internacionales
en temas de innovación agraria 
financiados
Estrategia de articulación 
con más de 1300 actores del Sistema 
Nacional de Innovación Agraria, el 
Sistema Nacional de Ciencia y 
Tecnología, Comité de Gestión 
Regional Agrario, Concytec, entre 
otros
Propuesta de la Política y 
Plan Nacional de Innovación 
Agraria
150 proyectos de 
investigación y transferencia
de tecnología
financiados a las Direcciones 
Generales del INIA que ha permitido 
desarrollar 114 tecnologías en 
cadenas de cacao, camélidos, café, 
maíz, entre otros+20 publicaciones
sobre innovación agraria generadas 
y difundidas
3. Mi experiencia profesional
3.3 > Cronología > PNIA
• En la actualidad
Directora ejecutiva del 
Programa Nacional de 
Innovación Agraria (PNIA), 
unidad ejecutora del Instituto 
Nacional de Innovación Agraria 
(INIA) del Ministerio de 
Agricultura y Riego. 
Temática: Innovación agraria y 
gestión pública.
+200 proyectos de 
innovación en cadenas 
pecuarias
financiados a nivel nacional,
beneficiando a más de 8700 
productores de las cadenas de 
vacunos, ovinos, cuyes, entre otros.
Apoyo en la conversión del 
INIA a organismo técnico 
especializado (OTE)
294 investigadores y 
transferencistas INIA 
capacitados
a través de pasantías nacionales e 
internacionales
Aplicación de políticas de 
salvaguardas ambientales, 
pueblos indígenas y equidad 
de género
Estrategia de propiedad 
intelectual, ROF, PEI y otros 
instrumentos de gestión
en miras del fortalecimiento del INIA
+15 sistemas de información
gestionados y publicados en línea
3. Mi experiencia profesional
3.3 > Cronología > PNIA
3. Mi experiencia profesional
3.3 > Cronología > PNIA
Innovación tecnológica de producto –
Fasciola hepática
Evaluación de antigenicidad de una
nanoformulación con antígenos de
secretoma de Fasciola hepatica frente a
fasciolosis en la región de Cajamarca
Innovación tecnológica de proceso –
cuyes
Mejoramiento de cuyes de alta
productividad, manejo reproductivo por
raza y su impacto sobre el índice
reproductivo
Innovación tecnológica de proceso –
alpacas
Comportamiento de la eficiencia repro-
ductiva de alpacas macho para mejorar
la calidad de fibra bajo condiciones
actuales del CC en rebaños productores
Innovación tecnológica de proceso –
vacuno doble propósito
Adaptación de técnicas reproductivas de
mejoramiento genético y métodos de
conservación de forrajes de ganado
bovino en la región Amazonas
Innovación tecnológica de producto –
Fasciola hepática
Evaluación de antigenicidad de una
nanoformulación con antígenos de
secretoma de Fasciola hepatica frente a
fasciolosis en la región de Cajamarca
Innovación tecnológica de proceso –
vicuñas
Mejoramiento de la producción y
productividad de la fibra de vicuña en la
provincia de Lucanas, Ayacucho
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA DE ILLPA - PUNO
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA EL PORVENIR - TARAPOTO
CENTRO REPRODUCTOR DE ALPACAS –QUIMSACHATA -PUNO
(a) Innovación agraria
3. Mi experiencia profesional
3.3 > Cronología > AGROSAVIA (ex-CORPOICA), COLOMBIA
• 2007-2015
Investigadora asociada en la 
Corporación Colombiana de 
Investigación Agropecuaria 
(Corpoica, hoy Agrosavia) de 
Colombia.
Temática: (a) Innovación 
agraria, (b) Agricultura urbana 
y (c) Sistemas de apoyo para la 
toma de decisiones (SATD).
Misión:
Contribuir al cambio técnico para mejorar la 
productividad y competitividad de la agricultura del país
Visión:
Ser una institución de referencia a nivel regional (LAC), 
por capacidad de acción en la generación de 
conocimiento y productos de innovación que 
contribuyan a la competitividad del sector agrario
Valores institucionales:
• Confianza
• Excelencia
• Compromiso
• Integridad
Propuesta de ajustes organizacionales
3. Mi experiencia profesional
3.3 > Cronología > AGROSAVIA (ex-CORPOICA), COLOMBIA
(b) Agricultura urbana
3. Mi experiencia profesional
3.3 > Cronología > AGROSAVIA (ex-CORPOICA), COLOMBIA
(c) Sistemas de apoyo a la toma de decisiones (SATD)
STDF - Sistema de toma de Decisión 
para la Selección de Especies 
Forrajeras a nivel nacional
SAAT - Sistema de Alertas 
Agroclimáticas Tempranas a nivel 
local
Prototipo del Sistema para 
el Manejo de la Chinche de los 
Pastos
Este sistema brinda apoyo a nivel 
regional para la selección de especies 
de pastos y forrajes en función de las 
condiciones edafoclimáticas de 
diferentes zonas del país.
Este sistema brinda apoyo a nivel 
local, para la selección de alternativas 
de manejo del pasto kikuyo y ganado, 
para reducir el impacto de las 
condiciones y fenómenos climáticos 
adversos, dados por la variabilidad 
climática, en la producción de leche 
en la sabana de Bogotá.
Define alternativas de manejo de la 
chinche y del pasto basado en la 
variabilidad climática y población de 
la plaga a través de un modelo 
matemático del clima, población de la 
plaga y el manejo del pasto para la 
producción de leche (primera 
aproximación).
3. Mi experiencia profesional
3.3 > Cronología > AGROSAVIA (ex-CORPOICA), COLOMBIA
(c) Sistemasde apoyo a la toma de decisiones (SATD)
3. Mi experiencia profesional
3.3 > Cronología > CGIAR
• 2003-2007
Coordinadora regional para América 
Latina y el Caribe del Programa de 
Cosecha Urbana, una iniciativa 
global del Consultative Group on
International Agricultural Research
(CGIAR) para la agricultura urbana y 
periurbana basada en el Centro 
Internacional de la Papa (CIP) en 
Perú.
3. Mi experiencia profesional
3.4 > Otras experiencias
• Asistente de profesor de los cursos de “Agricultura Internacional en países 
en desarrollo” de la Universidad de Cornell en los Estados Unidos.
• Coordinadora técnica del proyecto Carchi - Ecuador, CIP-
Condesan/Fundagro, IDRC-Canadá.
• Investigadora del área de ganadería del proyecto PISA-INIAA- CIID 
ACDI/Canadá, en Puno.
• Coordinadora regional del Proyecto de Rumiantes Menores del Programa 
Nacional de Ganadería del INIPA, en Huancayo, Perú.
• Asistente de investigación del IICA-CIID/Canadá y del Programa 
Colaborativo de Apoyo a la Investigación de Rumiantes Menores CRSP en 
la costa, sierra y selva del Perú.
• Desde el 2009 al presente. Profesora invitada de la Universidad de 
Ciencias Aplicada y Ambiental (UDCA), Colombia y de la Universidad 
Nacional de Colombia. Directora de tesis.
• Desde el 2003 al presente. Profesora invitada de la Universidad Nacional 
Agraria La Molina (UNALM), directora de tesis de la Maestría en 
Producción Animal de la Facultad de Zootecnia, Maestría de Innovación 
Agraria de la Facultad de Ingeniería Agraria y Maestría y Doctorado en 
Agricultura Sustentable de la Facultad de Agronomía.
Crecimiento personal y profesional.
Oportunidad de apoyar a otros.
Experiencia de conocer personas y culturas en Perú 
y LAC.
3. Mi experiencia profesional
3.5 > Satisfacciones
Un mundo globalizado y en cambio.
La agricultura en LAC y el Perú.
Brechas.
El rol de América Latina y el Caribe: Abundancia de 
recursos naturales y la despensa del mundo. Más de 
67 % banano, 60 % soya, 45 % café, 44 % carne 
bovina, 42 % pollo, 33 % maíz y 17 % cerdo (BID/GHI, 
2014).
Grandes desafíos y oportunidades.
Visión I+D+i.
4. La agricultura
4.1 > Perspectivas y desafíos
4. La agricultura
4.2 > Factores para ser despensa global
Investigación e innovación agropecuaria.
Fortalecimiento de capacidades.
Intensificación sostenible: producir más con menos.
Enfrentar el cambio climático:
• Aparición de nuevas plagas y enfermedades.
• Aumento de frecuencia de eventos extremos (sequías, 
inundaciones, heladas, entre otros).
• Cultivos y animales más productivos y resilientes.
• Reducción de la intensidad de misiones de gases de 
efecto invernadero.
4. La agricultura
4.3 > La inestimable contribución de las mujeres rurales al desarrollo
Las mujeres rurales representan una cuarta parte de la población mundial.
Trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan
las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad
alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al
cambio climático.
Las mujeres campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la
pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos,
no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o
cadenas de productos cultivados de alto valor.
Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a los servicios públicos como la educación y la
asistencia sanitaria, ni a infraestructuras como agua y saneamiento.
Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el
poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y
hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar que las tareas aumentan y se
endurecen debido a la migración de los hombres. Con pocas excepciones, a nivel
mundial, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se
encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y mujeres urbanas.
Gladys Luz Challco, productora de flores de Quiquijana
(Quispicanchi, Cusco)
15 de octubre:
Día Internacional de las Mujeres Rurales
Visión integral,
Integridad,
Compromiso,
Capacidad analítica: las ciencias básicas,
Trabajo en equipo,
Comunicación efectiva,
Disciplina, tenacidad y constancia.
5. Competencias recomendadas
7. Lecturas recomendadas
La Biblia Systems Simulation: The Art and 
Science
Robert E. Shannon
Mujeres Peruanas: El Otro Lado 
de la Historia
Sara Beatriz Guardia
La motivación es lo que te pone en marcha,
el hábito es lo que hace que sigas
Jim Ryun, expolítico y atleta estadounidense
“
“
La mejor forma de predecir el futuro 
es crearlo
Peter Drucker, considerado el filósofo de la 
administración del siglo XX
“
“
Aprender sin pensar es inútil.
Pensar sin aprender, peligroso
Confucio, filósofo chino
“
“
He fallado una y otra vez a lo largo de mi 
vida. Es por eso por lo que he tenido éxito
Michael Jordan, basquetbolista estadounidense
“
“
¡Gracias UNALM!
Por la SÓLIDA FORMACIÓN INTEGRAL
Por la DISCIPLINA
Por la CAMARADERÍA y ESPÍRITU MOLINERO
Por la GUÍA DE GRANDES VERDADEROS MAESTROS
Por la BASE PARA ENFRENTAR RETOS Y DESAFÍOS
BLANCA ARCE BARBOZA
Ing. Zootecnista, MSc., Ph.D.
barce@pnia.gob.pe
blanca_arce16@hotmail.com
¡Muchas gracias!

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
110 pag.
pep-5-25

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

52 pag.
PEP-Ingeniera-Agricola-2021-Actualizado

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

36 pag.
Portafolio-de-servicios

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

73 pag.
Curso271

User badge image

osirkenis

Otros materiales