Logo Studenta

Guía de TP 8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA 
2019 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 
APARATO RESPIRATORIO 
Y 
APARATO URINARIO 
Prof. Farm. Adriana Donoso 
JTP. Bioq. y Farm. Silvana M. Cantú 
Ae
H
2 
 
APARATO RESPIRATORIO 
 
 
Prof. Farm. Adriana Donoso 
JTP. Bioq. y Farm. Silvana M. Cantú 
 
 
A. OBJETIVOS GENERALES: 
• Comprender, conocer y relacionar la estructura del aparato respiratorio con su función. 
• Relacionar los órganos que lo conforman con los órganos estudiados en los trabajos 
prácticos anteriores. 
De los órganos que integran el aparato respiratorio: 
• Conocer, comprender e interpretar la estructura, la ubicación y la función de cada 
uno de ellos; las relaciones anatómicas directas principales; la inervación de la 
laringe y de los pulmones; y la irrigación tanto funcional como nutricia de los 
pulmones. 
• Conocer la estructura, la ubicación y la función de las pleuras, y la estructura de las 
paredes del tórax. 
• Reconocer al microscopio óptico de campo claro la organización histológica de la 
tráquea y el pulmón. 
• Interpretar las características tintoriales de sus principales estructuras celulares y 
vincularlas con su ultraestructura y función. 
• Comprender la ultraestructura de los principales tipos celulares relacionándola con 
sus funciones. 
 
B. INTRODUCCIÓN 
El aparato respiratorio consta de una porción conductora, representada por las vías aéreas 
que conducen el aire que ingresa al organismo a través de las narinas desde las fosas nasales 
hasta los bronquíolos terminales; y por una porción respiratoria ubicada en lo profundo de 
los pulmones y representada por los bronquíolos respiratorios y los alvéolos pulmonares, 
donde se realiza la hematosis, es decir el intercambio de gases con la sangre. 
Las funciones principales del aparato respiratorio son la conducción, filtración y 
calentamiento del aire y el intercambio gaseoso. También cumple otras funciones como el 
olfato, la fonación, la secreción de hormonas, la respuesta inmune a los antígenos inhalados, y 
la participación en la regulación del equilibrio ácido-base. 
Ae
H
3 
 
C. PORCIÓN CONDUCTORA 
C.1. FOSAS NASALES 
El aire ingresa al organismo pasando a través de las narinas y se dirige, recorriendo la nariz, 
hacia la cavidad de las fosas nasales. 
Complete las características histológicas de la mucosa que tapiza la cavidad de las fosas 
nasales: …………………………………………………………………………………………. 
……………………………………………………………………………………………….….. 
En la parte superior de esta cavidad se halla el epitelio olfatorio. ¿Cuáles son sus principales 
células? ………………………………………..………………………...…………….…...…… 
…………………………………………………………………………………………………... 
Las fosas nasales presentan sobre sus paredes laterales relieves óseos denominados cornetes, 
y debajo de cada uno de ellos se ubica un surco llamado meato donde desembocan los 
conductos en que drenan los senos paranasales, además del conducto lácrimonasal. Luego, 
el aire pasa a través de los orificios posteriores de las fosas nasales denominados coanas, para 
así ingresar en la rinofaringe. 
Discuta con su ayudante la función de las estructuras mencionadas en el párrafo anterior. 
Luego, complete la siguiente frase: 
Los huesos que contienen senos paranasales son: …………………..…………………………. 
………………………………………………………………..…………………………………. 
 
C.2. FARINGE 
La faringe es compartida por los sistemas respiratorio y digestivo. Es un órgano que comunica 
la cavidad de las fosas nasales y la cavidad bucal con la laringe y el esófago. Permite el paso 
de aire y alimentos y actúa como cámara de resonancia para la fonación. 
 La mucosa faríngea está formada por un tejido epitelial, con diversas características según 
su función, y por una lámina propia de tejido conectivo con predominio de fibras elásticas. 
Luego presenta músculo estriado esquelético y hacia la periferia el tejido conectivo de la 
adventicia. Se ubica por delante de la columna vertebral en su porción cervical y sus tres 
porciones son (de superior a inferior): …………………………………………………………. 
Completar: 
a) La ……………………….…………… que se encuentra en relación con las 
………………………..……. a través del los orificios llamados ……………………….., y 
con el oído medio por medio de la ………………………………..……………………… 
b) La …………………………………………. relacionada con la cavidad bucal. 
c) La …………………………………………. que se relaciona con la ……………………... 
Ae
H
4 
 
d) La mucosa faríngea expuesta a los efectos abrasivos posee un epitelio de 
tipo……………………………………………………………mientras que la porción no 
expuesta a la abrasión tiene un epitelio de tipo……………………………………………... 
 
C.3. LARINGE 
La laringe es un conducto que constituye el órgano de la fonación y forma parte de las vías 
aéreas superiores. Se ubica en la región anterior del cuello en relación inferior al hueso 
hioides y superior a la tráquea, se relaciona lateralmente con la glándula tiroides y con el 
paquete vasculonervioso del cuello. 
El esqueleto laríngeo está formado por un grupo de cartílagos, articulaciones, ligamentos 
y músculos. Los ligamentos unen los cartílagos de la laringe ente sí. Son ejemplos 
importantes el ligamento tiroepiglótico y los ligamentos tiroariteniodeos. 
Es un órgano hueco formado por una mucosa con epitelio pseudoestratificado cilíndrico 
ciliado, que en la región correspondiente a las cuerdas vocales y la epiglotis pasa a ser plano 
estratificado. El tejido conectivo de la mucosa contiene glándulas mucoserosas mixtas que 
secretan a su superficie a través de conductos. Los cartílagos laríngeos son de tipo hialino y 
elástico de forma irregular, a los que se unen ligamentos y músculos. En su parte externa 
presenta adventicia. 
La laringe alberga en su interior a las…………………………………….constituidas por 
repliegues de la mucosa laríngea y se encargan de controlar la producción de sonido. Se 
distinguen dos pares, las superiores o………..………… y las inferiores o 
………………..……… . Las cuerdas vocales inferiores se diferencian de las superiores por 
la presencia de músculo estriado esquelético. 
El espacio comprendido entre los bordes libres de ambas cuerdas vocales inferiores se 
denomina…………………………, mientras que el espacio existente entre la cuerda vocal 
superior e inferior del mismo lado, se llama……………………………………………………. 
 
Irrigación: La laringe recibe irrigación arterial procedente de las arterias laríngeas superiores, 
inferiores y posteriores. Las venas que drenan la sangre de la laringe siguen el trayecto de las 
arterias. Los vasos linfáticos drenan hacia la cadena yugular interna y hacia los ganglios 
pretraqueales. 
 
Inervación: Procede de los nervios laríngeos superiores y de los nervios laríngeos 
inferiores o recurrentes. Ambos nervios son ramas de los nervios neumogástricos también 
conocidos como nervios vago ó X par craneal. 
Ae
H
5 
 
En base a lo estudiado hasta el momento, asigne a cada flecha el número de las estructuras 
correspondientes en la Figura 1: 
Figura 1: Hemicara 
(puede haber más de una 
flecha por referencia) 
 
1- Senos paranasales 
2- Cornetes 
3- Meatos 
4- Trompa de Eustaquio 
5- Rinofaringe 
6- Orofaroinge 
7- Epiglotis 
8- Laringofaringe 
9- Cartílago tiroides 
10- Cuerda vocal 
inferior 
11- Tráquea 
12- Esófago 
 
 
C.4. TRÁQUEA 
Ubicada en la región anterior del cuello, continúa a la laringe, y se extiende desde la porción 
más baja del cuello hasta el tórax a nivel de la cuarta vértebra dorsal. 
Su estructura es cilíndrica y presenta una cara posterior aplanada. 
Las principales relaciones anatómicas de la tráquea son………………………………………. 
…………………………………………………………………………………………………. 
La pared de la tráquea está formada por cuatro capas: 
Mucosa: En contacto con la luz, formada por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado 
con células caliciformes y una lámina propia de tejido conectivo laxo con abundantes fibras 
elásticas. 
Submucosa: A diferencia de lo habitual, está compuesta por tejido conectivo relativamente 
laxo. Es característico que desde la lámina propia se extiendantejido linfático difuso y 
nódulos linfáticos (BALT) dentro de esta capa. En la submucosa hay glándulas mixtas que 
Ae
H
6 
 
tienen acinos mucoserosos, cuyos conductos excretores se extienden a través de la lámina 
propia. La submucosa contiene los vasos sanguíneos de distribución y los vasos linfáticos 
mayores de la pared traqueal. 
Cartilaginosa: de cartílago hialino dispuesto en forma de herradura con tejido conectivo 
fibroelástico, rodeado de pericondrio, y el músculo traqueal (de tipo liso) cerrando el espacio 
entre los extremos libres del cartílago. 
Adventicia: es la más externa, ubicada por fuera de los anillos traqueales y del músculo 
traqueal, compuesta por tejido conectivo laxo. 
El epitelio de la tráquea presenta distintos tipos celulares. Investigue cuáles son y escríbalos a 
continuación:….…………………………………...……………………………………………. 
…………………………………………...……………………………………………………… 
………………………………...………………………………………………………………… 
 
 
C.5. BRONQUIOS 
A nivel de la 4ª vértebra dorsal, la tráquea se divide en dos para originar los bronquios 
principales, también llamados primarios, extrapulmonares o fuente, denominados: bronquio 
principal derecho y bronquio principal izquierdo. Se dirigen hacia el pulmón 
correspondiente en el que cada uno de ellos penetra atravesando el hilio pulmonar y se 
ramifica convirtiéndose en bronquios intrapulmonares. Estos últimos se dividen en bronquios 
lobares. Luego, los bronquios lobares se dividen llamándose ahora bronquios segmentarios. 
Los bronquios extrapulmonares tienen la misma estructura histológica que la tráquea mientras 
que los bronquios intrapulmonares cambian dicha conformación. 
Las capas que forman la pared de los bronquios intrapulmonares son: 
Mucosa: formada por epitelio cilíndrico simple ciliado y una lámina propia de tejido conectivo 
laxo. Tanto la altura de las células como el grosor de la lámina propia disminuyen a medida que 
se reduce el calibre de los bronquios. 
Muscular: compuesta por músculo liso, la que es continua en los bronquios de mayor calibre y 
discontinua en los menores. 
Submucosa: de tejido conectivo más denso que el de la lámina propia, que en los bronquios de 
mayor calibre tiene glándulas y tejido adiposo. 
Cartilaginosa: compuesta por placas de cartílago hialino, que van disminuyendo de tamaño a 
medida que decrece el diámetro del bronquio. 
Adventicia de tejido conectivo laxo. 
 
Ae
H
7 
 
C.6. BRONQUÍOLOS 
Los segmentos broncopulmonares se subdividen en lobulillos pulmonares, y a cada uno de 
ellos llega un bronquíolo. Los acinos pulmonares son unidades estructurales más pequeñas 
que forman los lobulillos. Cada acino consiste en un bronquíolo terminal y los bronquíolos 
respiratorios y alvéolos que reciben aire de él mientras que la unidad bronquiolar 
respiratoria consiste en un solo bronquíolo respiratorio y los alvéolos a los que envía aire. 
Cuando la vía aérea alcanza un diámetro de 1 mm comienza a llamarse bronquíolo. 
El epitelio de los bronquíolos a medida que se ramifican y disminuyen su diámetro, se 
transforma en un epitelio cúbico simple, característico de los bronquíolos terminales. Las 
células caliciformes van disminuyendo paulatinamente pero faltan por completo en estos. No 
hay placas de cartílago ni glándulas mixtas pero sí presentan una capa circunferencial de 
músculo liso. 
Las sucesivas ramificaciones del árbol bronquial dan origen a los bronquíolos terminales 
(Figura 3), que son la última parte de la porción conductora, con las características 
histológicas descriptas en el párrafo anterior. 
 
D. PORCIÓN RESPIRATORIA 
Los bronquíolos terminales dan origen a los Figura 3: Estructura del árbol bonquiolar 
bronquíolos respiratorios donde comienza el 
intercambio gaseoso. Los bronquíolos 
respiratorios forman una zona de transición ya 
que participan tanto en la conducción del aire 
como en el intercambio gaseoso. Están 
tapizados por un epitelio cúbico simple y su 
pared tiene evaginaciones llamadas alvéolos, los 
que aumentan la superficie para realizar dicho 
intercambio (Figura 3). 
Cada alvéolo está rodeado por una red de 
capilares, de manera que la sangre queda muy 
cerca del aire inspirado que está en la luz 
alveolar. 
 
D.1. CONDUCTOS Y SACOS ALVEOLARES 
Los conductos alveolares son vías aéreas alargadas limitadas por alvéolos. Los sacos 
alveolares son espacios rodeados por grupos de alvéolos. El tejido entre los espacios 
Ae
H
8 
 
alveolares contiguos se denomina tabique alveolar o pared septal y está compuesto por 
tejido conectivo y músculo liso. 
La pared alveolar está tapizada por un epitelio plano simple compuesto por varias células 
especializadas: las células alveolares tipo I o neumonocitos tipo I son células planas, que 
revisten el 95% de la superficie alveolar, y que forman parte de la barrera hematogaseosa; las 
células alveolares tipo II o neumonocitos tipo II que son células cúbicas secretoras del 
agente tensioactivo conocido como surfactante; y las células en cepillo, en escasa cantidad 
que servirían como receptores para verificar la calidad del aire. 
Por debajo del epitelio alveolar hay tejido conectivo. Los macrófagos alveolares presentes en 
los espacios aéreos y en el tejido conectivo se encargan de eliminar partículas inhaladas y 
eritrocitos del tabique. 
 
 
Figura 4: Variación de las características histológicas a lo largo del árbol bronquial. 
 
 
 
 
 
D.2. PULMONES Y PLEURAS 
Los pulmones son dos órganos, uno derecho y uno izquierdo que ocupan los espacios 
laterales o pulmonares de la cavidad torácica. Presentan forma de cono con una cara 
externa convexa, una cara interna plana, un vértice superior y una base inferior. 
Ambos pulmones son morfológicamente diferentes en cuanto al tamaño, surcos y lóbulos que 
presentan. 
Ae
H
9 
 
La membrana serosa que contiene a los pulmones se denomina …………………….……… 
Se trata de dos envolturas serosas que rodean una a cada pulmón. Cada una de ellas presenta 
una hoja visceral que se adhiere íntimamente a la superficie del pulmón correspondiente, y 
por una hoja parietal que se relaciona con la pared de la cavidad torácica. Entre ambas hojas 
pleurales existe una cavidad virtual denominada cavidad pleural. 
 
En la Figura 5, coloque los números correspondientes a las estructuras, depresiones y surcos 
señalados: 
Figura 5: Vista anterior de la 
laringe, tráquea y pulmones. 
 
 
1- Laringe 
2- Tráquea 
3- Bronquio intrapulmonar 
4- Pulmón derecho 
5- Pulmón izquierdo 
6- Lóbulo superior 
7- Lóbulo medio 
8- Lóbulo inferior 
9- Cisura interlobular 
10- Escotadura cardíaca 
 
 
 
¿A qué se debe que el pulmón izquierdo presente menor tamaño que el derecho? …………. 
……………………………………………………………………………………….………….. 
………………………………………………………………………………………….…….…
…………………………………………………………………………………………………. 
 
 
Complete el siguiente cuadro referido a las relaciones anatómicas que mantiene cada pulmón 
por intermedio de la pleura correspondiente, con las estructuras circundantes (mencione sólo 
las más importantes): 
Ae
H
10 
 
 
CARA PULMÓN DERECHO PULMÓN IZQUIERDO 
ANTERIOR 
 
POSTERIOR 
 
LATERAL 
 
MEDIAL 
BASE 
 
En la cara medial ó interna de cada uno de los pulmones se ubica el hilio pulmonar que 
dará paso a los elementos que conforman el pedículo pulmonar. 
Mencione las estructuras que forman cada pedículo pulmonar: ………………………….. 
…………………………………………………………………………………..……………..... 
……………………………………………………………………………………….………….. 
……………………………………………………………………………………….………….. 
De los componentes mencionados: 
¿Qué arterias y qué venas participan en la irrigación pulmonar nutricia? ………………….. 
……………………………………………………………………….………………………….. 
……………………………………………………………………………………………….….. 
¿Y en la irrigación pulmonar funcional? …………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………..………….… 
…………………………………………………………………………………………..…….… 
¿Con qué función del aparato respiratorio relaciona la irrigación pulmonar funcional?……… 
………………………………………………………………………………………..…………. 
………………………………………………………………………………………..…….…… 
¿Puede vincular directamente los vasos involucrados en la irrigación pulmonar funcional con 
otro órgano estudiado anteriormente, cuál es y de qué manera se establece el vínculo? ……… 
………………………………………………………………………………………..…….…… 
…………………………………………………………………………………………….……. 
Debido a que los órganos de este aparato están ubicados en tres regiones topográficas 
distintas, complete el siguiente cuadro colocando una X en el casillero correspondiente: 
Ae
H
11 
 
ÓRGANO / 
ESTRUCTURA 
REGIONES TOPOGRÁFICAS 
CABEZA CUELLO TÓRAX 
FOSAS NASALES 
FARINGE 
LARINGE 
TRÁQUEA 
BRONQUIOS 
PULMONES 
PLEURAS 
 
Con el fin de relacionar los conocimientos previos con los conocimientos adquiridos, asigne el 
nombre de las estructuras enumeradas a cada flecha de la Figura 6: 
Figura 6: Vista de la 
totalidad de los órganos 
pertenecientes al 
aparato respiratorio 
 
1- Senos paranasales 
2- Narinas 
3- Fosas nasales 
4- Orofaringe 
5- Epiglotis 
6- Laringe 
7- Tráquea 
8- Esófago 
9- Pulmón derecho 
10- Corazón 
11- Bronquio 
intrapulmonar 
12- Costillas 
13- Músculos 
intercostales 
14- Pleura 
15- Diafragma 
 
 
Ae
H
12 
 
E. ESTRUCTURA DE LA PARED TORÁCICA 
El tórax es la región topográfica comprendida entre el cuello y el abdomen. Su límite superior 
lo conforma el plano que se extiende desde la horquilla del esternón hasta la apófisis espinosa 
de la 7ª vértebra cervical. Su límite inferior lo constituye el músculo diafragma. 
 
El esqueleto osteocartilaginoso del tórax está formado por la jaula torácica constituida por 
detrás por la porción dorsal de la columna vertebral (vértebras dorsales), por delante por el 
esternón y el peto esternocondrocostal, y lateralmente por las costillas. 
 
Estructura muscular general del tórax: 
1) Pared anterior: Músculos pectoral mayor, pectoral menor, serrato mayor y músculos 
intercostales. Éstos últimos están inervados por los nervios intercostales. 
2) Pared posterior: Músculos espinales y músculo dorsal ancho. 
3) Pared inferior: Músculo diafragma. Es un músculo delgado y aplanado que separa la 
cavidad torácica de la cavidad abdominal. Presenta forma de bóveda cuya convexidad se 
encuentra dirigida hacia la cavidad torácica. En él se distinguen dos porciones: una porción 
central tendinosa denominada centro frénico; y otra periférica, muscular. Su inervación 
procede de los nervios frénicos, que son las ramas terminales del plexo cervical. 
 
Con ayuda de la bibliografía complete: 
La irrigación arterial de las paredes torácicas procede de las arterias ……………………….… 
que son ramas colaterales de…………………………………………………………………... 
 
El drenaje venoso de las paredes torácicas procede de las venas ……………………………… 
que finalmente confluyen en …………………………………………..……………………… 
 
 
 
Ae
H
13 
 
F. DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO 
F.1. Observar e identificar en el material didáctico disponible: 
-Todos los órganos pertenecientes al aparato respiratorio. De cada uno de ellos, observar su 
ubicación particular y relaciones anatómicas correspondientes. 
-Observar el hilio de cada pulmón y reconocer e identificar las estructuras del pedículo de 
cada uno de ellos. 
-Reconocer e identificar el músculo diafragma. 
 
F.2. Observación de un preparado histológico de TRÁQUEA, teñido con 
hematoxilina – eosina – alcian blue. 
Con objetivo 10 x: Ubique la luz de éste órgano hueco, observe las capas que forman su pared 
e identifique los distintos tejidos presentes en cada capa, especialmente el epitelio que es 
característico de las vías aéreas superiores. 
Con objetivo 40 x:
Realice un esquema de la estructura histológica de la tráquea y establezca las diferencias con la 
estructura de otros órganos huecos como por ejemplo el intestino delgado. 
 Observe los distintos tipos celulares constituyentes de la mucosa traqueal. 
Observe la presencia de glándulas mucoserosas, el tejido linfático, en forma difusa y nodular, 
característicos de la submucosa. Observe la capa cartilaginosa e identifique sus tipos celulares 
y el pericondrio circundante. 
 Ae
H
14 
 
F.3. Observación de un preparado histológico de PULMÓN, teñido con 
hematoxilina – eosina. 
 
Con objetivo 10 x: Observe la estructura general del órgano y diferencie la porción 
conductora de la respiratoria. 
Con objetivo 40 x:
 
 Observe las diferencias entre las estructuras que constituyen la porción 
conductora intrapulmonar y la porción respiratoria. Observe los vasos sanguíneos presentes. 
Realice esquemas de las principales estructuras presentes, en corte transversal, estableciendo 
las características histológicas que permiten diferenciar una de otras. 
 
 
Ae
H
15 
 
 
APARATO URINARIO 
Prof. Farm. Adriana Donoso 
JTP. Bioq. y Farm. Silvana M. Cantú 
 
A. OBJETIVOS GENERALES: 
• Identificar los órganos que componen el aparato urinario y articularlos con los principales 
órganos y estructuras de otros aparatos o sistemas. 
• Relacionar y comprender la morfología, la distribución y las funciones de los distintos 
componentes del aparato urinario. 
• Conocer la estructura general de los riñones, su ubicación, y sus relaciones anatómicas 
directas principales. 
• Conocer las estructuras que conforman el pedículo renal en relación con el hilio, la 
irrigación y la inervación. 
• Reconocer al microscopio óptico de campo claro la organización histológica del riñón y de 
la vejiga. 
• Interpretar las características tintoriales de sus principales estructuras celulares y 
vincularlas con su ultraestructura y función. 
• Conocer la estructura de los uréteres, su ubicación, sus relaciones anatómicas directas 
principales y su función. 
• Conocer la estructura de la vejiga, su ubicación, su función, sus relaciones anatómicas 
directas principales tanto en una pelvis masculina como en una femenina, su irrigación y 
su inervación. 
• Conocer la estructura de la uretra, su ubicación, su función y sus relaciones anatómicas 
directas principales tanto en una pelvis masculina como en una femenina. 
 
 
B. INTRODUCCIÓN 
El aparato urinario tiene por función la producción y excreción de la orina como resultado 
del ultrafiltrado de la sangre, seguido de reabsorciones y secreciones selectivas con el fin de 
mantener el equilibrio interno del organismo. 
 
Está formado por: 
• Dos riñones destinados, entre otras funciones, a la producción de orina; 
• Dos uréteres que conducen la orina formada hasta un órgano reservorio; 
Ae
H
16 
 
• Una vejiga, órgano que actúa como receptáculo distensible contenedor de la orina 
entre micción y micción; 
• Una uretra, que es el conducto por el cual la orina se elimina al exterior. 
 
Los órganos de este aparato están ubicados tanto en el abdomen como en la pelvis. Los que se 
encuentran en el abdomen, son todos ellos órganos y conductos retroperitoneales, por lo 
cual se ubican por fuera del peritoneo, que los recubre por su cara anterior. 
A continuación, realice un esquema del aparato urinario, indicando el nombre de cada uno de 
sus órganos y conductos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. RIÑONES 
Los riñones son los órganos encargados de la producción de la orina. 
Tanto el riñón derecho como el riñón izquierdo, se ubican por delante de la pared posterior 
de la cavidad abdominal sobre el músculo psoas, a cada lado de la columna vertebral, 
contenidos cada uno en una cápsula adiposa denominada celda renal que lo fija a esta región, 
y cubiertos por el peritoneo parietal posterior por su cara anterior, lo que determina que sean 
órganos retroperitoneales. Presentan forma de haba cuya concavidad mira hacia la columna 
vertebral. 
Cada uno se extiende aproximadamente desde la 12ª vértebra torácica hasta la 3ª vértebra 
lumbar, encontrándose el riñón derecho unos centímetros más bajo que el izquierdo, 
debido a que del lado derecho se encuentra el hígado.En cada uno de ellos se puede distinguir: una cara anterior, una cara posterior, un polo 
superior, un polo inferior, un borde externo y un borde interno. 
Ae
H
17 
 
Complete las siguientes frases referidas a las relaciones anatómicas directas principales de 
cada uno de los riñones: 
Relaciones del riñón derecho: ………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………...……………………
…………………………………………………………………………...……………………… 
Relaciones del riñón izquierdo: ………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………...……………………
…………………………………………………………………………...……………………… 
La superficie de cada riñón está recubierta por una cápsula de tejido conectivo que se 
internaliza a nivel del borde interno donde se encuentra el hilio renal, que dará paso a los 
elementos del pedículo renal, integrado en cada riñón por las siguientes estructuras: 
……………………………………………………………………………………………...…… 
………………………………………………………………………………………………...…
……………………………………………………………………………………………….….. 
La irrigación arterial de los riñones la brindan las……………………………………….. que 
son ramas colaterales de la…………………………………………………………………….... 
El drenaje venoso se produce por medio de las……………………………………………… 
que desembocan finalmente en la………………………………………………………………. 
La inervación renal está dada principalmente por ramas del………………………………….. 
 
El hilio renal se amplía en el interior del riñón dando lugar a una cavidad denominada seno 
renal, ocupada por tejido conectivo laxo y tejido adiposo que mantiene en su lugar las 
estructuras del pedículo renal (Figura 1). 
 
Si se realiza un corte frontal de cada riñón, se obtienen dos mitades simétricas. En ellas se 
distinguen dos regiones en el parénquima renal: 
• la más externa denominada corteza renal de aspecto pardo rojiza y, 
• la más interna llamada médula renal, más pálida y de casi el doble de espesor que la 
corteza. 
La corteza renal presenta dos zonas que resultan por la diferente disposición de los 
componentes de la unidad funcional del riñón formadas por los laberintos corticales y los 
rayos medulares. 
La médula renal contiene de 8 a 18 estructuras piramidales denominadas pirámides renales 
o pirámides medulares (de Malpighi), separadas entre sí por las columnas renales (de 
Bertín). Aunque contienen los mismos componentes que el resto del tejido cortical, las 
Ae
H
18 
 
columnas renales se consideran una parte de la médula. Las bases de las pirámides se 
orientan hacia la corteza, mientras que sus vértices se orientan en dirección al seno renal, y 
cada uno de ellos constituye una papila renal, que se halla perforada (área cribosa) para 
permitir el pasaje de la orina al interior de un cáliz menor. Existen por cada riñón entre 10 y 
12 cálices menores. Por la reunión de 2 ó 3 cálices menores se generan los cálices mayores, 
existiendo 3 a 4 de ellos por cada riñón. Cada pirámide medular y el tejido cortical asociado 
con su base y sus lados (la mitad de cada columna renal contigua) constituyen un lóbulo del 
riñón. La cantidad de lóbulos en un riñón es igual a la cantidad de pirámides medulares. Los 
lóbulos renales se subdividen en lobulillos que están formados por un rayo medular central 
(que contiene el conducto colector de un grupo de nefronas que drenan en él+ túbulos rectos), 
y el tejido cortical circundante. 
En cada riñón, los cálices mayores se reúnen a nivel del seno renal para dar origen a la pelvis 
renal, ubicado a nivel del hilio de cada riñón ocupando la parte posterior del pedículo 
renal, y se continúan con el uréter correspondiente. 
Tanto los cálices menores como los cálices mayores son estructuras correspondientes a las 
vías de excreción urinaria ubicadas en el interior de cada riñón. 
Las pelvis renales son constituyen la primera porción extrarrenal de las vías de excreción 
de la orina de cada riñón. 
En la Figura 1 se muestra la organización estructural interna de los riñones. Coloque el 
número correspondientes a cada flecha: 
Figura 1: Estructura interna del 
riñón 
 
1- Cápsula 
2- Corteza 
3- Médula 
4- Columna renal 
5- Papila 
6- Cálices menores 
7- Cálices mayores 
8- Pelvis renal 
9- Seno renal 
10- Uréter 
 
Ae
H
19 
 
La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona. Sin embargo, algunos autores 
consideran que la unidad funcional es el túbulo urinífero, constituido por la nefrona y los 
túbulos colectores (que poseen distinto origen embriológico). 
La nefrona está constituida por el corpúsculo renal o de Malpighi (glomérulo renal + 
cápsula de Bowman + mesangio) y por un sistema de túbulos. Dichos segmentos tubulares 
se designan según el trayecto que adoptan (contorneado o recto), según la ubicación 
(proximal o distal) y según el espesor de la pared (delgado o grueso). Los túbulos 
colectores, que no forman parte de la nefrona, comienzan en el laberinto cortical en forma de 
túbulos de conexión y siguen hasta el rayo medular donde se unen a los conductos colectores. 
A nivel del corpúsculo renal se produce la ultrafiltración de la sangre. Este ultrafiltrado pasa 
luego al sistema tubular donde sufre modificaciones que darán como resultado la producción 
de la orina definitiva que se excreta. 
El tejido conectivo del parénquima renal, denominado tejido intersticial, rodea a las nefronas, 
los conductos y los vasos sanguíneos y linfáticos. 
En la Figura 2, se muestra la estructura del túbulo urinífero. Consultando la bibliografía 
sugerida, coloque el número correspondiente a cada flecha: 
Figura 2: Estructura del túbulo 
urinífero 
 
1- Cápsula 
2- Corteza 
3- Médula 
4- Corpúsculo renal 
5- Túbulo contorneado proximal 
6- Túbulo contorneado distal 
7- Rayo medular 
8- Mácula densa 
9- Porción descendente recta 
10- Porción ascendente recta 
11- Túbulo colector 
12- Conducto de Bellini 
13- Papila 
 
 
Ae
H
20 
 
D. URÉTERES 
Son dos conductos, situados uno a la derecha y uno a la izquierda, a continuación de cada 
pelvis renal, con longitud total de aproximadamente 25 cm y un diámetro que varía entre los 
3 a 6 mm hasta la vejiga. 
Descienden por el espacio retroperitoneal de la cavidad abdominal, cruzan los grandes vasos 
ilíacos y penetran en la pelvis para dirigirse a la vejiga. Por lo tanto, se pueden distinguir en 
ellos cuatro porciones diferentes: abdominal, ilíaca, pélvica e intravesical. 
Las relaciones de los uréteres en su porción pélvica, varían en el hombre y en la mujer. 
Complete las siguientes frases: 
En la pelvis masculina, los uréteres tienen relación anatómica directa con.……………..…...... 
………………………………………………………………………………………………...…
………………………………………………………………………………………………...…
………………………………………………………………………………………………...…
…………………………………………………………………………………………………... 
 
En la pelvis femenina, los uréteres tienen relación anatómica directa con.………….……........ 
………………………………………………………………………………………………...…
………………………………………………………………………………………………...…
………………………………………………………………………………………………...…
…………………………………………………………………………………………………... 
 
En la porción intravesical, los uréteres atraviesan el espesor de la pared posteroinferior de la 
vejiga siguiendo una trayectoria oblicua, hacia abajo, adelante y adentro, para abrirse 
finalmente en los ángulos posteriores del trígono vesical (ver vejiga). 
 
Los uréteres, al igual que el resto de las vías urinarias (excepto la uretra) tienen la misma 
organización histológica general: 
• Una capa mucosa revestida revestida por un epitelio polimorfo o de transición, 
llamado, 
• Una capa muscular organizada en tres capas y, 
• Una capa adventicia o serosa, teniendo en cuenta la ubicación. 
Debido a que las vías de excreción urinarias se originan en el interior de los riñones a nivel de 
los cálices menores, tanto éstos como los cálices mayores, ambas pelvis renales, ambos 
uréteres, la vejiga y la primera porción de la uretra, presentan urotelio. 
 
Ae
H
21 
 
E. VEJIGA 
La vejiga es un órgano hueco, interpuesto entre los uréteres y la uretra, y que sirve comoreservorio de la orina entre micción y micción. 
Se denomina micción al acto de orinar, es decir eliminar al exterior la orina producida por el 
organismo a través de la uretra. 
La vejiga puede almacenar un máximo de entre 2 y 3 litros de orina, debido a que su 
estructura y, en particular la capacidad de las células de su epitelio de revestimiento, le 
permiten distenderse y adaptarse a las variaciones de volumen contenido en su interior. 
El músculo liso de la pared vesical se denomina detrusor (del latín detrudere: expulsar). 
 
En el hombre y en la mujer, la vejiga se sitúa por detrás de la sínfisis pubiana, pero, 
• en el hombre se encuentra por encima del suelo de la pelvis y de la próstata y por 
delante del recto, mientras que, 
• en la mujer se sitúa por encima del suelo de la pelvis y por delante del cuello del 
útero y de la cara anterior de la vagina. 
 
Complete el siguiente cuadro indicando las relaciones que establece la vejiga en una pelvis 
masculina y en una femenina: 
RELACIONES VEJIGA MASCULINA VEJIGA FEMENINA 
SUPERIORES 
 
POSTERIORES 
 
ANTERIORES 
 
LATERALES 
 
 
Ae
H
22 
 
En el interior de la vejiga, tanto en el hombre como en la mujer, se pueden distinguir en su 
base tres orificios dispuestos como los vértices de un triángulo. Ellos son: por delante el 
orificio uretral o cuello de la vejiga y, ubicados 2 a 3 cm por detrás del orificio uretral, los 
orificios ureterales, es decir, los orificios para los uréteres. La región triangular definida por 
estos tres orificios se denomina trígono vesical (trígono de Lieutaud). 
 
Complete las siguientes frases referidas a la irrigación y a la inervación de la vejiga: 
La irrigación de la vejiga proviene de las arterias………….……….……………………….... 
………………………………………...………………………………………………………… 
Mientras que el drenaje venoso finaliza en.……….…………………..………………………. 
Los vasos linfáticos desembocan en.……………………………...………………………….. 
La inervación de la vejiga procede del plexo ……………………………………………, y de 
las ramas anteriores de los tercero y cuarto nervios sacros. 
 
F. URETRA 
La uretra es el conducto por el cual la orina se excreta al exterior del organismo. Presenta 
diferencias significativas en cuanto a funcionalidad, longitud, porciones, esfínteres y 
relaciones, entre el varón y la mujer. 
Complete el siguiente cuadro referido a las diferencias entre la uretra masculina y la femenina 
(estos contenidos se reanudarán al estudiar los aparatos genitales masculino y femenino): 
 
CARACTERÍSTICA 
DIFERENCIAL URETRA MASCULINA URETRA FEMENINA 
FUNCIÓN 
LONGITUD 
PORCIONES 
ESFÍNTERES 
RELACIONES EN 
CADA PORCIÓN 
Ae
H
23 
 
G. DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO 
 
G.1. Observar e identificar en el material didáctico disponible: 
Todos los órganos pertenecientes al aparato urinario: riñones, uréteres, vejiga y uretra. 
De cada uno de ellos, observar su ubicación particular y las relaciones anatómicas 
correspondientes. 
 
G.2. Observación de un preparado de RIÑÓN teñido con hematoxilina-
eosina. 
Con objetivo 10 x
 
: Identifique la cápsula de tejido conectivo y en el parénquima renal 
diferencie la zona cortical y la zona medular. Observe las estructuras presentes y los 
diferentes planos de corte. 
Con objetivo 40 x:
 
 Reconozca e indique en qué zona del parénquima se encuentran: 
• Los corpúsculos renales o de Malpighi, (glomérulo renal + cápsula de Bowman + 
mesangio). El espacio de Bowman ó espacio urinario, limitado por el epitelio 
plano simple de la hoja parietal de la cápsula de Bowman. 
Identifique el polo vascular y el polo urinario. Qué estructuras histológicas le 
permiten diferenciarlos? ............................................................................................. 
………………………………………………………………………………………. 
 
• Los segmentos tubulares: túbulos contorneados proximales (TCP), túbulos 
contorneados distales (TCD), las porciones rectas proximales y distales, las 
porciones delgadas (Asa de Henle) y túbulos colectores. 
• La región de la mácula densa del túbulo contorneado distal. 
Investigue cuál es la función principal de dicha región.............................................. 
………………………………………………………………………………………. 
 
• Vasos sanguíneos de diferente calibre. 
 
Realice un esquema, en corte transversal, representando el tipo de tejido de revestimiento en 
cada una de las siguientes estructuras. Analice las diferencias entre ellos relacionándolas con 
su función. 
Ae
H
24 
 
TCP TCD TÚBULO COLECTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En base a la bibliografía sugerida y con la intervención de su docente interprete la 
ultraestructura de cada uno de los segmentos tubulares del cuadro anterior y relaciónelos 
con su función principal: …………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………….……
………………………………………………………………………………………………. 
 
G.3. Observación de un preparado de VEJIGA teñido con hematoxilina-
eosina 
Con objetivo 10 x: Localice y observe el tipo de tejido que tapiza la superficie interna del 
órgano. Por debajo hay una capa de tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos 
de diverso tamaño. El epitelio y el tejido conectivo constituyen la mucosa de la vejiga. A 
continuación podrá observar la capa muscular conformada por tejido muscular liso. 
 Con objetivo 40 x
Observe además la capa de tejido muscular liso organizada en haces con diferente 
disposición. 
: Observe que todas las células del epitelio de transición son 
similares, excepto las de la capa más superficial, que son más grandes y presentan su 
superficie apical con forma de cúpula y pueden ser binucleadas. El espesor del epitelio es 
variable. Cuando la vejiga está distendida por completo, las células epiteliales se aplanan 
y el epitelio se adelgaza, en cambio, con la vejiga contraída debido al plegamiento de las 
células sobre sí mismas conforme el músculo liso se contrae y la extensión de la superficie 
mucosa se reduce. 
 
Realice un esquema del epitelio de transición y establezca las diferencias con el epitelio 
plano estratificado. 
Ae
H
25 
 
EPITELIO POLIMORFO EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO 
 
 
 
 
Ae
H
	UCon objetivo 10 x:U Observe la estructura general del órgano y diferencie la porción conductora de la respiratoria.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti