Logo Studenta

Fisiología animal - Informe de Digestión (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Digestión en los animales (2) - Acción coadyuvante de la bilis
José Rojas (20181022), Rosa Custodio (20181002),
Jesús Fonseca (20180108) y Alexander Huaranga (20181012)
Experiencia 1: Test de Hay
Metodología:
● En un tubo de ensayo (control) se colocó 3 mL de agua destilada.
● En otro tubo de ensayo (prueba) se colocó 3 mL de bilis diluida.
● Se procedió a espolvorear azufre en polvo en la superficie de ambos líquidos.
● Se observó el comportamiento del azufre en ambos tubos de ensayo.
Resultados:
Figura 1. Test de Hay. (a. Tubo control, b. Tubo de prueba)
Explicación:
En el tubo con agua destilada, el polvo de azufre permaneció en la superficie del agua,
mientras que en el tubo con bilis diluida el azufre precipitó. Esto ocurre debido a la
naturaleza tensoactiva de la bilis. Las sustancias tensoactivas presentan moléculas con
carácter dipolar, es decir, una parte de la molécula es hidrófila y la otra hidrófoba. La
bilis está compuesta por ácidos biliares conjugados, colesterol y fosfolípidos, moléculas
dipolares.
Estas moléculas entran en interacción molecular con el disolvente por su extremo
hidrófilo, mientras que el otro extremo tiende a alejarse del líquido. Como resultado, las
sustancias tensoactivas se acumulan en la capa superficial de la disolución. Su extremo
hidrófobo estará dirigido hacia afuera de la fase (Mills et al, 1988), hacia el aire, lo cual
disminuye la tensión superficial de la solución y permite que el polvo ingrese y
precipite.
La prueba de tensión superficial de Hay es usada en medicina para detectar sales biliares
junto con bilirrubina en la orina, lo cual se da en casos de ictericia obstructiva. En la
ictericia obstructiva, las sales biliares y la bilirrubina conjugada regurgitan a la sangre
desde los canalículos biliares (debido al aumento de la presión intrabiliar) y se excretan
en la orina (Dayyal, 2017)
Referencias bibliográficas:
● Dayyal D (2017) Prueba para detección de sales biliares en orina. BIOSCIENCE
PK. En:
https://www.bioscience.com.pk/topics/pathology/clinical-pathology/item/824-tes
t-for-detection-of-bile-salts-in-urine
● Mills, C., Elias, E., Martin, G., Woo, M. y Winder, A. (1988) Propiedades de
tensión superficial de la orina humana: relación con la concentración de sales
biliares. J Clin Chem Clin Biochem. Apr;26(4):187-94. doi:
10.1515/cclm.1988.26.4.187.
Experiencia 2: Test de Gmelin.
Metodología:
● Se colocó en un tubo de ensayo 3 mL de ácido nítrico.
● Luego, con un gotero, se dejó escurrir por las paredes del tubo 2 mL de bilis,
tratando que los líquidos no se mezclen.
● Se dejó reposar por un minuto y se observó.
Resultados:
Figura 2. Test de Gmelin. (formación de un anillo verdoso-azulado)
Explicación:
Los pigmentos biliares son moléculas procedentes de la degradación de la hemoglobina.
Los macrófagos la degradan separando por un lado la parte proteica o globina del grupo
hemo. Posteriormente, separan el átomo de Fe de la molécula orgánica, dejando libre la
porfirina. Esta última es degradada a biliverdina y por último a bilirrubina (Carbajal,
2019).
https://www.bioscience.com.pk/topics/pathology/clinical-pathology/item/824-test-for-detection-of-bile-salts-in-urine
https://www.bioscience.com.pk/topics/pathology/clinical-pathology/item/824-test-for-detection-of-bile-salts-in-urine
Hem + 7e- + 3O2 + CO + Fe(II) + 3H2O → Biliverdina
Biliverdina + 2e- → Bilirrubina
El paso de biliverdina a bilirrubina se da por una reducción de la biliverdina, reacción
catalizada por la enzima biliverdina reductasa, transformando este compuesto en
bilirrubina, un pigmento de color amarillo (Carbajal, 2019). Cuando la bilirrubina entra
en contacto con el ácido nítrico (HNO3), actúa como un agente oxidante, atrayendo los
electrones de la bilirrubina, convirtiéndola en biliverdina.
Bilirrubina + → Biliverdina +𝐻𝑁𝑂
3
𝐻𝑁𝑂
3
−2
Por esta razón, en el test de Gmelin, notamos la formación de este anillo de color
verdoso-azulado, ya que el color del pigmento biliverdina es verde.
Referencias bibliográficas:
● Carbajal, C. (2019) Bilirrubina: metabolismo, pruebas de laboratorio e
hiperbilirrubinemia. Med. leg. Costa Rica vol.36 n.1 Heredia Jan./Mar. de:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000
100073&lng=en&tlng=es.
Experiencia 3: Emulsificación de grasas con bilis.
Metodología:
● Se colocó en un tubo agua y aceite.
● Se colocó en otro tubo agua, aceite y algunas gotas de bilis.
● Se mezcló el contenido de ambos tubos y se observó lo sucedido.
Resultados:
Figura 3. Emulsificación de las grasas (a. Tubo con aceite y agua.
b. Tubo con aceite, agua y bilis)
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100073&lng=en&tlng=es
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100073&lng=en&tlng=es
Explicación:
La bilis es una solución alcalina constituida por agua en su mayoría, hormonas,
pigmentos, electrolitos (Na+, K+, Ca+, Cl-, HCO3-) y lípidos; de estos últimos, los más
importantes y de acuerdo a su abundancia son: sales biliares (6-10%), fosfolípidos (95%
fosfatidilcolina) y colesterol (0.5-5%), los cuales interactúan hidrofóbicamente para
formar micelas mixtas y emulsificar las grasas (Castro y Martínez, 2013).
La emulsificación depende pues, de la formación de estas micelas mixtas, las cuales son
representadas en la figura 4. Estas micelas sitúan las partes hidrofílicas de las sales
biliares y los fosfolípidos en la cara expuesta al agua, mientras el colesterol se sitúa en
la parte hidrófoba, mismo lugar en el que se ubican las grasas al interactuar con las
micelas, producto de la agitación en el estómago. Esta agitación también produce que
las micelas se rompan y se hagan más pequeñas.
Figura 4. Estructura de una micela biliar. Fuente: Castro y Martínez, (2013).
En nuestro ensayo, antes de la agitación, en el tubo con agua, aceite y bilis, podían
observarse algunas gotas grandes. Al agitarse, estas micelas de gran tamaño se
rompieron, dando lugar a numerosas y diminutas micelas que hicieron ingresar el aceite
a su parte hidrófoba, emulsificándolas, algo que no pasó en el tubo control (agua +
aceite), el cual solo presentó gotas muy grandes de aceite.
Referencias bibliográficas:
● Castro, I. y Martínez, M. (2013) Transportadores de lípidos biliares: una revisión
actualizada. Gen, 67(1), 49-57. De:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-350320130001000
12&lng=es&tlng=es.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032013000100012&lng=es&tlng=es
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032013000100012&lng=es&tlng=es

Continuar navegando