Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
La mayor parte de los psicólogos contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los procesos mentales. El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE -que significa alma- y LOGOS -que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma -posteriormente al de la mente-
2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA
A.- Descripción. Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo.
B.- Explicación. Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una experimentación controlada -por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los niños-. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es la predicción.
C.- Predicción. Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas -por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de los menores-.
D.- Control. El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos -por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a usar técnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
A.- Precisión. Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.
B.- Objetividad. La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).
C.- Empirismo. Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación.
D.- Determinismo. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número de factores, algunos internos – potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y otros externos – influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos.
E.- Parsimonia. Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.
 F.- Aperturismo. Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados -por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.
CAMPOS DE APLICACIÓN EN PSICOLOGÍA
A continuación, se describen las características básicas de: Áreas, campos de acción, o escenarios laborales más representativos del Psicólogo.
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
Es la más antigua de las áreas especializada de la psicología, pues tiene su origen en 1879. En la actualidad el psicólogo experimental investiga los procesos básicos: sensación, percepción, aprendizaje, memoria, retención, emoción y motivación. Como se mencionó anteriormente los experimentalistas se dedican al estudio e investigación de los procesos psicológicos básicos, como son; la percepción, la motivación, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
El psicólogo experimental: 
- Estudia la esencia de los procesos psicológicos básicos. 
- Investiga las características procesos y evolución de la conducta humana. 
- Aplica los conocimientos generados por la investigación básica experimental 
- Investiga nuevos métodos de aplicación y solución de problemas conductuales.
PSICOLOGIA FISIOLOGICA (PSICOFISIOLOGIA)
Se ocupa de las relaciones entre los procesos orgánicos y la conducta. Dentro de la psicofisiología se ha desarrollado un área especializada llamada psicofarmacología. Esta estudia los efectos de drogas o fármacos en la conducta. En este sentido, podemos considerar que uno de los mayores retos de la psicología fisiológica es el encontrar mecanismos que permitan curar a los individuos para liberarlos de la dependencia fisiológica, ayudarlos en las necesidades psicológicas subyacentes que les llevaron a iniciar el consumo de la droga El área de psicofisiología permite a los profesionales: 
1) incorporar integralmente la perspectiva biológica al estudio y comprensión de los procesos psicológicos; 
2) investigar y determinar los factores estructurales y funcionales que afectan la conducta normal y alterada; y 
3) establecer programas de diagnóstico e intervención de alteraciones empleando técnicas y métodos como electroencefalograma E.E.G. Potenciales evocados, pruebas neuropsicológicas, retroalimentación biológica, etcétera. 
PSICOLOGIA CLINICA
El psicólogo no sólo se orienta a la atención de personas hospitalizadas en instituciones de salud mental, sino que su campo de acción es muy variado. Un psicólogo clínico no solamente atiende dementes, sino una gama de padecimientos diversos que van desde leves desajustes emocionales hasta psicosis agudas en las que pueda existir un pronóstico poco halagador.
Aplica los principios psicológicos en el diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales y de conducta, tales como enfermedad mental, delincuencia, retardo mental, alcoholismo, adaptación matrimonial y otros. La Psicología Clínica enfoca sus métodos de evaluación e investigación a la comprensión y atención de las personas con trastornos psicológicos, cuyas manifestaciones incluyen los aspectos mentales, emocionales y conductuales que afectan tanto al individuo como a su contexto social.
En este rubro el psicólogo proporciona asesorías psicológicas, se conoce con este nombre al conjunto de intervenciones de número variable que pueden ayudar a la persona a lograr un conocimiento más profundo de sí mismo, de su entorno y de la problemática derivada de la interrelación entre ambos, a fin de influir en su maduración e integración.
También el psicólogo clínico proporciona psicoterapias, existen muchas técnicas de psicoterapia, variando según los casos de acuerdo con la corriente psicológica que le dio origen.
PSICOLOGIA EDUCATIVA
Entre las áreas que más frecuentemente atienden estos profesionales están la orientación vocacional y educativa, la educaciónespecial, la planeación y asesoría educativa y la docencia. Con frecuencia los psicólogos participan en el terreno educativo mediante la orientación vocacional y educativa., En la primera, los psicólogos buscan identificar las causas de aquello problemas que le impiden al estudiante lograr un mejor rendimiento de sus estudios, platicando con él y buscando conjuntamente opciones de solución.
En cuanto a la segunda, los psicólogos utilizan pruebas psicométricas que aplican primordialmente a los estudiantes de preparatoria o de secundaria con la intención de ayudarlos a identificar su características de personalidad, sus intereses vocacionales, sus aptitudes, las áreas de inteligencia que han desarrollado y algunos otros aspectos como pueden ser su temperamento, carácter o valores a fin de analizarlos a la luz de las posibilidades de formación técnica y universitaria y así apoyarlos en su búsqueda de opciones profesionales o de adaptación a los programas e instituciones educativas.
Con respecto a la educación especial, podemos decir que en las instituciones educativas no todos los estudiantes siguen el proceso normal. Las situaciones atípicas hacen necesario que se brinde una atención especial a quienes así lo requieren. Aquellas personas que poseen alguna desventaja, como sordera, ceguera, retardo en el desarrollo, dislexia, etc., o aquellas otras que son sobredotadas, demandan procesos educativos diferentes en los que además de los contenidos académicos se requiere una especial atención a factores emocionales a sus propias diferencias, a sus procesos adaptativos y a otras variables que pueden afectar su proceso de maduración.
PSICOLOGIA SOCIAL
El psicólogo social se interesa por el efecto de los grupos y los productos de la cultura en la conducta individual. Estudia, por ejemplo, los efectos de las influencias sociales en el desarrollo de la inteligencia o el papel de los factores sociales de la enfermedad mental. Centra su atención en los procesos psicosociales que intervienen en la relación entre el individuo y la sociedad. Es decir, desde las teorías propias de su campo trata de entender, explicar y cambiar la forma, personas y grupos construyen, explican, interpretan y transforman los acontecimientos sociales, sus relaciones con quienes les rodean, así como sus formas de organización; en suma, la manera de vivir y actuar junto con los demás.
El psicólogo social se puede desempeñar, en campos como: Desarrollo Social, política, publicidad y consumo y Salud Pública. En virtud del tipo de problemática que investiga y en la cual interviene, su forma de trabajo será la mayor de las veces interdisciplinaria y requiere, además, ser sensible y conocedor de la situación económico social y cultural de nuestro país. Como ya sea indicado, el trabajo del psicólogo social, también se desarrolla dentro de las instituciones públicas, de las iglesias y propiamente sociales destinadas a la promoción humana.
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Entre las áreas donde los psicólogos ya cuentan con un espacio reconocido están la selección de personal, la capacitación y el desarrollo organizacional y la calidad total. Con respecto a la selección de personal, cabría señalar que desde que Alfred Binet construyó el primer test de inteligencia en 1905, innumerables psicólogos han desarrollado instrumentos de medición de inteligencia, de aptitudes y destrezas específicas, de intereses, de conocimientos y de personalidad.
Con estas herramientas se hace más objetivo el análisis de características de candidatos a ocupar un puesto determinado en una empresa. Por lo común, el psicólogo realiza las labores de reclutamiento y selección del mismo. El reclutamiento consiste en atraer a los mejores candidatos posibles hacia la empresa que solicita personal, a fin de contar con un “banco” o “bolsa” de personas calificadas que puedan cubrir el perfil requerido para ocupar un puesto vacante.
En cuanto a la calidad total, el psicólogo requerirá profundizar en conocimientos de herramientas estadísticas, conceptos sobre las necesidades humanas y su manifestación en el mundo del trabajo, así como de las teorías de calidad que han permitido una reevaluación de lo que un trabajador busca en un empleo o de lo que es capaz de hacer si los sistemas de trabajo le facilitan su tarea. El psicólogo industrial o bien la psicología del trabajo, puede tratar cualquier situación de una industria en la que intervengan problemas de conducta humana. Se dedican a elaborar y aplicar pruebas de selección y clasificación de personal, a organizar y dirigir programas de adiestramiento y capacitación para trabajadores, etc. La Psicología del Trabajo tiene por objeto principal estudiar el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, para lo cual dispone de una variedad de técnicas y métodos de trabajo que le permiten incidir sobre el ámbito laboral para resolver problemas como:
- Mejorar condiciones de trabajo en las organizaciones. 
- Mejorar sistemas de trabajo. 
- Diseñar, coordinar e impartir cursos de capacitación y desarrollo.
 - Ubicar a las personas en el puesto adecuado, según sus características y experiencias. - Resolver problemas de relaciones humanas. 
- Resolver problemas de motivación, descontento, apatía e insatisfacción laboral. 
- Clima organizacional. 
- Problemas de ausentismo y rotación de personal. 
- Planes de carrera-vida. 
- Planeación y Desarrollo de Recursos Humanos. 
- Elaboración, Impartición y evaluación de los Programas y Cursos, de Capacitación. 
- Análisis y Evaluación de Puestos.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
La psicología del desarrollo es la rama de la Psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas, durante el período que se extiende desde la concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlo y explicarlo en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y “optimizar el desarrollo”. La psicología del desarrollo presupone tareas como:
1.- Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad psicológica.
 2.- Explica el curso del desarrollo que se ha descrito.
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de la conducta que sufre el niño a lo largo de toda su vida: 
• Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo. 
• Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad. 
• Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos, entre otros, así como el desarrollo de valores morales éticos o filosóficos culturales.
PSICOLOGÍA AMBIENTAL
La Psicología ambiental es la disciplina que se ocupa de las relaciones entre el comportamiento humano y el ambiente físico del hombre. Es el área de la psicología cuyo foco de investigación es la interrelación entre el medio ambiente físico, la experiencia y la conducta humana. La Psicología del medio ambiente corresponde a 14 una necesidad actual de los psicólogos que están interesados por el hombre en su ambiente real, los efectos positivos o negativos que ejerce en él, un ambiente que se estudia como algo que el sujeto padece, porque las condiciones físicas son inamovibles para él, o porque la viscosidad social o la pobreza del entorno cultural se consideran trabas, que impiden al individuo, independiente de su voluntad, libertad de acción y progreso personal.
PSICOLOGIA FORENSE
También recibe el nombre de Psicología Criminal. Es la rama de las disciplinas sociales que trata de conocer los motivos que inducen a un sujeto a delinquir; los significados de la conducta delictiva para el individuo que la comete; la falta de temor ante el castigo y la ausencia a renunciar a las conductas criminales.
Los ámbitos en donde trabaja el psicólogo forense son varios, tales como las cárceles. Replantear al individuo con una patologíaen sí contra los factores incidentales que lo empujaron al delito, nos permite actuar más atinadamente en lo que el juez puede determinar como sujeto enfermo.
Otro ámbito es en lo policial, ya que idealmente debería de ser una institución preventiva del delito, lo cual no lo es. El actuar del psicólogo es en la intervención sobre la prevención de conductas más graves en su cuadro patológico.
Casos interesantes resultan los drogadictos, en donde hace poco se le consideraba como delincuente por el hecho de ingerir droga. Por su preparación y sentido vocacional, los psicólogos clínicos son los peritos idóneos para efectuar los estudios de personalidad donde se evalúen las capacidades, habilidades e intereses de la persona desde tres aspectos principales: Biológicos, patológicos y psicológicos. 
Es fundamental investigar psicológicamente al ser humano, sobre todo cuando se manifiesta a través de una conducta delictiva.
PSICOLOGIA DEL DEPORTE
La psicología del deporte estudia al ser humano y a la interacción de su estado psicológico y emocional en los contextos del deporte y la actividad física. El psicólogo del deporte tiene que valorar a fondo a cada uno de los deportistas que reciben sus servicios, para poder apoyarlos en técnicas adecuadas que les faciliten la búsqueda del éxito, incrementen su confianza en sus capacidades y les ayuden a lograr un mejor manejo de sus estados afectivos, a fin de que éstos no les repercutan mayormente cuando se encuentran en situaciones ventajosas o de desventaja ante sus adversarios. Muchas de las técnicas usadas por ellos tuvieron su origen en las que han utilizado los psicólogos en el ejército de Estados Unidos. Los servicios son: Evaluaciones, entrenamiento mental, asesorías, capacitación. Los beneficios psicológicos que ofrecen son: aliviar la tensión, mejorar los cuadros deportivos, genera mejores estados de ánimo y canaliza la agresividad del individuo y retarda, mejora o previene las enfermedades crónico-degenerativas. La Psicología del deporte se basa en los conceptos y marco teórico de la Psicología general.
PSICOLOGIA POSITIVA
La psicología positiva está definida como “la ciencia de la felicidad”, la cual analiza fortalezas, virtudes y destrezas humanas. La Psicología Positiva es una respuesta de diversas investigaciones sobre lo que funciona en la vida humana y aumenta la felicidad de lo que hace que alguien se sienta satisfecha, siente que su vida vale la pena vivirla. La Psicología Positiva es una ciencia nueva que estudia las emociones positivas, las fortalezas humanas y las vicisitudes lo que para Aristóteles es LA BUENA VIDA. Rama de la psicología que busca comprender los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano a través de la investigación científica Su interés está centrado en aportar nuevos conocimientos acerca de la psique humana no solo para ayudar a resolver problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar; ya que se ha comprobado que las personas sanas son más sanas física y psicológicamente, afrontan mejor el estrés e incluso viven más tiempo.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA
METODO EXPERIMENTAL
Fue el método empleado por los conductistas. Muy empleada por WUNDT y sus discípulos. Sus características son: 
- Es un trabajo en laboratorio; 
- con condiciones controladas; 
- se utilizan aparatos de medida. 
Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; después, plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).
METODO OBSERVACIONAL
Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los factores que influyen en los resultados. A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. Este método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y sociales.
METODO DE CUESTIONARIOS (encuestas, test...)
Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de determinados aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dio fama. Muy empleado por su sencillez. Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas, conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez.
METODO CORRELACIONAL
Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar (ej. el rendimiento y el aprendizaje escolar...). El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el tipo de personalidad y el rendimiento.
METODO CLINICO
Este fue un método inventado por Piaget, que fue quien mejor estudió la inteligencia de los niños.
Su aportación a la psicología fue muy contraria a las aportaciones anteriores, las cuales definían la inteligencia como lo que miden los tests. Pero él no quería medir la inteligencia. Es el primero que dice que el ser humano es inteligente prácticamente desde que nace. Su planteamiento fue distinto y novedoso:
Estudio descriptivo de casos:
Al planear un estudio empírico es generalmente recomendable basar el trabajo sobre un modelo teórico existente, porque un modelo, incluso preliminar, puede a menudo mucho ayudar al trabajo. El estudio exploratorio, en otras palabras, no basar el estudio en cualquier modelo o teoría anterior, es generalmente laborioso, lento e incierto, así que usted deseará generalmente evitar tal acercamiento si posible. El método normal es comenzar con una búsqueda cuidadosa de la literatura para encontrar modelos teóricos usables.
Estudio de caso explicativo:
El investigador desea a menudo continuar el proyecto a un nivel más profundo que apenas la descripción: él desea saber por qué el objeto es tal como está.
Encontrar las razones, o explicar el fenómeno, se puede hacer en varias maneras. Las razones se pueden traer del contexto simultáneo del fenómeno, a partir del pasado, o alternativamente a partir del futuro. En el siguiente están algunos ejemplos que son comunes en la investigación, así como en vida diaria.
Explicación a partir del pasado. En las ciencias naturales las explicaciones para los acontecimientos tradicionalmente se buscan en el pasado: ¿cuáles son las razones que causaron el presente estado de cosas? Este tipo alternativo de explicación es llamado causal, por ejemplo: "El puente se derrumbó por causa del fuerte viento y porque el diseño era defectuoso". 
Explicación contextual. Los biólogos a veces explican una actividad con la ayuda de la función que ella cumple en la vida del grupo o de la especie. Por ejemplo, un pájaro canta para indicar cuál es su territorio y mantener alejados a los rivales, para asegurar el alimento. Los productos de la cultura humana a menudo son explicados por el estado concurrente de la sociedad. 
Explicación a partir del futuro es común cuando se están explicando los actos de la gente. Por ejemplo, "la Torre de Eiffel fue construida para servir como símbolo de la Exposición de París".
Estudio de caso como base del pronóstico:
 Los datos recientes sobre éstos obviamente son de importancia primaria como base para el pronóstico.
Una base fuerte para pronosticar está un modelo que explica el fenómeno, enumerando sus razones y sus resultados, es decir definiendo la invariante dinámica del proceso que se predirá.
Otros tipos menos confiablesde modelo que se pueden utilizar en el pronóstico son correlaciones u otras asociaciones estadísticas entre variables, y los modelos o analogías prestados de otros contextos tales como una esfera distante de la cultura.
Otro procedimiento lógico para ganar conocimiento generalizable podría estar el combinar los resultados del estudio de varios casos u objetos que se asemejan. Si estos estudios de caso separados tienen conexiones entre ellos, tales como definiciones comunes de conceptos o estructuras de modelos, éstos facilitarán el trabajo de investigadores posteriores en encontrar invariantes que se repiten en los casos separados, y finalmente quizás se podría construir un modelo general de estas invariantes, o podemos por lo menos precisar un caso típico en la clase (Fig. de la derecha).
La autobiografías / historia de vida
Se tratan de entrevistas flexibles y dinámicas, no directivas, abiertas, e implica encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Se ha de seguir el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a un intercambio formal de preguntas y respuestas. En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo fundamental es establecer una relación de empatía con el informante, aprender como habla, procurar que se sienta cómodo, comprender aquellas cosas que son importantes para él.
El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y las definiciones que esas personas aplican a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus propias palabras. El investigador debe solicitar activamente el relato de las experiencias y los modos de ver de la persona, para finalmente construir la historia como producto final.
La historia de vida es la fuente de experiencias que nutre el proceso constructivo de la clase de persona que cada cual llega a ser; configurada por diversidad de situaciones, se entrelazan en ella eventos sobre los que no se tiene mayor control con aquellos otros de carácter más libre, en los que la propositividad personal traza la dirección de los acontecimientos. El modo de situarse en el presente y la proyección hacia el futuro, adquieren significado a partir de la experiencia asimilada a lo largo de la historia personal.
LA CONSTITUCIÓN DE LA PSICOLOGIA CONTEMPORÁNEA
La psicología de W. Wundt
La obra de Wundt es posiblemente la que ha ejercido el influjo más decisivo y duradero sobre la psicología contemporánea.
Wundt ha introducido en psicología el método experimental de la fisiología, pero sólo lo aplica al estudio de procesos simples como la sensación. El examen de los procesos superiores le parecía algo imposible de ser llevado a cabo por aquel método, porque la introspección los alteraba, la manipulación era irrealizable, y estaban modificados por la cultura y la sociedad; estos últimos procesos han de ser estudiados por la etnología y la psicología social.
Para Wundt, el objeto de la psicología es la inmediata realidad de la experiencia, el total contenido de la conciencia en su constitución inmediata. Tal experiencia está integrada por fenómenos, y en ella tiene cabida tanto lo subjetivo como lo objetivo. Dentro de la experiencia reconoce Wundt la existencia de dos factores, un contenido (formado por los objetos de la experiencia), y nuestro conocimiento de ese contenido, que integra el sujeto cognoscente.
Wundt eliminó todo concepto de sustancia, descartando todo substrato hipotético metafísico, tratando de librar a la psicología de posiciones metafísicas, tanto en la dirección materialista como espiritualista. Wundt pretende derivar los procesos psíquicos de otros procesos psíquicos, sin abandonar el plano de la experiencia, lo que significa que hay unos procesos elementales que dan origen a otros más complejos y de orden superior con que se constituye la trama de la experiencia: hemos de hallar las leyes que rige la trama de fenómenos: análisis de procesos, descubrimiento de conexiones y enunciado de leyes; tal es la tarea de la psicología. Así, las características de la psicología wundtiana son:
- Fenomenista, pues su objeto lo constituyen fenómenos de la experiencia, rechazando toda interpretación sustancialista. 
- Voluntarista, porque destaca el carácter de proceso dinámico que poseen los fenómenos, y la analogía que guardan con los procesos volitivos. El voluntarismo se muestra en el hecho de que se considere decisivo, prioritario, al sentimiento sobre la sensación, es decir, a los elementos motivacionales sobre los intelectuales y cognitivos. 
- Elementarista o atomista, pues recurre a elementos para explicar causalmente los procesos complejos de experiencia. 
- Estructuralista, porque interpreta como estructura la totalidad de la experiencia que constituye su objeto.
Los procesos cognitivos tienen por base inicial la sensación; unas sensaciones con otras se agrupan en formaciones de espacio y tiempo, dentro de cuyo marco se constituye lo que llamamos objetos; estas formaciones, para Wundt, no son innatas, sino que se generan y adquieren en virtud de procesos de interacción entre elementos.
Se hace hincapié, pues, al estudio de laboratorio psicofisiológico, de las sensaciones y conocimientos elementales. Es el terreno de la psicología experimental en el cual se manejan estímulos físicos y declaraciones subjetivas sobre la experiencia vivida. Dos dificultades observamos al respecto: 
a) La impresión sensible es asimilada por la huella de procesos análogos precedentes, lo que hace imposible el estudio de sus variaciones.
 b) El conocimiento abstracto, superior, del hombre está vinculado al lenguaje, y con ello, está afectado por una interacción social de tal naturaleza que impide su control en el laboratorio psicofisiológico. 
La base de toda interacción se encuentra de algún modo vinculada a los procesos motivacionales, de sentimiento; toda la experiencia lo es de un sujeto, y estos sentimientos, que lo invaden todo, representan el factor subjetivo que es nuevo en cada momento. Así, el sentimiento es un elemento tan básico como la sensación para la construcción de la vida psíquica.
Con respecto al problema de la personalidad, Wundt expresa que los procesos de los conocimientos intelectuales y de aspiración hacia los valores superiores están afectados por la dimensión social, colectiva, que tiene siempre la experiencia individual.
Wundt estudia el curso de esta evolución a través de cuatro grandes estadios de la humanidad: primitivo, totemístico, la época de los héroes y los dioses y la actual, caracterizada por tender a la forma universal de una integral humanidad.
Para Wundt, la psicología colabora con la fisiología complementándola con los datos de la experiencia inmediata, y completa con los aspectos subjetivos aquella imagen abstracta de los objetos proporcionada por la ciencia natural.
Psicología y fisiología: I. Sechenov
Interesado por la fisiología del sistema nervioso, estudió los procesos de inhibición, y como resultado de su trabajo trató de mostrar que todos los procesos mentales tienen una base fisiológica, y consisten en una actividad refleja, innata o aprendida.
Sechenov definía así sus propósitos: “He decidido estudiar los fenómenos psíquicos sin tomar en cuenta lo que ya se ha dicho y sólo basándome en las leyes fisiológicas de la actividad nerviosa”. Sechenov debía para ello encontrar un camino objetivo, observable, para acercarse al estudio de lo mental, pues la actividad psíquica del hombre se expresa, es sabido, por signos exteriores… La diversidad infinita de las manifestaciones exteriores de la vida cerebral se reduce a un solo fenómeno: el movimiento muscular… Esto simplifica mucho la cuestión”. Lo psíquico aparece expresado en el movimiento y vinculado al cerebro, de modo que Sechenov hace de éste el camino de accesoal estudio del primero: “Para nosotros, los fisiólogos, basta con que el cerebro sea el órgano del alma, es decir, un mecanismo que, puesto en movimiento por cualquier causa, tiene por resultado final esta serie de fenómenos exteriores…”.
Lo importante es que Sechenov pensó que el reflejo podía aplicarse no sólo a la conducta invariable y mecánica, involuntaria, en que una misma respuesta se presenta al aplicar al organismo un mismo estímulo, sino que era capaz de dar cuenta también de la conducta voluntaria. Para ello necesitaba dos cosas: primera, que tal conducta respondiera a una estimulación del medio, y dos, que hubiera en el organismo un mecanismo que, sin destruir el automatismo, lo complicase hasta el punto de poder.
Sechenov se refiere a la actitud o disposición preparatoria como elemento relevante a tener en cuenta. Igualmente, se le hace visible la importancia que poseen los mecanismos que refrenan los movimientos reflejos, esto es, los mecanismos de inhibición, así como los que refuerzan el fin del reflejo en relación con su comienzo, y que se hallan situados en los hemisferios cerebrales. A Sechenov se le reconoce en gran medida el reconocimiento de la importancia de la inhibición.
Los movimientos voluntarios son: que no hay excitación antecedente; que se ponen en marcha a voluntad del sujeto, quien puede inhibirlos o intensificarlos y otorgarles la duración que le plazca; que son conscientes, guiados por motivos superiores, contra el plano de los instintos, y agrupan a su conveniencia los movimientos a realizar.
La tarea de Sechenov va a ser reinterpretarlos desde el reflejo. Comienza por situarlos en el cerebro. Luego afirma la existencia de una estimulación externa en el momento de su puesta en marcha. Acto seguido, incrementa mucho los tiempos de latencia de las respuestas, de modo que ya no resulte fácil percibir el estímulo antecedente al que responden; en fin, hace intervenir los mecanismos de inhibición o de reforzamiento que operan como ese centro de complicación anteriormente mencionado. Así, Sechenov conseguía que tales movimientos, sin dejar de ser reflejos, parecieran espontáneos y distintos de otros. Tal diversidad nacía de que “es necesario un aprendizaje para dominar los movimientos, como lo es para aprender a realizarlos”. Es ésta, pues, una teoría genética de la conducta donde el aprendizaje modifica y reorganiza los reflejos.
Los aspectos motivacionales incluyen factores de reforzamiento o incremento de los reflejos. Para Sechenov, en la infancia aquellos aspectos son de índole general y van poco a poco concentrándose. El deseo es el reflejo que va vinculado a representaciones placenteras cuya ejecución o término falta. Pero Sechenov repite una y otra vez: “La causa inicial de toda acción se encuentra fuera de ella”.
- I. Pavlov
Pavlov descubrió que, tras un proceso de extinción y cierto reposo, el estímulo condicionado evocaba una respuesta dotada nuevamente de una cierta magnitud, fenómeno que ha sido interpretado como resultado de una recuperación espontánea.
En último extremo, Pavlov orienta su cortina hacia la concepción adaptativa y homeostática del funcionamiento del organismo, al que consideraba como un sistema mecánico en equilibrio con su ambiente.
La fundación del psicoanálisis – Freud
Es preciso mencionar a Charcot; a su través alcanza a ver Freud la específica consistencia de los trastornos puramente funcionales, de las enfermedades psíquicas, y el sentido de la terapia psicológica. La naturaleza de lo psíquico, independizada del imperialismo fisiológico, empieza a abrirse camino. El siguiente “nivel” en el ascenso hacia el psicoanálisis lo representa su relación con Breuer: en la enfermedad psíquica hay una causa, el trauma, y también una terapia, la liberación o catarsis, con lo que comienza el psicoanálisis. Los primeros años como médico estuvieron orientados hacia la investigación biológica, fisiológica y neurológica, pero fue sobre todo el sistema nervioso lo que acaparó todo su interés. La estancia en París con Charcot revolucionó la actitud intelectual de Freud. Hubo dos acontecimientos decisivos en el cambio de Freud: de un lado, éste sabía que Breuer había logrado avances terapéuticos en el caso de su paciente de histeria con el empleo de la catarsis hipnótica; de otro lado, Charcot empleaba la hipnosis con las histéricas y establecía el carácter psíquico del trastorno, en el que descubría así una estructura estable y repetida. En 1895 Freud escribe sin llegar a terminar una obra singular: Proyecto de una psicología para neurólogos, en la que pretendía conjugar un modelo fisiológico de los procesos psíquicos, concebidos en términos de movimiento, con los datos cualitativos de la experiencia consciente, de manera que entren a un tiempo los procesos normales e histéricos. Por lo pronto, trata de representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados de partículas materiales especificables… las neuronas.
- Frente al mundo exterior, el organismo presenta sus propios receptores que actúan como “pantallas de cantidad” 
- Hay luego un conjunto de neuronas permeables que enlazan mundo interno y mundo externo. 
- Hay otros dos sistemas internos, según Freud: uno explica la memoria, el otro la conciencia. La memoria exige que haya neuronas modificables; este sistema enlaza con el exterior a través de la médula, pero enlaza además con el interior del organismo.
- Hay, además, un segundo sistema interno, un sistema para la conciencia, formado por neuronas, que aportarán “las cualidades”.
El yo funciona de acuerdo con la experiencia acumulada. Entre sus datos se halla lo que Freud llama “el signo de la realidad”. Este es un factor que procede del mecanismo de conciencia, gracias al cual el yo distingue entre representación y percepción; lleva a cabo enlaces de asociaciones, que constituyen e pensamiento, y modifica las conexiones hasta hacer posible una acción ajustada a la realidad. Como en las asociaciones del yo intervienen placer y dolor, resultad que, en casos especiales, el afecto inhibe el curso normal del pensamiento.
La primera preocupación -que le llevó a abandonar el campo de la neurología- fue el estudio de la histeria junto a Charcot y Breuer. Lo fundamental es que se hacía depender los síntomas histéricos de escenas impresionantes, pero olvidadas, de su vida (traumas): la terapia consistente en hacer que el paciente recordase y reprodujese tales sucesos en la hipnosis (catarsis). Hacia 1905 admitió que en muchos casos no existía trauma real alguno, por lo que el núcleo etiológico del trastorno había de residir en meras fantasías del sujeto, resultantes de sus pulsiones. Estaríamos ante el caso de un puro conflicto intrapsíquico, y no ante un choque objetivo externo. Freud llega poco a poco a la convicción de que la vida sexual está en el origen de los trastornos psicopatológicos, y a la idea de que existe una sexualidad infantil muy anterior a la pubertad, de la que derivan deseos incestuosos hacia los progenitores del sexo opuesto al del hijo, y en ocasiones el hijo siente celos, hostilidad y deseo de muerte hacia el padre, y lo ocurre a la hija hacia la madre.
Metodológicamente abandona la hipnosis y emplea el método de las asociaciones libres. En él el paciente expone sin ninguna censura sus espontáneas ocurrencias de modo que las cadenas asociativas terminarán por llegar al núcleo patogénico. Añade además la técnica de La interpretación de los sueños: los sueños expresan el trauma mediante un lenguaje de símbolos que es preciso traducir. El terapeuta ha de lograr vencer en el paciente una “resistencia” que mueve a éste a defenderse de su trauma, a olvidarlo y a no aceptarlo; además, las reacciones amorosas que el paciente dirigía a personas relacionadas con su trauma las dirige, en un momento de su tratamiento, al psicoanalista, fenómeno conocido como “transferencia”. En su estudio sobre los sueños Freud elabora una primera topografía del psiquismo, en la que reconoce la existencia de un sistema consciente, otropreconsciente y otro inconsciente que no comunica con la conciencia. Hay unas fuerzas, los deseos, que tienden a su realización, y hay también que contar con la existencia de represiones que mantienen expulsados o reprimidos fuera de la conciencia determinados elementos o deseos. La energía que se denuncia en los procesos psíquicos se particulariza en el caso de la “excitación sexual”; aquí habrá una fuerza cuantitativamente variable, o libido. Y convierte el impulso o instinto en una pieza esencial de su teoría, la pieza básica de la motivación.
La I Guerra Mundial dejó su huella en Freud. Junto al impulso del eros del sexo, admite ahora el “instinto de destrucción”; frente a la búsqueda del placer, admitiría las tendencias a la repetición y a la recuperación de equilibrio. El apartado mental contiene ahora tres sistemas: el ello inconsciente y pleno de energía, el yo que reprime y controla la conducta, y el superyo o instancia de las normas morales o ideales.
Otro gran tema en Freud fue la personalidad. La complejidad de sus sistemas -ello, yo y superyo- ya ha quedado indicada. Freud aportó además una visión evolutiva, al establecer una sucesión de etapas en el desarrollo sexual. Quedarían éstas caracterizadas por el objeto capaz de producir placer sexual: la primera zona erógena es, para Freud, la boca (fase oral); luego se sucede otra fase anal, la fase fálica y en torno a los cuatro años se produciría la grave crisis del complejo de Edipo, a que sigue una época de sexualidad latente hasta que, al fin, con la pubertad, se instaura la fase genital. A la vez, esta evolución está sujeta a un proceso de socialización, en que aquella se va configurando en la relación del sujeto con los demás. Desde un inicial autoerotismo (narcisismo) se va hacia el predominio de un objeto exterior. La libido también se encuentra a la base de la formación de grupos sociales (tótem y tabú), y es libidinosa, al menos en parte, la relación que vincula a los seguidores con su líder. Por otro lado, el grupo social está presente en la personalidad del individuo a través de sus normas, integradas en el superyo de cada uno.
El conductismo: 
10.1 Watson
Conductista es el científico que estudia la conducta y hace de ésta el objeto de una ciencia natural, positiva y experimental. Se trata de una observación objetiva, de modo que sobre ella pueda fundarse un conocimiento común, compartido, intersubjetivo, sometido a posibles comprobaciones por los demás investigadores. Para Watson esto significa el rechazo absoluto de la introspección; al prescindir de ella, elimina de golpe la conciencia como objeto para la psicología. Al exigir un objeto realmente observable, se encuentra con que éste es la conducta, lo que el organismo hace o dice, los distintos sistemas de las reacciones que el individuo hace a su medio.
El conductista lleva a cabo un análisis de la conducta en lo que se considera que son unidades constitutivas: estímulos o situaciones, de un lado, y respuestas o reacciones, de otro. Establece en lo posible, las relaciones entre estímulos y respuestas. Controla, así, la conducta, con sólo modificar las situaciones en que los objetos se hallan, y predice las respuestas al examinar el conjunto de estimulaciones a que se hallan sometidos. El estímulo es cualquier cosa que puede excitar la actividad en un receptor. De esta manera, el conductismo se abre con una idea física del estímulo, como progreso energético que altera las estructuras receptoras del organismo. Al conductista le importa la conducta como un todo.
Para Watson en el aprendizaje no se adquieren conexiones nuevas, sino que se consigue la integración de movimientos separados de manera que se produce una nueva actividad unitaria. Se trata de un fortalecimiento de unas vías y de la entrada en desuso de otras, y puede explicarse acudiendo a las condiciones de ese mismo fortalecimiento. Tras rechazar Watson la ley del efecto de Thorndike, que daba a la satisfacción e insatisfacción un papel fundamental en el aprendizaje, señala que la respuesta más adecuada es la más reciente y frecuente. Después introduce la idea de que en un hábito complicado se halla que cada una de sus unidades es un reflejo condicionado, en el que se ha conseguido sustituir un estímulo por otro, interviniendo el mecanismo fisiológico del sistema nervioso. El hábito es, pues, una combinación de reflejos condicionados.
 Watson señaló la existencia de tres clases de hábitos: los motores, los viscerales y los laríngeos. Dependen del órgano somático que interviene en la respuesta. Los primeros intervienen en el movimiento; los segundos constituyen el ámbito del mundo emocional y motivacional, y los terceros, el de los procesos de pensamiento.
Hay tres grandes tipos de reacción emotiva: ira, amor y temor. Son reacciones innatas, y están enlazadas con estímulos definidos: la ira con la limitación del movimiento; el amor, con la caricia; el termo, con la pérdida de la sustentación. El enlace de esos estímulos con órganos internos, con vísceras, hace que se trate de respuestas viscerales. Pero al lado de la repuesta innata, está la aprendida. El condicionamiento determina que esas emociones, o sus combinaciones se enlacen con estímulos bien diferentes de los originales. 
Para Watson, en una situación se produce una estimulación más compleja de lo que el uso o manipulación eficiente requiere, y aparecen más reacciones corporales concomitantes que son las que dan a aquella situación la tonalidad emocional. La palabra es para Watson una respuesta, una acción; hablar es hacer, comportarse. Por condicionamiento, la palabra sustituye al objeto designado; de este modo, al manejar palabras lo que se hace es ejercitar un hábito manipulatorio. 
Al campo de los hábitos del lenguaje cuando se ejercen detrás de las puertas cerradas de los labios, llamamos pensar, que no es sino un hablar con nosotros mismos. La personalidad no es sino el producto final de nuestros sistemas de hábito. Watson es un adversario de las facultades o disposiciones hereditarias, y responsabiliza al ambiente o situación de la personalidad que cada uno adquiere: la situación nos domina siempre. 
Watson introduce una profunda transformación en la psicología, al centrarla de modo absoluto en la conducta. Con su rechazo a la introspección, se coloca frente a la tradición estructuralista de Wundt y Titchener. Al atenerse al comportamiento, esto es, al funcionamiento del organismo frente al medio, Watson se proclama como el único funcionalismo lógico y consistente, un funcionalismo de adaptación al entorno. El hincapié que hace en la adaptación muestra, bien a las claras, su orientación biológica evolucionista. En efecto, defiende la continuidad sin saltos entre el estudio del hombre y el del animal. En la interpretación conductista, el hombre y el animal son máquinas fisicoquímicas. Finalmente, es famoso Watson por su eliminación de la conciencia como objeto psicológico. El conductismo no puede hallar la conciencia en ningún rincón del tubo de ensayo.
Skinner
Skinner ha realizado una labor fundamental, el análisis de la conducta, en términos de estímulos y respuestas. Conducta es para él “la actividad observable del organismo”, que consiste esencialmente en movimiento. Es una realidad muy compleja, cambiante, fluida y evanescente, pues es proceso y no cosa, y el análisis a que la ha sometido busca, precisamente, descubrir las relaciones funcionales que prevalecen entre aspectos medibles de la conducta y diferentes circunstancias y hechos de la vida de un organismo.
Los elementos que Skinner tiene fundamentalmente en cuenta son dos: los estímulos y las respuestas.
Skinner encuentra dos grandes tipos de conexión entre estímulos y respuestas. Uno es el estudiado por Pavlov: aquí los estímulos, al actuar sobre el organismo, desencadenan una respuesta. Skinner llama a esto “conducta respondiente”, pues aparece el estímulo primero y la respuesta después. Al lado de ese paradigma reconoce la existencia de otro distinto, el de la conducta operante:aquí surge una respuesta de forma aparentemente espontánea; esa respuesta determina ciertas consecuencias o efectos; estos efectos reobran sobre la conducta que los originó, bien para fortalecerla o para extinguirla. Aquí son los estímulos consiguientes a la respuesta, o contingencias, los que guardan con ésta una relación funcional. El estudio de esta conducta operante es la gran obra de Skinner. Los estímulos pueden ser de cuatro tipos: elicitantes o provocadores, cuando su aparición desencadena la respuesta; discriminativas, aquellos que meramente indican la presentación de la ocasión para una respuesta, pero no la producen directamente; a éstos se añade el estímulo emocional, que produce ese peculiar estado en el organismo que es la emoción, y en fin, el estímulo reforzador, sobre el que hemos de detenernos un poco. El reforzador o refuerzo es aquella consecuencia o contingencia producida por la respuesta que aumenta la probabilidad de nuevas respuestas. Skinner distingue entre refuerzos positivos y negativos; refuerzos primarios, y otros secundarios.
Se trata, como se ve, de un replanteamiento de la ley del efecto de Thorndike, para quien la satisfacción reforzaba las respuestas aprendidas, y la insatisfacción las extinguía.
LOGOTEORIA
La Logoterapia es un tipo de psicoterapia, la primera es el psicoanálisis de Freud y la segunda la escuela Adleriana, que ha sido diseñada por un psiquiatra vienés llamado Viktor Frankl, que explica que elige este término porque Logos es una palabra griega que equivale a "sentido", "significado" o "propósito". La Logoterapia centra su atención en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre.
En la Logoterapia se busca una visión integral de la persona, en la que se le ve como a un ser único e irrepetible, en el que hay que tener en consideración su dimensión espiritual.
Según la Logoterapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un sentido a su propia vida. Por eso habla Frankl de voluntad de sentido, en contraste con el principio de placer en que se centra el psicoanálisis freudiano, y en contraste con la voluntad de poder que enfatiza la psicología individual de Adler.
Para Frankl: "La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una "racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos
El hombre que se halla en crisis ha de tener un ENFRENTAMIENTO AL SENTIDO DE SU VIDA ACTUAL para buscar una reorientación del mismo a través de la búsqueda de un SENTIDO POTENCIAL junto a la CONCIENCIA DE LA VOLUNTAD DEL MISMO. Esto sirve para ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida; le hace consciente de lo que anhela en lo más profundo de su ser y de sus responsabilidades, que consisten en decidir por qué. Se atreve a penetrar en la dimensión espiritual en el sentido de aspirar por una existencia más significativa. Mira más hacia el futuro que el psicoanálisis porque busca cometidos y sentidos que se pueden realizar.
El logoterapeuta tiene la función de ampliar y ensanchar el campo visual del paciente de forma que sea consciente y visible para él todo el espectro de significados y principios. Nunca debe imponer juicios sino dejar que el paciente busque por sí mismo.
Temas fundamentales de la logoterapia:
 1.- SENTIDO DE LA VIDA:
El sentido de la vida no sólo nace de la propia existencia, sino que también hace frente a la existencia. No se inventa si no que se descubre. En dicha búsqueda la vida inquiere al hombre y el hombre a la vida.
 Para Frankl, la vida podría adquirir sentido mediante la realización de valores que según él es de tres tipos: 
1) Creativos: acción. 
2) Vivenciales: experimentar o sentir algo por algo o alguien. Ejemplo: el amor. 
3) De actitud: por ejemplo, hacia el sufrimiento.
Frankl también considera que las ideas religiosas pueden ofrecer una posibilidad de sentido para algunas personas; define la religión como: "la búsqueda del hombre del significado último"
2.- EL HOMBRE NECESITA ALGO POR LO QUE VIVIR
Nietzsche dijo: "Quién tiene un por qué para vivir puede soportar casi cualquier como". Esto se pudo ver en los campos de concentración en donde sobrevivían mejor los que esperaban algo por realizar en sus vidas. Frankl encuentra que la muerte puede enriquecer el sentido de la vida y afirma que "el sentido de la existencia humana, se basa en su carácter irreversible", pues, "si el hombre fuese inmortal, podría demorar cada uno de sus actos hasta el infinito". "No es la duración de una vida humana en el tiempo lo que determina la plenitud de su sentido". "Lo que carece de sentido de por sí, no lo adquiere por el hecho de que se eternice". Al tomar conciencia de que su tiempo puede terminar es más posible que reaccione para aprovechar su tiempo y hacer más plena su vida. La transitoriedad de la vida sería por ello un incentivo para emprender una acción responsable.
3.- LIBERTAD:
Destaca la importancia de la libertad del hombre y su relación con la responsabilidad. Afirma que hay un espacio para ella más allá de los condicionamientos.
La libertad se puede usar para aceptar o no un sentido potencial (no tendría sentido actuar impulsado involuntariamente), de manera que se tome una decisión consciente en relación con lo que uno se identifica que tiene que ver con la dirección hacia la que uno va (Se puede hallar un paralelismo entre esta idea y la de intencionalidad). No elegimos existir o no existir; el ejercicio de la libertad sólo determina la forma de la existencia. También destaca que no habría realmente un sentido o moralidad si se ejecuta un valor para tranquilizar la conciencia (fariseísmo).
4.- VALOR DE LA CRISIS Y EL CONFLICTO
En la logoterapia se ve como algo positivo que haya una cierta dosis de conflictividad. La búsqueda del sentido puede surgir de una tensión interna y no de un equilibrio. E incluso considera que dicha tensión es necesaria para una buena Salud Mental.
 La búsqueda de sentido o la duda de que exista no tiene por qué ser consecuencia de una enfermedad (separación de la psicoterapia del concepto salud-enfermedad). La salud se basa en cierto grado de tensión. La tensión se produce entre lo que ya se ha logrado y lo que aún no se ha conseguido y puede estimular al desafío. 
El objetivo no sería vivir sin tensiones sino luchar por una meta que merezca la pena. Y por eso la Logoterapia a veces puedes intentar estimular la tensión del individuo para favorecer su evolución. Incluso un momento de crisis vital puede ser una gran oportunidad para revisar los propios valores y encontrar un sentido de la vida más en consonancia con uno mismo.
NEUROCIENCIA Y NEUROPSICOLOGIA
La Neuropsicología estudia el papel que desempeñan determinadas estructuras cerebrales en los procesos psíquicos complejos, es decir, estudia los cambios que tienen lugar en las funciones cognitivas como consecuencia de lesiones cerebrales, es explicar de qué forma determinadas operaciones cognitivas y sus componentes, se relacionan con los sistemas neuronales y sus componentes. Estudia todos los núcleos del SNC.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA
Su objeto de estudio es la diferencia o punto de corte entre la neurociencia y la neuropsicología. El objeto de estudio de la neurociencia es el SNC y el de la Neuropsicología es la Conducta (igual que la Psicología). La neuropsicología Estudia las relaciones cerebro – conducta y le interesan todas aquellas conductas que se puedan definir claramente y que estén relacionadas funcional y estructuralmente con el cerebro. 
- Conductas: 
· Habilidades Motoras 
· Lenguaje Oral 
· Lectura y Escritura 
· Cálculo 
· Praxis: Movimientos gestuales que tienen alguna finalidad (Ej.: Saludar) 
· Gnosis
· Atención 
· Memoria 
· Funciones Visoespaciales, Visoconstructivas, Visoperceptivas y Ejecutivas
La neuropsicología presenta dos campos diferentes:
- Neuropsicología Experimental (Ciencia Básica):
Estudia las relaciones entre cerebro - conducta desde un nivel básico por lo que se centraráen temas teóricos. Sus sujetos de estudio son tanto animales (Primates) como humanos (sujetos neurológicamente normales). Debemos destacar sus estudios realizados con la especialización hemisférica.
-Neuropsicología Clínica (Ciencia Aplicada):
Estudia a pacientes con lesiones en el SNC a los que estudia a través de los test neuropsicológicos para valorar las funciones que tienen preservadas y alteradas. Además, pone en relación los resultados de esta evaluación con las características de la lesión que conoce a través de las técnicas de neuroimagen. El problema que presenta es que los sujetos que utiliza son personas que han enfermado o se han lesionado por si solas, por lo que es muy difícil que dos personas presenten la misma parte cerebral lesionada (Variable Independiente). Sin embargo, gracias a las técnicas de neuroimagen como la Resonancia Magnética Funcional, se logra controlar bastante bien. El problema que presenta su VD es la conducta ya que no se sabe determinar el nivel premórbido de la persona (El nivel premórbido es de donde se parte previamente antes de que suceda el accidente, es decir, como se estima que la persona estaba previamente antes de haber sufrido el accidente que le ha llevado a tener una lesión cerebral, y como está ahora en las funciones de: Atención, Memoria, Aspectos sutiles en el lenguaje.)
DEFINICIÓN DE PERSONA (¿Qué ES EL HOMBRE?)
Características de la Persona
¿Qué define al hombre, a la persona? ¿Cómo reconocerlo/a y distinguirlo/a de entre los demás seres vivos de la naturaleza?
 1. La guía de su conducta no pueden (o no deben) ser sus instintos, sino su voluntad. 
2. Tiene (debe tener) capacidad para distinguir el bien y el mal (la conciencia). 
3. Ha adquirido la consciencia de sí mismo. Puede contemplar la naturaleza; se ha distanciado de ella sustancialmente, aunque participa de la materialidad original y de la vida original, se ha producido un salto cualitativo en su forma de existir. 
4. Puede conocer y puede amar. Toda su organización física y espiritual tiende a amar, y para poder amar tiene que haber tenido la “experiencia” de haber sido amado, de ser amado. Entendiendo amar como dar prioridad al crecimiento del otro, anteponiendo el bien del otro al bienestar propio. 
5. Tiene capacidad para interrogarse e interrogar. Esta capacidad le sirve para ir aproximándose al descubrimiento del orden reinante en todo lo creado y comprobar que es la misma persona quien introduce el desorden en el mundo. 
6. Tienen capacidad para visionar el pasado (=ver), vivir el presente (=juzgar) y proyectar el futuro (=actuar). 
7. Porque hemos dicho que tiene la capacidad de amar, también tienen la capacidad de sufrir. 
8. Es el único ser que anhela un Ser que lo transcienda, que no pertenezca a la naturaleza. Como el niño recién nacido percibe la existencia de su madre y busca su calor y su alimento y protección, así desde los albores del nacimiento de una consciencia incipiente en el hombre primitivo, éste demanda el paraíso perdido (su unión con Dios en la naturaleza). 
9. Tiene la posibilidad de ir conquistando su propia liberación. La libertad que le es propia. 
10. La persona es “encarnación de la vida”, si ella misma lo permite, o “encarnación de la muerte” si lo consiente. 
11.Por todo lo dicho anteriormente la persona es un ser responsable con deberes y derechos ante su propia conciencia, ante la historia y ante su “creador”.
Concepto de Persona
Hay casos en las que muchos individuos del sector de las profesiones liberales están absorbidos por su función profesional hasta el punto que se puede decir que la función devora a las personas. Como dice Mounier “se peca contra la persona cada vez que se empuja a un hombre vivo a identificarse con una de sus funciones”: pedagogía funcional.
 En otros casos se acentúa la dimensión natural de la persona, valorando especialmente su aspecto biológico, lo que da lugar a una pedagogía naturalista. En otros, se acentúa la dimensión espiritual, sobrevalorando todo lo que afecta al espíritu, lo religioso y lo sobrenatural, lo que da lugar a una pedagogía espiritualista. El caso más frecuente es el de la supervaloración de la inteligencia. De esta manera se puede decir que es una pedagogía acentuadamente intelectualista.
Otra concepción de la persona es la voluntarista, que acentúa el valor de la voluntad y de la acción, y donde son los impulsos del sentimiento, de la pasión y del deseo los que prevalecen sobre el dictamen de la razón y sobre el imperativo de los valores éticos y sociales. La concepción individualista, que exagera los valores individuales con olvido de los sociales. Por el contrario, la socialista sacrifica los valores de la persona a los intereses del grupo social o del Estado. 
La concepción humana que consideramos válida considera a la persona como realidad pluridimensional, encarnada en la circunstancia sociocultural concreta actual, sin la que es inexplicable, y proyectada a una transcendencia que lo sitúa más allá de lo temporal y terreno. Además, por otra parte, la persona no es una realidad encerrada en sí misma, sino un ser abierto y en relación de conocimiento, de valoración y de comportamiento con su propio yo y con el mundo natural o cósmico, el científicocultural, el social y el trascendente. 
De esa imagen del hombre y la mujer actual, realidad pluridimensional inserta en la actual circunstancia, es necesario subrayar, desde una perspectiva pedagógica, dos de las características fundamentales de la persona: la de su singularidad y la de su autonomía: 
• Cada hombre y/o mujer es diferente de los demás, es único/a, es singular desde su nacimiento y a lo largo de toda su existencia. 
• La autonomía es una característica que se adquiere al ritmo del desarrollo personal. Desde que el individuo nace tiende a ser autónomo, a valerse por sí mismo, a no depender de los demás. Y la persona está tanto más hecha, más madura, cuanto mayor es su capacidad para pensar y decidir por sí misma.
Un poco de historia del concepto persona
Las elaboraciones más explícitas de la noción de persona se deben en especial al pensamiento cristiano. Uno de los primeros que desarrolló plenamente esta noción fue San Agustín, quién logró que el término pudiera usarse para referirse a la Trinidad (“las tres personas”) y al ser humano. Uno de los autores más influyentes en la historia de la noción de persona es Boecio, quien proporcionó la definición básica para casi todos los pensadores medievales: “la persona es una substancia individual de naturaleza racional”.
Según Occán, la persona es una substancia intelectual completa que no depende de otro supuesto. Leibniz dice que “la palabra ´persona´ lleva consigo la idea de un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión, que puede considerarse como el mismo, como la misma cosa, que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares, lo que hace únicamente por medio del sentimiento que posee de sus propias acciones”. 
Kant definió la persona, o la personalidad, como “la libertad e independencia frente al mecanismo de la naturaleza entera, consideradas a la vez, como la facultad de un ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras prácticas establecidas por su propia razón”. 
La definición de Max Scheler es explícita: “la persona es la unidad de ser concreta y esencial de actos de la esencia más diversa... el ser de la persona ´fundamenta´ todos los actos esencialmente diversos”.
UNIDAD II
PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA
El término se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de toda inferencia animista o vitalista. Se busca, por lo tanto, que su descripción y estudio sean una investigación libre -o lo más libre posible- de adiciones antropomórficas. Esta posición antimetafísica y antivitalista tiende en todas las ciencias a un mayor rigor científico, describiendo y explicando todos los fenómenos en función de los fenómenosmismos, sin tener necesidad de recurrir a potencias o fuerzas ajenas y distintas a los sucesos naturales. En el estudio del ser humano también se aplicó el término a todas las reacciones o manifestaciones exteriores, tratando así de que la investigación psicológica se convirtiera también sistemáticamente en una tarea objetiva, y -por lo tanto- la psicología en una ciencia de la naturaleza.
El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la connotación de estar dejando de lado lo más central o principal del ser humano: los fenómenos propiamente psíquicos o mentales. Estos últimos serían realmente los fenómenos más importantes, dado que originan la conducta; y si estudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando sólo de productos y derivados, pero no del fenómeno central.
El estudio de la conducta, considerada así, asienta sobre un dualismo o una dicotomía cuerpo mente, sobre la tradición del más puro idealismo, en el que la mente tiene existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones corporales; según esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un vehículo del que se vale la mente (alma) para manifestarse. La raíz religiosa de este esquema es fácil de deducir.
En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el artículo de Watson publicado en 1913, que inicia la corriente o escuela llamada Conductismo o Behaviorismo, en el que sostiene que la psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación. Ya antes que Watson, Pillsbury había definido la psicología como la ciencia de la conducta y Angelí - integrante de la escuela funcionalista- anticipaba el reemplazo de la mente por la conducta como objeto de la psicología.
Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación v que son siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre él actúan. Intentó asentar la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales, con una sólida base experimental, y por ello presentó una sistemática oposición a dos postulados fundamentales de la psicología clásica: a la introspección como método científico, y a la conciencia como objeto de la psicología. Sobre esto último, sin embargo, tal como lo sugiere Tilquin, quedan dudas de si la exclusión de la conciencia, por parte de Watson, es de carácter ontológico o metodológico. Koffka incluye una división tripartita de la conducta, que presenta como muy semejante a la de McDougall; denomina procesos a la suma de movimientos observables, distinguiéndola del comportamiento y de las vivencias. El comportamiento incluye los procesos que denomina efectivos o reales y para los que se emplean conceptos funcionales, mientras que para los fenómenos o vivencias se utilizan conceptos descriptivos.
Según Koffka, Thorndike también emplea la palabra conducta de la misma manera o con la misma extensión, es decir, incluyendo el aspecto fenoménico.
Jaspers es otro de los autores que intentó unificar los fenómenos que estudia la psicología, ordenándolos en cuatro grupos, según el grado de perceptibilidad de los mismos; el primero es el de los fenómenos vivenciados; el segundo, el de las funciones o rendimientos objetivos (memoria, inteligencia, trabajo, etcétera); el tercero, el de las manifestaciones corporales concomitantes; y el cuarto, el de las objetividades significativas (expresiones, acciones, obras). 
Lagache ha dedicado mucha atención a este tema y define la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total. Reconoce en ella:
1. la conducta exterior, manifiesta; 
2. la experiencia consciente, tal como ella es accesible en el relato, incluyendo las modificaciones somáticas subjetivas; 
3. modificaciones somáticas objetivas, tal como ellas son accesibles a la investigación fisiológica; 
4. los productos de la conducta; escritos, dibujos, trabajos, tests, etcétera.
Adoptamos, como punto de partida, las definiciones que da Lagache sobre conducta, como "el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo"; o como "el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades". En el ser humano este conjunto de operaciones tiene una estructura muy compleja que iremos distinguiendo en el curso de nuestra exposición.
2. La conducta como fenómeno central en la psicología
Nuestro estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social, del cual el ser humano es siempre integrante; estudiamos la conducta en calidad de proceso y no como "cosa", es decir, dinámicamente. Mowrer y Kluckhohñ enumeran cuatro proposiciones "mínimas esenciales" de una teoría dinámica de la personalidad, a saber:
1. La conducta es funcional. Por funcional se entiende que toda conducta tiene una finalidad: la de resolver tensiones. 
2. La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia. 
3. La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre. 
4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna.
Coinciden en estos cuatro puntos el psicoanálisis, la antropología social y la psicología del learning. El psicoanálisis ha demostrado la continuidad entre los fenómenos normales y patológicos de conducta; la antropología social tuvo una gran influencia en esta aceptación de la conducta, como estructura unitaria, al romper la distinción categórica entre sociedades "civilizadas" y "salvajes"; la psicología del learning ha contribuido a integrar nuestra comprensión de los atributos y capacidades, vistos como únicamente "humanos", y las características de conducta manifestadas por el mundo "animal"
3. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta
Desde antiguo se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de fenómenos, a los que pueden reducirse todas sus manifestaciones. Uno es concreto, aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo; aunque nunca puede existir una acción sobre un objeto sin que concomitantemente ocurra una modificación o movimiento del cuerpo, puede suceder que uno u otro sea, en momentos distintos, el más importante. Así, consideramos una conducta concreta corporal cuando se trata, por ejemplo, del enrojecimiento o palidez de la cara, mientras que calificamos de conducta concreta en el mundo externo a, por ejemplo, concurrir a un sitio, conducir un automóvil, aunque para ello se necesite lógicamente de las modificaciones corporales. Otro tipo de conducta incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concretas sino de manera simbólica; estas últimas son los fenómenos reconocidos como mentales.
Estos son los fenómenos de conducta de los que siempre se ha partido en el estudio psicológico. Las diferencias doctrinarias derivan todas, no de la psicología misma, sino de aplicar a la psicología doctrinas científicas e ideologías que toman selectiva y preferentemente sólo algunos de estos fenómenos y los relacionan de una manera dada, o bien olvidan o postergan los fenómenos reales reemplazándolos por abstracciones o entes de los que hacen depender los fenómenos menos reales (alma, espíritu, etcétera); en esta última forma se procede no ya sólo en el campo religioso o metafísico, sino en el mismo campo científico. Por ejemplo, existen fenómenos que llamamos mentales; de ellos se deriva el concepto abstracto de "mente", que pasa muy pronto a tener independencia y vida propia, de tal manera que el fenómeno concreto está contenido o resulta de un hipotético funcionamiento de una abstracción, instituida en entelequia. Para nosotros hay fenómenosmentales, pero no hay una "mente"; hay fenómenos y valores espirituales, pero ello no implica que haya un espíritu.
En esta forma, los dos tipos de fenómenos (concretos y simbólicos) dieron lugar a un dualismo sustancial, de la pluralidad fenoménica se hizo una trasposición a un dualismo sustancial.
Para nosotros, la pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento altamente perfeccionado del sistema nervioso central, y en el ser humano considerado siempre como persona en cada una de sus manifestaciones, vinculado en su condición humana al medio social.
Ver pag 43 y 44 esquemas
4. Coexistencia y preponderancia de las áreas de la conducta
La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas; es una manifestación unitaria del ser total y no puede, por lo tanto, aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos; por lo tanto, las tres áreas son siempre coexistentes. El pensar o imaginar -por ejemplo- (conductas en el área de la mente) no pueden darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el mundo externo y -respectivamente- también a la inversa.
Esta permanente coexistencia de las tres áreas no excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado, predominio que permite calificar a la conducta como perteneciente a cada una de las tres áreas.
5. Ciencias de la conducta
Conviene desde ya adelantar que constituye un error suponer que a cada área de conducta corresponda una ciencia particular, a saber: la psicología para el área de la mente, la biología para la conducta en el área del cuerpo y la sociología para las manifestaciones en el área del mundo externo. Este criterio tan erróneo ya no puede ser en la actualidad seria-mente sustentado por nadie. Estas tres ciencias se pueden y deben aplicar a todas las manifestaciones del ser humano, sea cual fuere el área de predominio o de manifestación, de la misma manera que un mismo objeto puede ser estudiado tanto por la física como por la química; no hay, por lo tanto, en el ser humano sucesos que deban ser estudiados exclusivamente por una -ciencia o que sean del dominio exclusivo de un solo campo científico.
De la misma manera, en cualquier área la conducta implica siempre la participación indefectible del cuerpo y del mundo externo. Una conducta en el área de la mente, por Una conducta en el área del cuerpo también debe ser estudiada por las tres ciencias; así, hay una psicología del gesto, una biología del gesto y una sociología del gesto. Una conducta en el mundo externo sigue las mismas exigencias; hay -por ejemplo- una sociología de la movilidad social, tanto como una psicología y una biología. Por lo tanto, reiteramos que cada área de la conducta no se corresponde con una distinta entidad sustancial y que tampoco Cada área es privativa de una ciencia en particular. Todas las conductas son objeto de todas las ciencias. Al respecto, el equívoco fundamental proviene en gran parte de la biología de laboratorio, en la cual se estudia fisiológicamente el movimiento de un músculo, de una glándula o de un órgano, pero esta biología no es la de la realidad, sino la de condiciones artificiales, muy reducidas en su complejidad original. Para el estudio de la psicología, queda con esto anotado un dato fundamental que queremos ahora subrayar: la psicología no es solamente la ciencia de los fenómenos mentales, la psicología abarca el estudio de todas las manifestaciones del ser humano y éstas se dan siempre, en realidad, en el nivel psicológico de integración. La psicología no excluye ninguna otra ciencia, sino que las implica necesariamente. Sin psicología no hay un conocimiento total del ser humano. Tampoco lo hay con la psicología sola.
6. Áreas de la conducta y las "partes del alma"
Platón distinguió tres partes del alma, y en esta forma designó, en realidad, tres tipos de fenómenos psíquicos: la parte concupiscente, la irascible y la racional, cada una de las cuales tenía un lugar propio en el cuerpo: el vientre, el corazón y la cabeza, respectivamente. Al respecto, ya Demócrito había creído que el pensamiento asienta en la cabeza, la ira en el corazón y los apetitos en el hígado.
Aristóteles reconoce también tres partes en el alma: vegetativa, sensitiva e intelectiva; la primera es común a todos los seres vivos, la segunda a toda la serie animal y solo la tercera es peculiar y privativa del hombre. Esta división de Aristóteles es la que se sigue en toda la Edad Media, y su influencia perdura aún en nuestros días.
Kant, basado en Tetens y Mendelssohn, dividió las actividades psíquicas en: conocimiento, sentimiento y voluntad, y esta división predomina aún en la actualidad: intelecto, afecto y voluntad. 
Si se examina con cierto detenimiento, veremos que cada una de esas partes del alma, del psiquismo, no significan otra cosa que las distintas áreas de la conducta. Y no puede ser de otra manera, porque todas estas divisiones han partido siempre de la conducta real y concreta, de la experiencia del ser humano y de su quehacer social.
Este volver a los fenómenos reales de donde se han originado las abstracciones, ha insumido siglos del progreso científico; ha necesitado del desarrollo del materialismo en forma cada vez más consecuente y -para ello- del desarrollo de las condiciones de vida de los seres humanos (organización social), que permite la formación y emergencia de estructuras con las que se puede tomar conciencia de la subversión en que se ha incurrido al tomar las abstracciones como entes, de los cuales se hace depender, a su vez, los fenómenos reales (idealismo). La afirmación de que se hallan presentes siempre las tres áreas en toda manifestación de conducta, corresponde al hecho de que no se pueden dar fenómenos afectivos sin los intelectuales y volitivos, y viceversa. Aclaramos, nuevamente, que no se trata de los mismos hechos con diferente lenguaje. El idealismo no se diferencia del materialismo por el empleo de un lenguaje distinto, sino que se trata en un caso de conocer los objetos y los seres humanos tal cual se presentan en la realidad, mientras que en otro caso se trata en parte de conocer y en parte de seguir desconociendo los hechos y objetos reales.
7. Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta
La conducta es una unidad que tiene una triple manifestación fenoménica, en cuanto se da al mismo tiempo en las tres áreas, que son así siempre coexistentes, aunque con un predominio relativo en alguna de ellas, lo que nos permite calificar la conducta como mental, corporal o en el mundo externo.
Pero este predominio es relativo, en el sentido de que puede alternar o sucederse con el predominio en otra de las áreas.
Esta alternancia puede hacerse en todas las direcciones y tener siempre el mismo significado, es decir, ser una misma reacción (ansiedad) a una situación dada. Pero en esa alternancia o sucesión de las áreas puede haber una progresiva modificación del sentido de la conducta: a las manifestaciones en el área uno, puede suceder una conducta en el área tres, que modifica la situación y a su vez modifica, ulteriormente, la conducta en el área uno. La alternancia del predominio puede significar un proceso estereotipado, como en el caso de que el significado de la conducta sea siempre el mismo, o bien puede ser un proceso dialéctico, como en el caso del pensar y realizar en concordancia; a su vez la realización modifica el pensar, y así sucesivamente.
8. Predominio estable de un área de la conducta
Por otra parte, el predominio de una de las áreas puede ser permanente, en el sentido de que las otras dos están muy poco desarrolladas o no se emplean como áreas de expresión de la conducta. Sobre esta base se puede estructurar o construir una verdadera tipología que, por otra parte, coincide con tipologías o clasificaciones de la personalidad, ya desarrolladas por otros autores. En todo caso, lo que interesa no es una nueva tipología, sino señalar nuevamente cómo, con mayor o menor