Logo Studenta

Repaso Fisiología SOL1 - daniela carolina muñoz encalada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Repaso 
Fisiología - Sol 1
Bianca Alarcón
Interna Enfermería
Universidad Andrés Bello
Abril 2021 Contacto:
Whasapp+56973635965
Instagram@bianca.ve
Mail biancaalarcom@gmail.com
mailto:biancaalarcom@gmail.com
Transporte de membrana
Difusión simple Paso de sustancias directamente por la membrana.
- Gases respiratorios, alcohol, moléculas hidrofóbicas.
Transporte pasivo • Canal iónico: Proteínas integrales que crean poros o conductos hidrofílicos
que comunican ambos lados de la membrana. Tienen la propiedad de poder
abrir o cerrar dicho conducto según ciertas condiciones
• Transportador: La proteína transportadora, después de unir el soluto,
experimenta un cambio conformacional que le permite realizar la transferencia
del mismo.
Transporte activo • Transporte activo primario: El consumo energético, normalmente de ATP,
está acoplado directamente al movimiento del soluto a transportar.
Bomba Na+/K+ ATPasa
• Transporte activo secundario: El consumo de energía se realiza para generar
un gradiente químico o electroquímico que se convierte en un depósito
energético que se gastará para el empuje del soluto a transportar.
¿Hacía dónde se 
dirigen los solutos?
• En términos de concentración: De mayor a menor concentración.
• En términos de carga: Si es un ion positivo, tenderá a dirigirse al sector con
carga negativa o con menor carga positiva, y viceversa.
Osmosis
Osmosis
¿Qué es? El flujo neto de agua que atraviesa una membrana
semipermeable que separa dos compartimentos
acuosos.
¿Hacía dónde 
se dirige el 
agua?
El agua se mueve desde una zona donde la
concentración de soluto es menor, a una donde es
mayor.
Osmolaridad Expresión de la concentración de un soluto en términos
de número de partículas libres en solución.
𝑂𝑠𝑚 (𝑜𝑠𝑚/𝐿) = [𝑖 𝑥 𝐶 𝑀 ]
I: Número de partículas libres en solución
(concentración osmóticamente efectiva del soluto
disuelto)
C: Concentración Molar (mol/L) del soluto
Osmolaridad del plasma: 300 mosm/L.
Tonicidad
Isotónica La célula al ser introducida en una solución, el volumen
celular no varía.
Hipotónica La célula al ser introducida en una solución, el volumen
celular aumenta. Ingresa agua desde el exterior hacia
el interior.
*El medio extracelular disminuye su volumen (“hipo”).
Hipertónica La célula al ser introducida en una solución, el volumen
celular disminuye. Sale agua desde el interior hacia el
exterior.
*El medio extracelular aumenta su volumen (“hiper”).
Potencial electroquímico
¿Qué es? Involucra la concentración y las cargas.
Fuerza química + Fuerza física
Propiedad de algunas células de modificar el potencial de membrana y de conducir estos cambios de potencial eléctrico, como
resultado de cambios transitorios de la permeabilidad de membrana en respuesta a un estímulo.
Fórmula
𝛥𝜇 = 𝑅𝑇𝐼𝑛
𝑥 𝑖
𝑥 𝑜
+ 𝑧𝐹𝑉𝑚
R = constante de los gases (0,082 atm*litro/mol* °K)
F= constante de Faraday (96487 [coulomb *mol-1 ])
T= temperatura en grados Kelvin (t [ °C ] +273)
[X]i = concentración de X dentro de la célula
[X]o= concentración de X fuera de la célula
Zx= valencia de las moléculas cargadas
Vm= potencial de membrana
Potencial electroquímico de 
otras moléculas sin carga
Se alcanza el equilibrio cuando las concentraciones de ambos lados son iguales.
Potencial electroquímico de 
un ion
Se alcanza el equilibrio cuando la fuerza eléctrica compensa con la química.
Ecuación de Nernst
𝑉𝑚 = 𝐸𝑥 = −
𝑅𝑇
𝑧𝑥𝐹
𝐼𝑛
𝑥 𝑖
𝑥 𝑜
Cálculo del potencial de membrana que se debe
tener para que el flujo del ion sea 0, es decir, se
encuentre en equilibrio.
Potencial electroquímico
Potencial de acción
Potencial de acción
¿Qué es? Cambio rápido del potencial de membrana debido a la activación de canales activados por potencial. Ley de todo o
nada. Una vez superado el umbral se genera siempre el mismo potencial. Al aumentarse el estímulo, se genera más
de un potencial.
Características - Se desencadena habitualmente con estímulos de mediana o alta intensidad.
- Modifica temporalmente la permeabilidad de la membrana
- No decae.
- Se propaga
- Tiene períodos refractarios
Etapas 1. Despolarización: Se abren canales de Na+. Sodio entra a la célula. Más positivo.
2. Repolarización: Se abre canales de K+, canales de Na+ inactivos. Sale potasio. Más negativo.
3. Hiperpolarización: Sale potasio de los canales dependientes de potencial y de los de fuga. Más negativo aún.
Luego los canales dependientes de potencial de potasio se cierran, célula vuelve a reposo.
Período 
refractario
Ventana de tiempo en la cual no se puede generar un segundo potencial de acción.
• Absoluto: No hay suficientes canales de sodio cerrados. No se puede volver a generar un potencial de acción.
Célula no vuelve a reposo.
• Relativo: Si se coloca una fuente de corriente más fuerte, se puede generar un segundo potencial de acción.
Sucede cuando hay una suficiente cantidad de canales de sodio cerrados.
Vaina de 
mielina
Engrosamiento de la membrana producida por células gliales. Genera los nodos de Ranvier, segmentos sin mielina,
en los cuales se genera el potencial de acción.
Se produce conducción saltatoria, lo que hace que aumente la velocidad de propagación del potencial de acción.
Sinapsis
Sinapsis
Sinapsis 
eléctrica
Cambio rápido del potencial de membrana
debido a la activación de canales activados por
potencial. Ley de todo o nada. Una vez
superado el umral se genera siempre el mismo
potencial. Al aumentarse el estímulo, se genera
más de un potencial
Sinapsis 
química
Se necesita de una neurona presináptica, una
hendidura sináptica y una célula postsináptica.
La señal eléctrica es convertida a una química, y
después viceversa.
Neurotransmisores
Liberación de 
neurotransmisores
Es necesario que las vesículas se fusionen con la membrana. El calcio
al ingresar permite que las proteínas snare se junten y acerquen la
membrana de la vesícula con la membrana de la célula. Al fusionarse, el
neurotransmisor es liberado.
Receptores 
postsinápticos de 
neurotransmisores
• Ionotrópicos: Receptores canal. Al unirse el neurotransmisor se
abren.
• Metabotrópicos: Receptores acoplados a proteína G. Al unirse el
neurotransmisor se activa la proteína G que, a su vez, activa una
enzima que genera un segundo mensajero, el cual abre o cierra un
canal ubicado en la membrana.
Eliminación de 
neurotransmisores 
liberados
• Recaptación en la terminación presináptica: La misma neurona
presináptica tiene transportadores para recaptar el
neurotransmisor.
• Captación por células gliales circundantes: La glia retira el
neurotransmisor, lo transforma y lo devuelve a la neurona.
• Degradación enzimática: En el postsináptico hay una enzima que
degrada al neurotransmisor.
Neurotransmisores
Liberación de 
neurotransmisores
Es necesario que las vesículas se fusionen con la membrana. El calcio
al ingresar permite que las proteínas snare se junten y acerquen la
membrana de la vesícula con la membrana de la célula. Al fusionarse, el
neurotransmisor es liberado.
Receptores 
postsinápticos de 
neurotransmisores
• Ionotrópicos: Receptores canal. Al unirse el neurotransmisor se
abren.
• Metabotrópicos: Receptores acoplados a proteína G. Al unirse el
neurotransmisor se activa la proteína G que, a su vez, activa una
enzima que genera un segundo mensajero, el cual abre o cierra un
canal ubicado en la membrana.
Eliminación de 
neurotransmisores 
liberados
• Recaptación en la terminación presináptica: La misma neurona
presináptica tiene transportadores para recaptar el
neurotransmisor.
• Captación por células gliales circundantes: La glia retira el
neurotransmisor, lo transforma y lo devuelve a la neurona.
• Degradación enzimática: En el postsináptico hay una enzima que
degrada al neurotransmisor.
Sinapsis 
inhibitoria
Se provoca una hiperpolarización en la neurona postsináptica.
Por ejemplo: Los receptores de GABA son canales de cloruro
(ionotrópicos), por lo queingresa cloruro a la neurona postsináptica y
se hiperpolariza.
Sumación Una neurona es capaz de recibir muchas sinapsis. Para alcanzar el
umbral en el cono axónico y producir el PA (potencial de acción), los
potenciales postsinápticos se suman. Se suman las
despolarizaciones e hiperpolarizaciones que vienen de todas las
sinapsis. Si predominan los potenciales excitatorios y se logra
superar el umbral, se producirá el potencial de acción.
La sumación puede ser:
• Espacial: Varias sinapsis llegan a la misma neurona.
• Temporal: Una sinapsis se activa muchas veces seguidas en
corto tiempo.
En una neurona real ambos fenómenos ocurren a la vez.
Receptores 
colinérgicos
• Receptores nicotínicos: Ionotrópicos.
• Receptores muscarínicos: Metabotrópicos. Existen
excitatorios e inhibitorios.
Acoplamiento excitación-relajación
Contracción muscular
Procesos
Acoplamiento 
excitación –
contracción 
(musculo 
esquelético)
Calcio libera calcio 
(músculo cardíaco y 
liso)
El receptor DHP es un canal de calcio que hace ingresar calcio al intracelular y
que a la vez actúa como receptor de calcio.
El calcio sale al extracelular, se une a DHP, se abre el canal e ingresa calcio al
intracelular (actúa como un peaje).
En reposo En el sarcómero el sitio de unión de la actina y la miosina se encuentra tapado
por la tropomiosina. La miosina está unida a ADP + fosfato inorgánico.
Procesos
Contracción 
muscular
Relajación Se extrae el calcio del medio intracelular hacía el retículo a través de
bombas del retículo sarcoplásmico, y hacia el medio extracelular a través de
bombas y un cotransportador de calcio y sodio (calcio sale, sodio entra).
Sistema Nervioso
Neurona - Polarizadas
- Permiten la comunicación
- Utilizan neurotransmisores
- Tamaño variable, dependiente del lugar y
la función
Propiedades - Reaccionan frente a
estímulos químicos y físicos
- Transmiten la excitación de
un lugar a otro
- Variedad e interacciones
entre las neuronas y su
complejidad permiten
generar diversas
respuestas adaptativas
- NO pueden regenerarse
- Diversos tamaños
Sistema Nervioso
Células 
gliales
- 10-50 veces más numerosas que las neuronas
- No son excitables
- Ramificaciones escasas y cortas
Oligodendrocitos - Formación de vaina de mielina del SNC
- Escasas prolongaciones citoplasmáticas
- En sustancia gris y blanca
Células de Schawnn Formación de vaina de mielina del SNP
Astrocitos - Aspecto de estrella
- Prolongaciones finas y aplanadas
- Citoplasma rico en gliofilamentos asociados a microtúbulos
- Funciones: Barrera hematoencefálica, sostén, fagocitosis, cicatrización,
buffer de Sodio
Microglía - Las células más pequeñas
- Macrófagos especializados
- Inmunidad del SNC
Células ependimales Se ubican recubriendo las cavidades internas del SNC
Sistema Nervioso Periférico 
Somático
Sistema Nervioso 
Somático
Control de músculos esqueléticos. Voluntario.
Proceso
Sistema Nervioso Periférico 
Autónomo
Función Reposo y digestión.
Estructura - Axones preganglionares
- Neuronas preganglionares (cortas)
- Ganglios autónomos (paravertebrales y
prevertebrales)
- Neuronas postganglionares (largas)
- Neuronas preganglionares (T1-L3)
Acciones Contracción pupila, aumento motilidad
gastrointestinal, disminución frecuencia cardíaca,
entre otros.
PARASIMPÁTICO
Sistema Nervioso Periférico 
Autónomo
SIMPÁTICO
Función Lucha o huida. Activación ocasionada por una situación de
peligro.
Estructuras - Flujo parasimpático craneal eferente:
NC III (oculomotor)
NC VII (facial)
NC IX (glosofaríngeo)
NC X (vago)
- Flujo parasimpático sacro eferente:
S2, S3, S4
- Neuronas preganglionares (largas) en tronco
encefálico o médula espinal sacra
- Ganglios cerca de o en los ganglios efectores
- Neuronas postganglionares (cortas)
Acciones Dilatación de pupila, menor acción de glándulas salivales,
aumento frecuencia cardiaca, relajación tracto respiratorio,
inhibición musculatura tracto gastrointestinal, etc.
Sistemas sensoriales
Transducción 
sensorial
Utilizar la energía del medioambiente para gatillar señales electroquímicas que se transmiten hacia el cerebro.
Modalidades 
sensoriales
Diversos sentidos, sintonizados para tipos particulares de energía medioambientales:
- Tacto
- Visión
- Audición
- Olfato
- Gusto
- Dolor
- Posición
- Movimiento
Submodalidades Cualquier sistema sensorial representa una modalidad sensorial, la que a su vez está constituida por
submodalidades (distintas células especializadas).
Tipos de información 
que comunican al ser 
estimulados
• Modalidad: Clase general de estímulo, determinada por el tipo de energía transmitida por éste y por los
receptores especializados para sentir esa energía. Por ejemplo, luz, presión, sonido, etc.
• Ubicación: Lugar. Es representada por la distribución espacial de la población de receptores sensoriales de
un determinado sistema sensorial, que están siendo activados, determinando así la posición en el espacio y
el tamaño del estímulo.
• Intensidad: Es señalizada por la amplitud de la respuesta de cada receptor (potencial de receptor), lo que
refleja la cantidad total de energía del estímulo que es entregada al receptor. Por ejemplo, golpear vs tocar.
• Temporalidad: Cuánto tiempo dura el estímulo. Es definida por cuando comienza y cuando termina la
respuesta en el receptor y está determinada por la rapidez con que el receptor recibe y pierde la energía del
estímulo.
Receptores sensoriales
¿Qué son? Contacto inicial del sistema sensorial con el
ambiente a través de receptores sensoriales. Estas
son las primeras células en cada vía sensorial y
transforma la energía del estímulo en energía
eléctrica (transducción sensorial).
Potencial de 
receptor
Señal eléctrica producida por el receptor.
Estímulo 
adecuado
Estímulo que activa a un receptor específico a un
bajo nivel de energía.
Transducción sensorial
¿Qué es? Conversión de la energía propia del estímulo en un cambio en el
potencial de membrana del receptor. Da cuenta del tipo de estímulo.
Potencial de 
receptor
Estímulos fuertes producen grandes potenciales de receptor, los cuales generan un mayor número y una mayor frecuencia
de potenciales de acción.
Codificación 
sensorial
La célula receptora codifica los estímulos, transformándolos en cambios de potencial. La célula receptora transforma el
estímulo en una señal eléctrica.
Codificación de 
intensidad
Depende de la frecuencia del estímulo. Si aumenta el estímulo, aumenta la frecuencia, por lo que aumenta la intensidad.
Por ejemplo: Un estímulo genera una cierta intensidad que provoca 3 potenciales de acción, es decir, tiene una frecuencia
de 3.
Codificación de 
duración
Es determinada en parte por la velocidad de adaptación de los receptores.
• Adaptación lenta: Neurona responde probando potenciales de receptor durante todo el tiempo que dura el estímulo.
• Adaptación rápida: Responden solamente a los cambios. Cuando comienza el estímulo se produce un potencial, se
termina, y después comienza otro.
Codificación de la 
localización
Cada una de las neuronas cuenta con un campo receptivo: Zona o localización topográfica específica donde se percibe el
estímulo cuyo efecto percibe esa neurona. Diferentes neuronas pueden compartir e interactuar en un campo receptivo.
Discriminación entre dos 
puntos
Depende de la convergencia.
• Alta convergencia: Muchas neuronas convergen en una. No se sabe el lugar específico
dado que muchas convergen en el mismo lugar.
• Baja convergencia: Una neurona sensorial converge con una sola neurona que va hacia
la corteza, por lo que ésta puede identificar específicamente de dónde viene el estímulo.
Transmisión sensorial
Patrón general
Transmisión sensorial
Tracto columna 
dorsal
Transmisión sensorial
Tracto 
anterolateral
Somatotopía
Homúnculo 
somatosensorial
Representación de la corteza somatosensorial. La
corteza se divide en regiones según el lugar
específico a dondellegan los estímulos desde los
campos receptivos.
Mientras mayor sea el campo receptivo, mayor
será la superficie de corteza somatosensorial. Es
por ello, que las manos, la boca y la lengua son de
mayor tamaño.
Fibras de nervios 
Somatosensatorias
Tipos de fibra Características Velocidad de 
conducción
Asociado con
Aß (beta) Larga, mielinizada 30 – 70 m/sec Estímulo mecánico, umbral bajo
Aδ (delta) Pequeña, mielinizada 12 – 30 m/sec Frío, dolor rápido, estímulo
mecánico, umbral alto
C Pequeña, sin mielina 0.5 – 2 m/sec Dolor lento, calor, frío, estímulo
mecánico
Teoría del control por compuerta de 
modulación del dolor
Control descendente del dolor
Dolor referido
Dolor referido Convergencia de fibras viscerales y sensoriales
somáticas dan cuenta del dolor referido. El organismo
refiere el dolor que tiene receptores de dolor más
precisos.
Por ejemplo, viene un receptor de dolor desde la piel y
otro de las vísceras, los cuales hacen sinapsis en la
misma neurona de proyección. No se puede diferenciar
de dónde viene el dolor. La corteza concluye que la
información viene del lugar con más inervación (más
receptores).

Continuar navegando

Materiales relacionados

128 pag.
1 APUNTES COMPLETO

User badge image

Estudiando Medicina

51 pag.
Teos Fisio

SIN SIGLA

User badge image

pajaro_fu

10 pag.