Logo Studenta

Clase-6-SIGNOS-VITALES-2023 - daniela carolina muñoz encalada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SIGNOS VITALES
EU. REGINA VERGARA
DOCENTE CARRERA DE MEDICINA 
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
SIGNOS 
VITALES
❖ Son indicadores que reflejan el
estado fisiológico de las funciones
vitales y sus órganos cerebro,
corazón, pulmones.
❖ Herramienta valiosa para conocer
el estado de salud de las personas
❖ Son susceptibles de ser medidos y
monitorizados y expresan de
manera inmediata los cambios
funcionales que suceden en el
organismo
SIGNOS VITALES
❖ FRECUENCIA CARDIACA: se mide por el pulso en 
latidos por minuto
❖ FRECUENCIA RESPIRATORIA: respiraciones por 
minuto
❖ PRESION ARTERIAL: (en mmHg)
❖ TEMPERATURA: en °C/°F
❖ SATURACIÓN ARTERIAL: porcentaje
❖ DOLOR: escala del dolor
SIGNOS VITALES
Los signos vitales:
 varían de un individuo a otro.
 Y varían en diferentes horas del día en un mismo individuo, 
según ciclo circadiano,
Ciclo circadiano
Palabra del Latin circa: alrededor y Dies: día
 Es un reloj biológico con que cuentan todos los 
seres vivos.
 Determina los ciclos de sueño y vigilia
 Producción de hormonas 
 Regulación de la temperatura y presión arterial
SIGNOS VITALES
 Existen límites que se consideran normales.
Signos Vitales constituyen:
❖ Evidencia de vida
❖ Estado de salud
❖ Pronóstico 
 PERMITEN TOMAR DECISIONES 
CUANDO CONTROLAR LOS 
SIGNOS VITALES
❖ Al ingreso y egreso de todo paciente a un centro asistencial.
❖ Cuando el paciente presenta cambios en su condición.
❖ Antes y después de un procedimiento diagnóstico, terapéutico o 
cirugía 
❖ Antes y después de la administración de medicamentos que 
puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular.
❖ Según indicación médica y/o de enfermería. Existe un 
procedimiento de control de signos vitales en cada centro de 
salud. Cada 8 horas, cada 6 horas, cada 1 hora, cada 15min.
❖ En caso de emergencias
MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES EN PABELLÓN⑲
MONITORIZACIÓN DE SIGNOS VITALES EN UNIDADES CRITICAS:
• UCI
• UCO
MONITOR DE SIGNOS VITALES 
PORTÁTIL
CONTROL SIGNOS 
VITALES EN PRIMEROS 
AUXILIOS
• Los signos vitales son 
muy importantes para 
determinar cómo está 
una persona que ha 
sufrido un accidente 
grave, o un paro 
cardiorrespiratorio.
• Permite decidir: 
trasladar a un centro 
asistencial o no.
PULSO
❖ Latido percibido por los dedos que palpan una 
arteria, se corresponde a la frecuencia cardiaca.
❖ El pulso es lo que se siente, la frecuencia 
cardíaca es el valor.
❖ Es la onda pulsátil originada por la contracción 
del ventrículo izquierdo y que produce expansión 
regular de las paredes arteriales.
CARACERÍSTICAS DEL PULSO
❖ Frecuencia: número de 
pulsaciones en un minuto.
❖ Ritmo: secuencia de los 
latidos, puede ser regular o 
irregular (arritmia).
❖ Amplitud: fuerte o débil
DONDE 
SE 
PALPA 
EL 
PULSO
❖ En el cuello: carotideo
❖ En la muñeca: radial
❖ Parte interna del brazo: braquial
❖ En la ingle: femoral
TÉCNICA DE CONTROL DEL PULSO 
 El pulso se controla en 
arterias superficiales, las 
que se palpan con mayor 
facilidad si son asentadas 
sobre planos óseos.
Recursos materiales:
❖ Reloj con segundero
ZONAS 
ANATÓMICAS
VALORES NORMALES
EDAD FRECUENCIA DE PULSO
Recién Nacido 120/140*
Lactante menor 120*
Niño de 2 a 5 años 105*
Niño de 6 a 10 años 95*
Adultos 60/100*
* Pulsaciones por minuto
TAQUICARDIA: frecuencia cardiaca elevada
BRADICARDIA: frecuencia cardiaca disminuida
CONTROL DEL PULSO
Paciente de 18 años, 
acude a control médico, 
usted le controla el pulso 
tal como se enseñó en las 
clases de Introducción a 
la Medicina II.
El valor es: 45 por minuto.
¿Qué le parece este 
valor?
¿La paciente debe ser 
hospitalizada?
FACTORES QUE AFECTAN EL PULSO
❖ Edad: a menor edad mayor frecuencia.
❖ Fiebre: aumenta la frecuencia.
❖ Medicamentos: algunos fármacos pueden aumentar o disminuir la
frecuencia.
❖ Estado emocional: estrés, miedo, ansiedad, dolor intenso,
aumentan la frecuencia.
❖ Ingesta de alimentos: aumenta ligeramente la frecuencia .
❖ Hipovolemia: estimula el simpatico aumentando la frecuencia .
❖ Ejercicio físico: aumenta número de pulsaciones.
❖ Posición del individuo: de pie aumenta la frecuencia y disminuye
al estar acostado o sentado.
❖ Embarazo: aumenta la frecuencia por aumento progresivo del
volumen sanguíneo.
TÉCNICA DE 
CONTROL 
DE PULSO 
❖ Realice higienización o lavado de manos
❖ Salude, preséntese y explique al
paciente el procedimiento
❖ Verifique identidad del paciente con el
brazalete.
❖ Coloque al paciente en posición
cómoda con la mano y antebrazo
apoyados en una superficie.
❖ Ubique la arteria radial, apoyando sus
dedos índice, medio y anular a lo largo
de esta, presione de forma suave y firme.
↑
TÉCNICA DE CONTROL DEL PULSO 
❖ Contabilice el número de pulsaciones durante 60 segundos.
❖ Determine las características: ritmo, amplitud
❖ Deje cómodo al paciente,
❖ Despídase.
❖ Realice lavado de manos clínico.
❖ Registre valor y características relevantes.
↑
↑
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el número de ciclos 
ventilatorios 
(inspiración / 
espiración) que se 
producen en un 
minuto
RESPIRACIÓN
Permite intercambio de gases: O2 y CO2, entre la atmósfera y
la sangre y entre la sangre circulante y las células de los tejidos
corporales.
Es regulada a nivel central por el centro respiratorio, que se
encuentra en el bulbo raquídeo.
SISTEMA RESPIRATORIO
BULBO RAQUIDEO
Centro
RESPIRACIÓN
FRECUENCIA RESPIRATORIA
RECIEN NACIDO 44*
ADULTO 12 – 20
*Respiraciones / minuto
TAQUIPNEA: frecuencia respiratoria elevada
BRADIPNEA: frecuencia respiratoria disminuida
Apnea:No respirc
CARACTERÍSTICAS DE LA 
RESPIRACIÓN
Frecuencia: numero de respiraciones por
minuto.
Ritmo: se refiere a la regularidad de los
movimientos respiratorios y espiratorios.
Profundidad o Amplitud: se refiere al volumen
de aire inhalado y espirado en cada ciclo
respiratorio.
FACTORES QUE AFECTAN LA RESPIRACIÓN
 La altitud. A mayor altitud disminuye la concentración de oxígeno en el aire, es
necesario respirar con mayor frecuencia.
 El ambiente. El calor produce un incremento en la actividad del sistema respiratorio
 La estimulación psíquica. En situaciones de ansiedad o de estrés necesitamos
respirar con mayor frecuencia, debido a la aceleración de nuestro corazón.
 El ejercicio. Para realizar ejercicio los músculos necesitan oxígeno. Por ello, aumenta
la frecuencia respiratoria.
 La presión arterial. Un aumento de la presión arterial hace disminuir la ventilación
pulmonar
 El estilo de vida. El tabaco, la contaminación
 Sueño Profundo: disminuye la frecuencia.
TÉCNICA DE CONTROL DE 
RESPIRACIÓN
❖ Realice lavado de manos clínico.
❖ Salude, preséntese sin informarle al 
paciente el procedimiento a realizar
❖ Verifique paciente correcto, lea el 
brazalete de identificación.
❖ Coloque al paciente en posición 
decúbito dorsal o semisentado.
TÉCNICA DE CONTROL DE 
RESPIRACIÓN
RECURSOS MATERIALES:
❖ Reloj con segundero
TECNICA DE 
CONTROL DE 
RESPIRACION
❖ Observe los movimientos
respiratorios y contabilice
las respiraciones durante
un minuto.
❖ Realice lavado de manos
clínico.
❖ Registre en hoja de
signos vitales.
DISNEA
 Dificultad para respirar
 Sensación de falta de aire
 Dificultad para mantener una conversación
ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
DIFICULTAD RESPIRATORIA
CORONAVIRUS
ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
¿ES BUENO O MALO FUMAR?
CONTROL DE 
LA 
RESPIRACIÓN
• DISMINUYE ANSIEDAD
• DISMINUYE ANGUSTIA
• DISMINUYE STRESS
PRESIÓN ARTERIAL
PRESIÓN ARTERIAL
Está determinada fundamentalmente por la fuerza de la
contracción ventricular izquierda y por la resistencia
arteriolar.
Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas,
existen dos tipos de presión:
❖ Presión Sistólica: corresponde a la contracción
de los ventrículos, es la presión máxima.
❖ Presión Diastólica: corresponde a la
relajación de los ventrículos, es la presión mínima.
FACTORES QUE AFECTAN LA 
PRESIÓN ARTERIAL
Seproduce un aumento de la presión con:
❖ Ejercicio físico
❖ Esfuerzo intenso al defecar
❖ Alteraciones del estado emocional
❖ Dolor agudo
❖ Ingesta de alimentos
FACTORES QUE AFECTAN LA 
PRESIÓN ARTERIAL
❖ Edad
❖ Peso
❖ Sexo
❖ Sueño
❖ Ritmo circadiano
Control de la presión arterial
Paciente de 32 años acude a control 
de presión arterial, tiene 
antecedentes de presión alta en su 
familia, mamá y papá.
Discute fuertemente con la mamá 
porque se acuesta muy tarde y no 
está asistiendo a clases en el BB.
Al salir de su casa, le robaron su 
celular, estaba atrasado para la cita 
médica
Estaba con muchos deseos de orinar 
al llegar a la consulta, en la esquina, 
se fuma un cigarro.
Clasificación de la presión arterial por 
JNC7, y las guías de hipertensión de 
ACC/AHA 2017
Presión arterial sistólica 
y diastólica (mm Hg) JNC7 ACC/AHA 2017
<120 y <80 Presión arterial normal
Presión arterial 
normal
120 - 129, y <80 Elevada Elevación de la Presión arterial *
130 - 139, u 80 - 89 Hipertensión Hipertensión en etapa 1
≥140 - ≥ 90 Hipertensión Hipertensión en etapa 2
* Mayor riesgo IAM 
PRESION 
ARTERIAL
• Importante discrepancia entre las
mediciones en domicilio con las de
consultorio
• Síntomas que sugieren episodios de
hipotensión en pacientes con
terapia antihipertensiva
• Hipertensión resistente a
tratamiento con medicamentos
Confirmada la HTA, el paciente debe 
ingresar al programa de salud 
cardiovascular de nivel primario.
,
HOLTER DE PRESIÓN ARTERIAL
/
PRESIÓN ARTERIAL
MAPA: monitoreo ambulatorio de presión arterial
Medición de la presión arterial en un tiempo
prolongado, generalmente 24 horas. Se utiliza
para la confirmación diagnóstica.
• Sospecha de hipertensión del “delantal blanco”
PERFIL DE PRESIÓN ARTERIAL:
Se realiza ante la detección de PA elevada espontánea
La persona debe estar en reposo al menos 5 minutos,
evacuar vejiga en caso necesario y si ha fumado, tomado
café o alcohol, realizado ejercicio físico, debe esperar 30
minutos antes del control.
Se realizan dos mediciones de PA en cada brazo, con una
diferencia al menos de 60 segundos entre cada medición,
en días distintos y en un lapso de tiempo no mayor a 15
días.
CRISIS HIPERTENSIVA: alza de la presión arterial, que
obliga a un manejo rápido y vigilado de la PA. Se
distinguen:
URGENCIA HIPERTENSIVA: elevación brusca y
sintomática de la PA debe ser controlada en forma
rápida, pero no inmediata (en días). En general, no
hay riesgo vital.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA: la PA alta es de tal
magnitud, que la vida del paciente o la integridad de
los órganos vitales están amenazados, lo que obliga a
su control inmediato, en minutos u horas.
PRESIÓN ARTERIAL
Para medir la presión
arterial se utiliza el
Esfigmomanómetro :
❖ De mercurio
❖ Aneroide
❖ Electrónico
PRESIÓN ARTERIAL
MÉTODOS PARA MEDIR PRESIÓN ARTERIAL:
Se usan combinados
❖ Método palpatorio: palpación del pulso radial
sólo presión sistólica.
❖ Método auscultatorio: palpación de la arteria
braquial. Se ubica el manguito sobre ella
insuflándolo, este se encuentra unido al
manómetro (tubos de conexión) donde se lee el
valor obtenido .
TÉCNICA DE CONTROL DE 
PRESIÓN ARTERIAL
 Salude, preséntese y explique al paciente el procedimiento
a realizar.
 Realice lavado de manos
 Verifique paciente correcto, lea el brazalete de
identificación
 Reúna el equipo
Para medición en posición sentada: la extremidad superior
deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón.
Para medición en posición acostada: la extremidad superior
deberá quedar en extensión sobre la cama.
TÉCNICA DE CONTROL DE 
PRESIÓN ARTERIAL
 Coloque el manómetro a nivel de los ojos del
examinador y de la aurícula derecha del
examinado y que permita leer la graduación de la
columna de mercurio.
 Si usa manómetro manual portátil, colóquelo sobre
una superficie lisa y dura.
 Ubique la arteria braquial (o humeral) por palpación
en el lado interno del brazo y pliegue del codo (fosa
ante cubital)
 Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado
de acuerdo a la circunferencia del brazo del
examinado
TÉCNICA DE CONTROL DE 
PRESIÓN ARTERIAL
 La cámara de goma inflable al interior del manguito, debe
rodear el 80% del brazo y su borde inferior, quedar 2,5 cm.
(dos traveses de dedo) sobre el pliegue del codo, con los
tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial.
 Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello: ubique la
arteria radial por palpación, sin dejar de presionar la arteria,
infle lentamente el manguito hasta el nivel de presión en que
deja de palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria).
Al valor de presión sistólica palpatoria, súmele 30mmHg.
TÉCNICA DE CONTROL DE 
PRESIÓN ARTERIAL
 Desinfle totalmente el manguito y espere 30 segundos
antes de inflar nuevamente
 Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la
arteria braquial y bajo el borde inferior del manguito,
con una presión suave, asegurando que contacte la
piel en todo momento
 Insufle el manguito en forma rápida y continua hasta
el nivel máximo de insuflación ya calculado
TÉCNICA DE CONTROL DE 
PRESIÓN ARTERIAL
 Abra la válvula de la pera de insuflación de manera tal que
permita liberar el aire de la cámara. Simultáneamente, observe
la columna de mercurio, identificando el nivel donde aparecen
los 2 primeros ruidos audibles (presión sistólica) y la desaparición
de los ruidos (presión diastólica)
 Registre los valores encontrados, como también el brazo en
que se realizó la medición
TÉCNICA DE 
CONTROL DE 
PRESIÓN 
ARTERIAL
SI ES NECESARIO UNA SEGUNDA
MEDICIÓN EN EL MISMO BRAZO, ESPERE
1 A 2 MINUTOS.
SATURACIÓN DE OXÍGENO
• La oximetría de pulso es un método no invasivo que permite la 
estimación de la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial 
• También vigila la frecuencia cardiaca y la amplitud del pulso.
• La presión parcial de oxígeno disuelto en la sangre arterial se denomina 
PaO2. 
• El porcentaje de saturación de oxígeno unido a la hemoglobina en la 
sangre arterial se denomina SaO2 y cuando se mide por un oxímetro de 
pulso, este valor se denomina SpO2.
• Valor normal: 95 a 100 %
TEMPERATURA 
CORPORAL
TEMPERATURA 
CORPORAL
Equilibrio entre producción y pérdida de calor
por el cuerpo.
 Si la temperatura sobrepasa el nivel normal
se activan mecanismos para aumentar la
pérdida de calor: sudoración.
 Si la temperatura cae por debajo de lo
normal, se activan mecanismos como
aumento del metabolismo: calofríos.
TEMPERATURA CORPORAL
VALORES NORMALES
Axilar e 
Inguinal
36°C a 
36.9°C
Rectal 36.8°C a 
37.5°C
Bucal 37°C
TEMPERATURA 
CORPORAL
Termómetro de Mercurio:
Reemplazados por termómetros
digitales, el mercurio es tóxico.
FACTORES 
QUE 
AFECTAN LA 
TEMPERATURA 
CORPORAL
❖ Edad: en el RN los mecanismos
son inmaduros.
❖ Ejercicio: aumenta la
temperatura.
❖ Ritmo circadiano: fluctúa entre
0.5°C a 1°C durante el día.
❖ Hormonas: ovulación produce
aumento de la temperatura entre
0.2°C a 0.6°C.
TEMPERATURA CORPORAL
Fiebre: 
Temperatura axilar sobre 37°C
Temperatura rectal sobre 37.5°C
Por cada grado de fiebre, la
frecuencia respiratoria aumenta de 4
a 5 respiraciones por min.
Y la frecuencia cardiaca aumenta
entre 15 a 20 latidos por Minuto.
TÉCNICA DE CONTROL DE TEMPERATURA 
CORPORAL
 Realice lavado de manos
 Salude, preséntese y explique al paciente el
procedimiento a realizar.
 Verifique paciente correcto, observe el brazalete
de identificación.
 Seque la axila con una tórula de algodón.
 Encender termómetro digital, colocar en el hueco
axilar en forma paralela al tronco del paciente,
esperar algunos segundos hasta que suene el
termómetro e indique termino de la medición.
 Lavar termómetro con agua corriente limpiar con
alcohol y guardar
 Realizar lavado de manos
Control de Glicemia
ALTERACIÓN DE LA GLICEMIA
HIPOGLICEMIA/HIPERGLICEMIA
Las personas susceptibles de sufrir estas alteraciones de la glicemia, son los pacientes con Diabetes Mellitustipo
I o tipo II, pero recuerde, cualquier persona puede debutar y presentar los síntomas, o personas que no
teniendo Diabetes, hacen alteraciones de los niveles de azúcar.
Hipoglicemia: disminución del nivel de glucosa en sangre por debajo de valores normales.
Hiperglicemia: aumento del nivel de glucosa en sangre por sobre valores normales.
CAUSAS DE HIPOGLICEMIA
• Ayuno
• Exceso de ejercicio
• Sobredosis de medicamentos: Hipoglicemiantes, insulina
SINTOMAS Y SIGNOS
• Sensación de hambre
• Malestar general
• Palidez, piel fría
• Sudoración
• Alteración de conciencia
• Paro cardiorrespiratorio: inicie protocolo de RCP
MANEJO
• Traslado a servicio de urgencia
• Utilice antagonista de insulina, glucagón inyectable si está indicado
• Pacientes conscientes, dar azúcar bajo la lengua, o líquido con azúcar
CAUSAS DE HIPERGLICEMIA
• Desorden alimentario
• Falta de administración de medicamentos
SINTOMAS Y SIGNOS
• Sed excesiva
• Orina frecuente
• Aliento cetónico (olor a manzana)
• Alteración de conciencia
Hemoglucotest
 Monitor de glicemia
 Tiras reactivas
 Lancetero
 Lancetas
 Algodón

Continuar navegando