Logo Studenta

MODELO_IS-LM para prueba

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL YNGRESO Y EL GASTO
Uno de los objetivos fundamentales de la macroeconomía es explicar por qué fluctúa la producción en torno a su nivel potencial. El crecimiento es sumamente irregular. En las fluctuaciones cíclicas, es decir, en las expansiones y en las recesiones, la producción fluctúa en relación con la tendencia de la producción potencial. 
La simplificación fundamental es que suponemos de momento que los precios no varían y que las empresas están dispuestas a vender cualquier cantidad de producción al nivel de precios dado. Por lo tanto, suponemos que la curva de oferta agregada, es totalmente plana.
LA DEMANDA AGREGADA Y LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO:
La demanda agregada es la cantidad total de bienes que se demandan en la economía. Distinguiendo entre los bienes demandados para consumo (C), para inversión (I), por el Estado (G) y las exportaciones netas (XN).
La demanda agregada viene dada por:
DA = C + I + G + XN
En general, la cantidad demandada de bienes, o sea, la demanda agregada, depende del nivel de yngreso de la economía. 
La siguiente figura, muestra la demanda agregada por medio de la línea recta horizontal D.A. En la gráfica es igual a 6 billones de dólares, lo cual, significa que la cantidad total de bienes que se demanda en la economía es de 6 billones de dólares, independientemente del nivel de yngreso. Si la cantidad demandada de bienes se mantiene constante, independientemente del nivel de yngreso, ¿qué determina el nivel efectivo de yngreso? Tenemos que pasar a examinar el concepto de producción de equilibrio.
LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO
La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demandada. Existe una situación de equilibrio cuando no hay ninguna fuerza que la altere. 
En la siguiente figura mostramos el nivel de producción en el eje de abscisas. La recta de sirve de línea de referencia en el sentido de que convierte cualquier distancia horizontal en una distancia vertical equivalente. Por lo tanto, en cualquier punto de la recta de, denominada DA = Y, el nivel de demanda agregada es igual al de producción. 
En el punto E, que representa el nivel de producción de equilibrio, las empresas venden todo lo que producen, los consumidores compran la cantidad que desean comprar y el nivel de producción no tiende a variar. En cualquier otro nivel de producción, las presiones generadas por los aumentos o las reducciones de las existencias llevan a las empresas a alterar el nivel de producción.
 DA DA = Y 
 IU>0 
 6 E DA
 IU<0
 
 0 4 6 8 Y
 Yngreso, Producción 
LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Y LA IDENTIDAD DEL YNGRESO NACIONAL
Definimos la producción de equilibrio como el nivel de producción en el que la demanda agregada de bienes es igual a la producción:
DA = C + I + G + XN = Y
Cuando la demanda agregada, la cantidad que desean comprar los consumidores, no es igual a la producción, hay inversión no planeada en existencias o desinversión, lo que se resume por medio de la siguiente ecuación:
IU = Y – DA
Donde IU representa los aumentos no planeados de las existencias o inventarios.
Resumiendo este apartado, contiene 3 ideas esenciales:
1. La demanda agregada determina el nivel de producción de equilibrio,
2. En condiciones de equilibrio, las existencias no experimentan variaciones inintencionadas y los consumidores, el Estado y los extranjeros que compran nuestros bienes compran todos ellos las cantidades que desean
3. La producción alcanza, de hecho, su nivel de equilibrio por medio de un proceso de ajuste basado en las variaciones inintencionadas de las existencias.
LA FUNCIÓN DE CONSUMO Y LA DEMANDA AGREGADA
Por el momento omitimos tanto al Estado como al Comercio Exterior, por lo que igualamos a cero tanto G como XN.
En la práctica, la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta con el yngreso: las familias que tienen un yngreso más alto consumen más que las familias que tienen un yngreso más bajo y los países en los que el yngreso es más alto suelen tener unos niveles más elevados de consumo. 
La función de consumo describe la relación entre el consumo y el yngreso.
LA FUNCIÓN DE CONSUMO
Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de yngreso:
 
c = Propensión marginal a consumir es el aumento que experimenta el consumo por cada aumento unitario del yngreso. En nuestro caso, la propensión marginal a consumir es menor que 1, lo que implica que de cada aumento del yngreso en 1 dólar, sólo se gasta en consumo una parte, c.
EL CONSUMO Y EL AHORRO:
¿Qué ocurre con el resto del dólar de yngreso, es decir, con la proporción (1-c), que no se gasta en consumo? Si no se gasta, debe ahorrarse. El yngreso o se gasta o se ahorra: no puede utilizarse para otros fines. Por lo tanto, cualquier teoría que explique el consumo explica la conducta del ahorro.
En términos más formales examinamos:
S = Y – C (Restricción Presupuestal)
S = Y – 
S = - 
El ahorro es una función creciente del nivel de yngreso, ya que la propensión marginal a ahorrar, s = (1-c), es positiva.
En otras palabras, el ahorro aumenta cuando aumenta el yngreso. 
LA INVERSIÓN PLANEADA Y LA DEMANDA AGREGADA: De momento suponemos que el gasto de inversión planeado se mantiene constante en el nivel . Al suponer que el gasto público (G) y las exportaciones netas (XN) son iguales a cero, la demanda agregada es la suma de la demanda de consumo y de inversión:
DA = C + 
DA = ; DA = 
 DA DA = Y 
 
 IU>0 DA = 
 
 C = 
 IU<0
 
 
 0 Y
 Yngreso, Producción 
LA FÓRMULA DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO
DA = 
En equilibrio Y =DA 
Y = 
Y – cY = 
Y (1-c) = 
 
Por lo tanto, el nivel de producción de equilibrio es más alto cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, c, y mayor el nivel de gasto autónomo, 
EL AHORO Y LA INVERSIÓN
La igualdad del ahorro y la inversión en condiciones de equilibrio es una característica esencial del nivel de yngreso de equilibrio. Vemos que partiendo de la condición básica de equilibrio, la ecuación Y = DA. Si restamos el C tanto de Y como de la DA, observamos Y – C es el ahorro y DA – C es la inversión planeada. En símbolos:
Y = DA
Y – C = DA – C
S = 
Por lo tanto, la condición S = no es más que otra manera de formular la condición básica de equilibrio.
EL MULTIPLICADORRespondemos a la siguiente pregunta: ¿Cuánto aumenta el nivel de yngreso de equilibrio cuando se incrementa el gasto autónomo en 1 dólar? Parece que la respuesta es sencilla. Dado que en condiciones de equilibrio el yngreso es igual a la DA, parece que un aumento de la demanda o del gasto autónomo de 1 dólar debería elevar el yngreso de equilibrio 1 dólar. La respuesta es incorrecta. Veamos porqué.
Supongamos primero que aumenta la producción 1 dólar en respuesta al aumento del nivel de gasto autónomo. Este aumento de la producción y del yngreso provocaría, a su vez, un nuevo gasto inducido al aumentar el consumo como consecuencia del aumento del nivel de yngreso. ¿Qué proporción del aumento inicial del yngreso de 1 dólar se gastaría en consumo? De cada dólar adicional de yngreso se consume una proporción (c). Supongamos ahora que la producción aumenta de nuevo para satisfacer este gasto inducido, es decir que la producción y, por lo tanto, el yngreso aumentan en (1+c). De esa manera, sigue habiendo un exceso de demanda, ya que la expansión de la producción y del yngreso en (1+c) provocará un nuevo gasto inducido. Esta historia podría ser claramente larga de contar. ¿Tiene un final el proceso? Si expresamos las sucesivas rondas de aumento del gasto, partiendo del aumento inicial de la demanda autónoma, tenemos que:
∆DA = ∆Ᾱ + c∆Ᾱ + + +….
∆DA = ∆Ᾱ (1+ c + + +….
Dado que c<1, los sucesivos términos de la serie son progresivamente menores. De hecho, se trata de una progresión geométrica, por lo que la ecuación se simplifica y se convierte en:
∆DA = 
La variación acumulada del gasto agregado es, pues, igual a un múltiplo del aumento del gasto autónomo. Se denomina MULTIPLICADOR. El multiplicador es la cantidad en la que varía la producción de equilibrio cuando la demanda agregada autónoma aumenta una unidad.
El concepto de multiplicador es suficientemente importante para crear una nueva notación. La definición general del multiplicador es . En este caso específico, omitiendo al sector público y el comercio exterior, definimos el multiplicador como α, donde:
 
El multiplicador forma parte de la explicación de las causas por las que fluctúa la producción.
 DA					DA = Y
 DA = + cY
 E’ 
 DA = + cY
 E 
 
 	
 0 Y
Yngreso, Producción
OTRA FORMA DE OBTENER EL MULTIPLICADOR:
En condiciones de equilibrio la demanda agregada es igual al yngreso o producción. Por lo tanto, entre un equilibrio y otro, la variación del yngreso, debe ser igual la variación de la demanda agregada, ∆DA:
 
 
 
 
Resumen
1. Un aumento del gasto autónomo eleva el nivel de yngreso de equilibrio,
2. El aumento del yngreso es múltiplo del aumento del gasto autónomo,
3. Cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, mayor es el multiplicador que surge de la relación entre el consumo y el yngreso.
EL SECTOR PÚBLICO
Siempre que hay recesión, los consumidores esperan y demandan que intervenga el Estado. ¿Qué puede hacer este? El Estado influye directamente en el nivel del yngreso de equilibrio de dos maneras distintas: En primer lugar, sus compras de bienes y servicios, G, constituye un componente de la demanda agregada. En segundo lugar, los impuestos y las transferencias influyen en la relación entre la producción y el yngreso, Y, y el Yngreso Disponible (YD), es decir, el yngreso Disponible para consumir o ahorrar, que va a parar a las economías domésticas. En este apartado, mostramos que las compras del Estado, sus impuestos y sus transferencias influyen en el nivel de yngreso de equilibrio.
La definición de demanda agregada debe ampliarse para incluir las compras de bienes y servicios por parte del Estado, por ejemplo las compras de equipo militar y de servicios de los burócratas. Tenemos, pues, que: DA = C + 		 
El consumo ya no depende del yngreso, sino del yngreso disponible (YD). El yngreso disponible (YD) es el yngreso neto de que disponen las economías domésticas para gastar una vez recibidas las transferencias del Estado y pagados los impuestos. Está formada, pues, por el yngreso más las transferencias menos los impuestos, Y + TR – T. Ahora la función de consumo es:
 + c (Y + TR – T) 
El último paso consiste en especificar la Política Fiscal. La política fiscal es la política del Estado relacionada con su nivel de compras, su nivel de transferencias y su estructura impositiva. Suponemos que el Estado compra una cantidad constante ; que realiza una cantidad constante de transferencias, y que recauda una proporción, t del yngreso (Y) en forma de impuestos: 
Con esta especificación de la política fiscal, podemos formular de nuevo la función de consumo, tras sustituir TR y T en la ecuación respectiva:
 
 
 
DA = 
 DA DA = Y 
 
 DA = 
 
0 Y
Yngreso, Producción
 La figura muestra cómo afecta la introducción del Estado a la curva de demanda agregada. La nueva curva de demanda agregada, representada por DA’ en la figura, comienza siendo más alta que la inicial, DA, pero tiene una pendiente más plana. La ordenada en el origen es mayor debido a que ahora comprende tanto el gasto público, como la parte del consumo resultante de las transferencias realizadas por el Estado La pendiente es más plana porque ahora las economías domésticas tienen que pagar una parte de cada dólar de yngreso en impuestos y sólo les queda la cantidad (1-t) de ese dólar. Por lo tanto, como muestra la anterior ecuación, ahora la propensión marginal a consumir a partir de la renta es c (1-t) en lugar de c.
EL YNGRESO DE EQUILIBRIO
Nos encontramos ya en condiciones de estudiar la determinación del yngreso cuando se incluye el Estado. Volvemos a la condición del mercado de bienes:
 Y = DA 
Y = 
En esta ecuación podemos despejar que es el nivel de yngreso de equilibrio, reagrupando los términos que depende de Y:
 
 
 
 
 = Multiplicador de la economía en presencia de impuestos
 = Gasto autónomo.
LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EL MULTIPLICADOR
Al mismo tiempo, los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador. Si la propensión marginal a consumir es 0,8 y los impuestos son cero, el multiplicador es 5; si la propensión marginal a consumir es la misma y la tasa impositiva es de 0,25, el multiplicador se reduce a la mitad: 1/(1-0,8(0,75)) = 2,5. Los impuestos sobre la renta (yngreso) reducen el multiplicador porque reducen el aumento del consumo inducido por las variaciones del yngreso. Por lo tanto, reduce la pendiente de la curva de demanda agregada.
LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA COMO ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS
El impuesto proporcional sobre la renta es uno de los ejemplos del importante concepto de estabilizadores automáticos. Un estabilizador automático es cualquier mecanismo de la economía que reduce la cuantía en que varía la producción en respuesta a una variación dela demanda autónoma.
Una de las causas a las que se atribuyen los ciclos económicos son las variaciones de la demanda autónoma, especialmente la INVERSIÓN. Se dice que algunas veces los inversores se muestran optimistas y la inversión es elevada y, por lo tanto, también la producción. Pero otras se muestran pesimistas, por lo que tanto la inversión como la producción son bajas.
Las oscilaciones de la demanda de inversión influyen menos en la producción cuando hay estabilizadores automáticos, por ejemplo, un impuesto proporcional sobre la renta, que reduce el multiplicador. Eso significa que cuando hay estabilizadores automáticos, es de esperar que la producción fluctúe menos que si no los hubiera.
El impuesto proporcional sobre la renta no es el único estabilizador automático. Las prestaciones por desempleo permiten a los desempleados continuar consumiendo aunque no tengan trabajo. Eso significa que la demanda disminuye menos cuando una persona se queda en paro que si no hubiera prestaciones. 
LOS EFECTOS DE UNA VARIACIÓN DE LAS COMPRAS DEL ESTADO
En nuestro modelo es posible modificar tres variables fiscales: las compras del Estado, las transferencias y el impuesto sobre la renta.
Examinemos, en primer lugar, el caso de un cambio de las compras del Estado. Un aumento de las compras del Estado. 
¿Cuánto aumenta el yngreso? Recuérdese que la variación del yngreso de equilibrio es igual a la variación de la demanda agregada, o sea:
 
Al ser los términos restantes ( constante por hipótesis. Por lo tanto, la variación del yngreso de equilibrio es:
 
Donde hemos introducido la notación para representar el multiplicador en presencia de impuestos sobre la renta:
 
Así, por ejemplo, un aumento de las compras del Estado de 1 dólar provocará un aumento del yngreso superior a esa cantidad. Si la propensión marginal a consumir, c, es 0,8 y la tasa impositiva sobre la renta, t, es 0,25, tendremos un multiplicador de 2,5: un aumento del gasto público de 1 dólar eleva el yngreso de equilibrio en 2,5 dólares.
 DA					DA = Y
 DA = + c (1-t) Y
 E’ 
 DA = + c (1-t) Y
 E 
 
 0 Y
Yngreso, Producción
LOS EFECTOS DE UNA MODIFICACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
A continuación examinamos los efectos de una reducción de la tasa del impuesto sobre la renta y los representamos en la siguiente figura por medio de un aumento de la pendiente de la función de demanda agregada, debido a que la pendiente es igual a la propensión marginal a consumir a partir del yngreso, c (1-t). En el nivel inicial de yngreso, ahora la demanda agregada de bienes es superior a la producción porque la reducción del impuesto provoca un aumento del consumo. El nuevo nivel de yngreso de equilibrio más alto es Y’.
 DA DA = Y 
 DA’ = 
 E’ 
 
 E
 
 0 Y’ Y
Yngreso, Producción
Para calcular la variación del yngreso de equilibrio, igualamos la variación del yngreso y la variación de la demanda agregada. Esta última tiene dos componentes. El primero es la variación del gasto en el nivel inicial de yngreso provocado por la reducción del impuesto. Esta parte es igual a la propensión marginal a consumir a partir del yngreso disponible multiplicada por la variación del yngreso disponible provocado por la reducción del impuesto, c, donde el término es el nivel inicial de yngreso multiplicado por la variación de la tasa impositiva. El segundo componente de la variación de la demanda agregada es el gasto inducido por el aumento del yngreso. Éste se evalúa ahora a la nueva tasa impositiva t’ y su valor es el siguiente: Podemos plantear, pues, la siguiente expresión:
 
0 sea,
 
LOS EFECTOS DE UN AUMENTO DE LAS TRANSFERENCIAS
Un aumento de las transferencias eleva la demanda autónoma, como se observa en la ecuación:
 
En la cual la demanda autónoma comprende el término c . Por lo tanto, un aumento de las transferencias eleva el yngreso en una cuantía igual a “c” multiplicada por el aumento de las compras de bienes por parte del Estado. El multiplicador de las transferencias es menor que el del gasto público debido a que se ahorra una parte de cualquier aumento de .
Resumen
1. Las compras del Estado y sus transferencias producen los mismos efectos en el yngreso de equilibrio que los aumentos del gasto autónomo,
2. Un impuesto proporcional sobre la renta reduce la proporción de cada dólar adicional de producción que reciben los consumidores en forma de yngreso disponible, por lo que produce los mismos efectos en el yngreso de equilibrio que una reducción de la propensión a consumir,
3. Una reducción de las transferencias reduce la producción de equilibrio.
IMPLICACIONES
Dado que la teoría que estamos exponiendo implica que las variaciones del gasto público y de los impuestos afectan al nivel de yngreso, parece que podemos utilizar la política fiscal para estabilizar la economía. Cuando ésta se encuentra en una recesión o está creciendo lentamente, como es el caso del Ecuador de nuestros días, quizá se debería bajar los impuestos o incrementar el gasto para elevar la producción. Y cuando se encuentra en una expansión, quizá se debería subir los impuestos o reducir el gasto público para volver al pleno empleo. De hecho, la política fiscal, se utiliza activamente para estabilizar la economía.
EL PRESUPUESTO:
SP = T - 
 
 
 SP 
 0 E Y
 
EL SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO: El superávit o el déficit presupuestario depende, en parte, del nivel de yngreso. Dada la tasa impositiva, t, y , el superávit presupuestario es mayor si el yngreso es elevado, ya que en ese caso el Estado recauda muchos impuestos. Pero si el nivel de yngreso es bajo, habrá un déficit presupuestario, ya que los ingresos fiscales del Estado serán menores.
LA INFLUENCIA DE LAS COMPRAS DEL ESTADO Y DE LA MODIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS EN EL SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO
Queremos averiguar en concreto, si un aumento de las compras del Estado reduce necesariamente el superávit presupuestario. A primera vista, parece evidente, ya que según la ecuación: 
SP = T - 
Un aumento de las compras del Estado se traduce en una reducción del superávit o en un aumento del déficit. Sin embargo, tras una reflexión, se observa que el aumento de las compras del Estado provoca un incremento (multiplicado) del yngreso y, por lo tanto, eleva la recaudación del impuesto sobre la renta.
Esto plantea la interesante posibilidad de que la recaudación de impuestos aumente en una cuantía mayor quelas compras del Estado.
Basta un breve cálculo para ver que la primera conjetura es correcta: un aumento de las compras del Estado reduce el superávit presupuestario. 
Observamos en la ecuación:
 . Una proporción de ese aumento del yngreso se recoge en forma de impuestos, por lo que los ingresos fiscales aumentan en Por lo tanto, sustituyendo por el valor que se obtiene en la ecuación: la variación del superávit presupuestario es:
 
 
 
 
Que es inequívocamente negativo.
Hemos demostrado pues, que un aumento de las compras del Estado reduce el superávit presupuestario, aunque en este modelo en una cuantía considerablemente inferior a la del aumento de las compras. Por ejemplo, si c = 0,8 y t = 0,25, un aumento de las compras del Estado de 1 dólar provoca una reducción del superávit de 0,375 dólares.
La influencia de una subida de la tasa impositiva en el superávit presupuestario puede examinarse de la misma manera. Sabemos que una subida de la tasa impositiva reduce el nivel de yngreso. Podría parecer, pues, que una subida de la tasa impositiva podría reducir el superávit presupuestario, si se mantuviera constante el nivel de gasto. En realidad, una subida de la tasa impositiva eleva el superávit presupuestario, a pesar de la reducción del yngreso que provoca.
Señalemos aquí otro interesante resultado conocido con el nombre de MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO. Supongamos que se incrementa el gasto público y los impuestos en cantidades tales que el presupuesto no varía en el nuevo equilibrio. ¿Cuánto aumentará la producción? En este experimento especial, el multiplicador es igual a 1: la producción aumenta exactamente en la misma cuantía que el gasto público, no más.
 
 
 - SP = t (Y* - Y)
EL DINERO, LA TASA DE INTERÉS Y EL YNGRESO
Parece que en el modelo de la determinación del yngreso desarrollado hasta ahora no tienen cabida la cantidad de dinero, las tasas de interés y el banco central. Sin embargo, el dinero desempeña un importante papel en la economía. Las tasas de interés constituyen un importante determinante del gasto agregado y el banco central, que controla el crecimiento del dinero y las tasas de interés, es la primera institución a la que se acusa cuando la economía atraviesa dificultades.
Ahora vamos a introducir el dinero y la política monetaria y presentamos un marco analítico explícito para estudiar la interdependencia de los mercados de bienes y de activos. Este nuevo marco permite comprender la determinación de las tasas de interés y el papel que desempeñan en el ciclo económico. 
El modelo que vamos a presentar es el MODELO IS- LM, constituye el núcleo de la macroeconomía moderna. Conserva el espíritu y, de hecho, numerosos detalles del modelo anterior. Se amplía, sin embargo, introduciendo la tasa de interés entre los determinantes de la demanda agregada. Anteriormente, el gasto autónomo y la política fiscal eran los principales determinantes de la demanda agregada. Ahora introducimos la tasa de interés y sostenemos que cuando baja, aumenta la demanda agregada. 
Tenemos que preguntarnos qué determina la tasa de interés. Esa pregunta nos obliga a ampliar el modelo para incluir los mercados de activos financieros y a estudiar la interdependencia de los mercados de bienes y de activos. Las tasas de interés y el yngreso son determinados conjuntamente por el equilibrio de los mercados de bienes y de activos.
¿Qué utilidad tiene esa complicación? La introducción de los mercados de activos y de las tasas de interés tiene 3 importantes fines:
1. La ampliación muestra cómo funciona la POLÍTICA MONETARIA,
2. El análisis matiza las conclusiones anotadas anteriormente. Consideremos la siguiente figura. Hasta ahora hemos examinado la casilla denominada “mercado de bienes”. Al introducir los mercados de activos, analizamos de una manera más exhaustiva el efecto de la POLÍTICA FISCAL e introducimos la POLÍTICA MONETARIA. VEREMOS POR EJEMPLO, QUE UNA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA GENERALMENTE ELEVA LAS TASAS DE INTERÉS REDUCIENDO ASÍ SU EFECTO EXPANSIVO. De hecho, en algunas circunstancias, la subida de las tasas de interés puede ser suficiente para anular totalmente los efectos expansivos de la política fiscal (efecto “Crowding out” (Efecto expulsión)),
3. Incluso aunque las variaciones de la tasa de interés que acabamos de mencionar sólo reduzcan los efectos expansivos de la política fiscal (en lugar de anularlos totalmente), producen un importante efecto secundario. LA COMPOSICIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA ENTRE EL GASTO DE INVERSIÓN Y EL DE CONSUMO DEPENDE DE LA TASA DE INTERÉS. ¿¿En Ecuador pasa esto?? 
La subida de las tasas de interés reduce la demanda agregada principalmente al reducir la inversión. POR LO TANTO, UNA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA TIENDE A ELEVAR EL CONSUMO A TRAVÉS DEL MULTIPLICADOR, PERO TIENDE A REDUCIR LA INVERSIÓN YA QUE ELEVA LAS TASAS DE INTERÉS. COMO LA TASA DE INVERSIÓN AFECTA AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA, ESTE EFECTO SECUNDARIO DE LA EXPANSIÓN FISCAL ES UNA CUESTIÓN DELICADA E IMPORTANTE EN LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. ¿¿Esto ha pasado en el Ecuador??
YNGRESO
 
MERCADO DE BIENES
DEMANDA AGREGADA
PRODUCCIÓN
MERCADOS DE ACTIVOS
MERCADO MERCADO
DE DINERO DE BONOS
DEMANDA DEMANDA 
OFERTA OFERTA 
-----------					
TASAS DE INTERÉS
POLÍTICA FISCAL
POLÍTICA MONETARIA
Vamos a obtener la curva de equilibrio del mercado de bienes, es decir, la curva IS. La curva IS muestra las combinaciones de las tasas de interés y de los niveles de producción con los que el gasto planeado es igual al yngreso. Es una ampliación de la determinación del yngreso con un gráfico de la recta de . Ahora la inversión ya no es totalmente exógena, sino que es determinada también por la TASA DE INTERÉS.
Habíamos ya expresado la ecuación:
 
Donde definimos que 
En este modelo Keynesiano, el yngreso de equilibrio tiene dos determinantes: el gasto autónomo y la propensión a consumir a partir del yngreso () El gasto autónomo comprende el gasto público, el gasto de inversión y el gasto autónomo de consumo. Como se observa en esta última ecuación la propensión a consumir a partir del yngreso depende de la propensión a consumir a partir del yngreso disponible (c) y de la proporción de cada dólar de yngreso que queda una vez deducidos los impuestos (1 – t). Cuanto mayor es el nivel de gasto autónomo y mayor la propensión a consumir, mayor es el nivel de yngreso de equilibrio. Y MÁS PLANA LA CURVA IS.
LA INVERSIÓN Y LA TASA DE INTERÉS
Hasta ahora, hemos considerado que el gasto de inversión (I) era enteramente exógeno por ejemplo, una cifra como 800.000 millones de dólares, determinada fuera del modelo de determinación del yngreso. Ahora, al ampliar nuestro modelo introduciendo las TASAS DE INTERÉS, el gasto de inversión también se vuelve endógeno. La tasa deseada o planeada de inversión es menor cuanta más alta seas la tasa de interés. ¿ESTO PASA EN ECUADOR?
Es fácil demostrarlo con un sencillo argumento. La inversión es el gasto dedicado a aumentar el capital de la empresa, como las máquinas o los edificios. Normalmente, las empresas piden préstamos para comprar bienes de inversión. Cuanta más alta es la tasa de interés de esos préstamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener las empresas pidiendo préstamos para comprar nuevas máquinas o edificios y, por lo tanto, menos estarán dispuestas a pedir préstamos y a invertir. En cambio, cuando las tasas de interés son más bajas, las empresas desean pedir más préstamos e invertir más. VEAMOS LAS TASAS DE INTERÉS EN EL ECUADOR, Y ANALICEMOS.
LA CURVA DE DEMANDA DE INVERSIÓN
Especificamos una función de gasto de inversión que tiene la forma siguiente:
 Donde i es la tasa de interés y “b” mide la respuesta de la inversión a la tasa de interés. Ahora representa el gasto autónomo de inversión, es decir, EL GASTO DE INVERSIÓN QUE ES INDEPENDIENTE TANTO DEL YNGRESO COMO DE LA TASA DE INTERÉS. Esta ecuación establece que cuanto más baja es la tasa de interés, mayor es la inversiónplaneada; el coeficiente “b” mide la sensibilidad del gasto de inversión a la tasa de interés.
La siguiente figura representa la curva de inversión de la anterior ecuación. Muestra la cantidad que planean gastar en inversión las empresas en cada nivel de la tasa de interés. Tiene pendiente negativa para reflejar el supuesto de que una reducción de la tasa de interés eleva la rentabilidad de los aumentos del stock de capital y, por lo tanto, eleva la tasa de gasto de inversión.
La posición de la curva de inversión depende de la pendiente, del término “b” de la anterior ecuación, y del nivel de gasto autónomo de inversión, Si la inversión es muy sensible a la tasa de interés, una pequeña bajada de las tasas de interés provoca un gran aumento de la inversión, por lo que la curva es casi plana. En cambio, si la inversión apenas responde a las tasas de interés, la curva es más vertical. Las variaciones del gasto autónomo de inversión desplazan la curva de inversión. Un aumento de significa que las empresas planean invertir más en todos los niveles de la tasa de interés, lo que se representa por medio de un desplazamiento de la curva de inversión hacia la derecha. CORRER EL MODELO PARA ECUADOR
LA TASA DE INTERÉS Y LA DEMANDA AGREGADA: LA CURVA IS
Ahora modificamos la función de demanda agregada vista hasta este momento para reflejar la nueva curva de inversión planeada. La demanda agregada sigue estando formada por la demanda de consumo, la de inversión y el gasto público en bienes y servicios, con la salvedad de que ahora el gasto de inversión depende de la tasa de interés.
Tenemos que:
DA = C + I + G
DA =
 
DA = 
Donde: 
 
Vemos en esta ecuación, que una subida de la tasa de interés reduce la demanda agregada, dado el nivel de yngreso, ya que reduce el gasto de inversión. Obsérvese que el término que es la parte de la demanda agregada que no es afectada ni por el nivel de yngreso ni por la tasa de interés comprende parte del gasto de inversión, a saber Como hemos señalado antes, es el componente autónomo del gasto de inversión, que es independiente de la tasa de interés y del yngreso. 
Dada la tasa de interés, podemos hallar el nivel de yngreso y de producción de equilibrio. Sin embargo, cuando varía la tasa de interés, también varía el nivel de yngreso de equilibrio. Obtenemos la CURVA IS, utilizando la siguiente figura.
Dado el nivel de la tasa de interés, por ejemplo es una constante en la parte a) de la figura podemos trazar la función de la demanda agregada, en esta ocasión con una ordenada en el origen igual a El nivel de yngreso de equilibrio obtenido de manera habitual es en el punto . Dado que el nivel de yngreso de equilibrio se obtiene con un nivel dado de la tasa de interés representamos ese par en el panel inferior por medio del punto . Tenemos así un punto el de la curva IS.
Consideremos a continuación el caso de una bajada de la tasa de interés El gasto de inversión es mayor cuando baja la tasa de interés. Eso implica en la parte a) de la figura un desplazamiento ascendente de la curva de demanda agregada. La curva se desplaza en sentido ascendente porque la ordenada en el origen - bi, ha aumentado. Dado el aumento de la demanda agregada, el equilibrio se desplaza al punto en el que el nivel de yngreso correspondiente es En el punto del panel inferior, registramos el hecho de que la tasa de interés implica el nivel de yngreso de equilibrio , de equilibrio en el sentido de que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio (o se vacía), el punto es otro punto de la curva IS.
Podemos utilizar el mismo procedimiento con todos los niveles imaginables de la tasa de interés y obtener así todos los puntos que constituyen la curva IS. Todos tienen en común la propiedad de que representan combinaciones de las tasas de interés y del yngreso (producción) con las que se vacía el mercado de bienes. Esa es la razón por la que la curva IS se denomina curva de equilibrio del mercado de bienes.
La figura muestra que la curva IS tiene PENDIENTE NEGATIVA, debido a que la demanda agregada aumenta cuando baja la tasa de interés. También podemos obtener la curva IS utilizando la condición de equilibrio del mercado de bienes, a saber, que el yngreso es igual al gasto planeado, o sea:
 
Simplificando tenemos que:
 
 = 
Donde es el multiplicador. 
 LA PENDIENTE DE LA CURVA IS
Ya hemos señalado que la curva IS tiene pendiente negativa porque una subida de la tasa de interés reduce el gasto de inversión, reduciendo así la demanda agregada y, por lo tanto, el nivel de yngreso de equilibrio. La inclinación de la curva depende de lo sensible que sea el gasto de inversión a las variaciones de la tasa de interés y del multiplicador .
Supongamos que el gasto de inversión es muy sensible a la tasa de interés, por lo que el parámetro “b” de la ecuación de la curva IS ES GRANDE. En ese caso, una determinada variación de la tasa de interés provoca una gran variación de la demanda agregada y, por lo tanto, un enorme desplazamiento ascendente de la curva de demanda agregada de la figura en su parte a). Un gran desplazamiento de la curva de demanda agregada altera significativamente el nivel de yngreso de equilibrio. Si una variación dada de la tasa de interés altera significativamente el yngreso, la CURVA IS ES MUY PLANA. Eso es lo que ocurre si la inversión es muy sensible a la tasa de interés, es decir, si el parámetro “b” es alto. En cambio, si es bajo y el gasto de inversión no es muy sensible a la tasa de interés, la curva IS ES RELATIVAMENTE INCLINADA.
 DA					DA = Y
 
 
 
 
 
 0 Y
 Yngreso, Producción 
 i
 
 
 
 0 Y
 Yngreso, Producción 
EL PAPEL DEL MULTIPLICADOR
Consideremos ahora la influencia del multiplicador en la inclinación de la curva IS. La siguiente figura muestra las curvas de demanda agregada correspondientes a diferentes multiplicadores. El coeficiente c de las curvas de demanda agregada más oscuras es menor que el coeficiente c’ de las curvas de demanda agregada más claras. Los niveles iniciales de yngreso , corresponden a la tasa de interés en el par de curvas de demanda agregada inferiores de color oscuro y claro, respectivamente.
Como muestra la siguiente figura en su parte a) una determinada reducción de la tasa de interés a eleva la ordenada en el origen de las curvas de demanda agregada en la misma distancia vertical. Sin embargo, la variación del yngreso que implica es muy diferente. En el caso de la curva de color más claro, el yngreso aumenta a mientras que en el de color más oscuro, sólo aumenta a La variación del yngreso de equilibrio correspondiente a una determinada variación de la tasa de interés es, pues, mayor cuando la curva de demanda agregada tiene más pendiente; es decir cuanto mayor es el multiplicador, mayor es el aumento del yngreso. Como vemos en la figura inferior, cuanto mayor es el multiplicador, más plana es la curva IS. En otras palabras, cuanto mayor es el multiplicador mayor es la variación del yngreso provocado por una determinada variación de la tasa de interés. 
Hemos visto, pues, que cuanto menor es la sensibilidad del gasto de inversión ala tasa de interés y menor es el multiplicador, más inclinada es la curva IS
 DA DA=Y
 DA 
 
 
 
 -b 
 0 Y
 Yngreso, producción
 i 
 
 
 IS’
 IS
 0 Y
 Yngreso, producción 
Dado que la pendiente de la curva IS depende del multiplicador, la política fiscal puede influir en dicha pendiente. La tasa impositiva influye en el multiplicador, una subida de la primera reduce el multiplicador. Por lo tanto, cuanta más alta sea la tasa impositiva, más inclinada será la curva IS.
LA POSICIÓN DE LA CURVA IS
La siguiente figura muestra dos curvas IS distintas, la de color más claro se encuentra a la derecha y encima de la de color más oscuro. ¿Qué podría hacer que la curva IS se encontrara en IS’ y no en IS? UN AUMENTO DEL NIVEL DEL GASTO AUTÓNOMO.
 DA DA=Y
 DA 
 E2 
 
 E1 
 
 
 
 0 Y
 Yngreso, producción
 i 
 E1 E2
 
 IS’
 IS
 0 Y
 Yngreso, producción 
En la figura anterior mostramos una curva inicial de demanda agregada correspondiente a un nivel de gasto autónomo y a una tasa de interés . A esta curva inicial de demanda le corresponde el punto de la curva IS de la figura parte b). Supongamos ahora que, dada la misma tasa de interés, el nivel de gasto autónomo aumenta a . El aumento del gasto autónomo eleva el nivel de yngreso de equilibrio a la tasa de interés . El punto de la parte b) de la figura es, pues, un punto de la nueva curva de equilibrio del mercado de bienes IS. Dado que es un punto arbitrario de la curva IS inicial, podemos realizar el ejercicio con todos los niveles de la tasa de interés y obtener así la nueva curva IS. Por lo tanto, un aumento del gasto autónomo desplaza la curva IS hacia la derecha.
¿Cuánto se desplaza? En el panel superior se observa que la variación del yngreso provocado por una variación del gasto autónomo es exactamente el producto del multiplicador y la variación del gasto autónomo. Eso significa que la curva IS se desplaza horizontalmente en una distancia igual al producto del multiplicador y la variación del gasto autónomo, al igual que en el panel inferior.
Por lo tanto, un aumento de las compras del Estado o de sus transferencias desplazará la curva IS hacia la derecha; el grado de desplazamiento dependerá de la magnitud del multiplicador. Una reducción de las transferencias o de las compras del Estado desplazará la curva IS hacia la izquierda.
LAS POSICIONES SITUADAS FUERA DE LA CURVA
El significado de la curva IS se comprende mejor examinando los puntos situados fuera de ella. 
 EOB
 E1 E4
 EDB
 E3 E2
 IS
 0 Y
 Yngreso, Producción 
Si observamos la figura veamos qué ocurre con los puntos situados fuera de la curva, como el punto E3 y el E4. En el punto E3, tenemos el mismo nivel de yngreso, Y1 que en el punto E1, pero la tasa de interés es más baja. Por lo tanto, la demanda de inversión es mayor que en E1 y la demanda de bienes es mayor que en E1. Eso significa que la demanda de bienes debe ser superior al nivel de producción, por lo que hay un exceso de demanda de bienes. Del mismo modo, en el punto E4 la tasa de interés es más alta que en E2, la demanda de bienes es menor que en E2 y hay un exceso de oferta de bienes.
Este análisis muestra que los puntos situados encima y a la derecha de la curva IS, los puntos como el E4, son puntos de exceso de oferta de bienes. Esta se representa en la figura por medio de EOB (exceso de oferta de bienes). Los puntos situados debajo y a la izquierda de la curva IS son puntos de exceso de demanda (EDB). En un punto como el E3 la tasa de interés es demasiado baja por lo que la demanda agregada es demasiado alta en relación con la producción.
RESUMEN
He aquí las principales características de lacurva IS:
1. La curva IS es la curva de combinaciones de la tasa de interés y del nivel de yngreso con las que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio,
2. La curva IS tiene pendiente negativa porque una subida de la tasa de interés reduce el gasto planeado de inversión y, por lo tanto, la demanda agregada, reduciendo así el nivel de yngreso de equilibrio,
3. Cuanto menor es el multiplicador y menos sensible es el gasto de inversión a las variaciones de la tasa de interés, más inclinada es la curva IS,
4. La curva IS se desplaza cuando varía el gasto autónomo. Un aumento del gasto autónomo, incluido un aumento de las compras del Estado, desplaza la curva IS hacia la derecha,
5. En los puntos situados a la derecha de la curva, hay un exceso de oferta en el mercado de bienes; en los puntos situados a la izquierda, hay un exceso de demanda de bienes.
	LOS MERCADOS DE ACTIVOS Y LA CURVA LM
Los mercados de activos son los mercados en los que se intercambia dinero, bonos, acciones, viviendas y otros tipos de riqueza. Hasta ahora hemos omitido la influencia de estos mercados en el nivel de Yngreso; ha llegado el momento de poner remedio a esta omisión.
Existe una gran variedad de activos, que se intercambian diariamente en un enorme volumen en los mercados. Pero simplificamos el análisis agrupando todos los activos en dos grupos: EL DINERO y LOS ACTIVOS PORTADORES DE INTERESES. Por lo tanto, procedemos como si sólo hubiera dos activos: el dinero y todos los demás. Será útil concebir estos últimos como derechos sobre yngreso futuro que pueden comprarse y venderse, como los BONOS.
Un bono es un instrumento que promete pagar a su poseedor unas cantidades acordadas de dinero en determinadas fechas. Por ejemplo, un prestatario vende un bono a cambio de una determinada cantidad de dinero, por ejemplo, 100 dólares, y promete pagar una cantidad fija, por ejemplo, 6 dólares todos los años a su poseedor y devolver los 100 dólares (el principal) pasado un determinado período de tiempo, por ejemplo, 3 años. En este ejemplo, la tasa de interés es del 6%, que es un porcentaje de la cantidad prestada que el prestatario paga todos los años.
LA RESTRICCIÓN DE LA RIQUEZA
En un determinado momento una persona tiene que decidir cómo va a distribuir su RIQUEZA FINANCIERA entre los distintos tipos de activos. Cuantos más bonos tenga, más intereses percibirá por su riqueza financiera total. Cuanto más dinero tenga, más probable es que posea el dinero necesario cuando desee realizar una compra. La persona que tiene una riqueza financiera de 1.000 dólares tiene que decidir si mantiene, por ejemplo 900 dólares en bonos y 100 dólares en dinero o 500 dólares en cada tipo de activo o incluso los 1.000 dólares en dinero y nada en bonos. Este tipo de decisiones sobre la forma en que se tienen los activos se denomina “decisiones de cartera” (Assets Allocation).
El ejemplo muestra claramente que las decisiones de cartera sobre la cantidad de dinero y la de bonos que van a mantenerse constituyen, en realidad, la misma decisión. Dado el nivel de riqueza financiera, el individuo que ha decidido la cantidad de bonos que va a tener ha decidido también implícitamente la cantidad de dinero. Existe una RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA RIQUEZA que establece que la suma de la demanda de dinero y la demanda de bonos del individuo tiene que ser igual a su riqueza financiera total.
DEMANDA REAL Y NOMINAL DE DINERO
Llegado a este punto, tenemos que reforzar la distinción fundamental entre las variables reales y las nominales. La demanda nominal de dinero es la demanda de una determinada cantidad de dólares por parte de una persona y la demanda nominal de bonos es la demanda de una cantidad de bonos por valor de una determinada cantidad de dólares. La demanda real de dinero es la demanda de dinero expresada en el número de unidades de bienes que pueden comprarse con él; es igual a la demanda nominal de dinero dividida por el nivel de precios. Si la demanda nominal de dinero es de 100 dólares y el nivel de precios es de 2 dólares por bien, lo que significa que la cesta representativa de bienes cuesta 2 dólares, la demanda real de dinero es de 50 bienes. Si el nivel de precios se duplica posteriormente y es de 4 dólares por bien y la demanda nominal de dinero también se duplica y es de 200, la demanda real de dinero no varía, por lo que sigue siendo de 50 bienes.
Los saldos monetarios reales, los saldos reales para abreviar, son la cantidad nominal de dinero dividida por el nivel de precios. La demanda real de dinero se denomina “demanda de saldos reales”. Asimismo, las tenencias reales de bonos son la cantidad nominal de bonos dividida por el nivel de precios.
La restricción presupuestaria de la riqueza en los mercados de activos establece que la demanda de saldos reales, que denominamos L, más la demanda de tenencias reales de bonos, que denominamos DB, deben ser iguales a la riqueza financiera real del individuo. La riqueza financiera real es, por supuesto, la riqueza nominal WN, dividida por el nivel de precios, P:
 
Obsérvese, una vez más, que la restricción presupuestaria implica que, dada la riqueza real de una persona, la decisión de tener más saldos reales equivale a decidir tener menos riqueza real en forma de bonos. Esta implicación nos permite analizar los mercados de activos centrando enteramente la atención en el mercado de dinero. ¿Por qué? Porque, dada la riqueza real, cuando el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, el mercado de bonos, también se encontrará en equilibrio. A continuación mostramos por qué debe ser así.
La cantidad total de riqueza financiera real de la economía está formada por los saldos monetarios reales y los bonos reales. Por lo tanto, la riqueza financiera real total es igual a:
 
Donde M es la cantidad de saldos monetarios nominales y OB es el valor real de la oferta de bonos. La riqueza financiera real total está formada por los saldos reales y los bonos reales. La distinción entre las dos ecuaciones anteriores se halla en que la primera es una restricción sobre la cantidad de activos que desean tener los individuos, mientras que la segunda ecuación es meramente una relación contable que nos indica cuánta riqueza financiera hay en la economía. La relación contable de esta última ecuación no implica que los individuos estén satisfechos con tener la cantidad de dinero y bonos que hay realmente en la economía.
Introduciendo la primera ecuación en la segunda y reagrupando términos, tenemos que:
 
Veamos qué implica esta ecuación resultante. Supongamos que la demanda de saldos reales, L, es igual a la cantidad existente de saldos reales, En ese caso, el primer término entre paréntesis de la última ecuación es igual a cero, por lo que el segundo término entre paréntesis también debe ser igual a cero. Así pues, si la demanda de saldos monetarios reales es igual a la oferta monetaria real, la demanda real de bonos, DB, debe ser igual a la oferta real de bonos, OB.
Si formulamos la misma proposición en función de los “mercados” podemos decir lo siguiente: La restricción presupuestaria de la riqueza implica que cuando el mercado de dinero se encuentra en equilibrio (L = ), el mercado de bonos también se encuentra en equilibrio (DB = OB). Asimismo, cuando hay un exceso de demanda en el mercado de dinero, de tal manera que L >, hay un exceso de oferta de bonos, es decir, DB < OB.
Así pues, podemos analizar totalmente los mercados de activos centrando la atención en el mercado de dinero.
LA DEMANDA DE DINERO:
La demanda de dinero es la demanda de saldos reales porque los particulares tienen dinero por lo que pueden comprar con él. Cuanto más alto es el nivel de precios, más saldos nominales ha de tener una persona para poder comprar una determinada cantidad de bienes. Si se duplica el nivel de precios, ha de tener el doble de saldos nominales para poder comprar la misma cantidad de bienes.
La demanda de saldos reales depende del nivel de yngreso real y de la tasa de interés. Depende del nivel de yngresoreal porque los individuos tienen dinero para pagar sus compras, las cuales dependen, a su vez, del yngreso.
La demanda de dinero depende también del “costo de oportunidad” de tener dinero, que son los intereses a los que se renuncia por tener dinero en lugar de otros activos. Cuanta más alta es la tasa de interés, más costoso es tener dinero y, por lo tanto, menos líquido se tendrá cualquiera que sea el nivel de yngreso. Los individuos pueden tener menos líquido cuando sube la tasa de interés administrando con más cuidado su dinero y transfiriendo dinero a bonos siempre que sus tenencias de dinero sean grandes. Si la tasa de interés es del 1%, apenas tiene ventajas tener bonos en lugar de dinero. Sin embargo, si es del10%, merece la pena intentar no tener más dinero del necesario para financiar las transacciones diarias.
Así pues, por estas sencillas razones, la demanda de saldos reales aumenta con el nivel de yngreso real y disminuye con la tasa de interés. Por lo tanto, la demanda de saldos reales se expresa de la siguiente manera:
 
Los parámetros k y h reflejan la sensibilidad de la demanda de saldos reales al nivel de yngreso y a la tasa de interés, respectivamente. Un aumento del yngreso real de 5 dólares eleva la demanda de dinero en 5k dólares reales. Una subida de la tasa de interés en un punto porcentual reduce la demanda real de dinero en h dólares reales.
La función de demanda de saldos reales (L = kY – hi), implica que, dado el nivel de yngreso, la cantidad demandada es una función decreciente de la tasa de interés. La siguiente figura muestra una curva de demanda correspondiente a un nivel de yngreso . Cuanto más alto es el nivel de yngreso, mayor es la demanda de saldos reales y, por lo tanto, más a la derecha se encuentra la curva de demanda. La siguiente figura también muestra la curva de demanda correspondiente a un nivel de yngreso real más alto, . 
 i
 k∆Y
 
 Demanda de dinero L
La demanda de saldos reales en función de la tasa de interés y del yngreso real: La demanda de saldos reales se ha trazado en función de la tasa de interés. Cuanta más alta es ésta, menor es la cantidad demandada de saldos reales, dado el nivel de yngreso. Un aumento del yngreso eleva la demanda de dinero, lo que se representa por medio de un desplazamiento de la curva de demanda de dinero hacia la derecha.
LA OFERTA MONETARIA, EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINERO Y LA CURVA LM
Para estudiar el equilibrio del mercado de dinero, tenemos que indicar cómo se determina la oferta monetaria. La cantidad nominal de dinero, M, es controlada por el BANCO CENTRAL; consideramos que está dada y es igual a . Suponemos que el nivel de precios es constante e igual a , por lo que la oferta monetaria real es . 
En la siguiente figura mostramos combinaciones de las tasas de interés y de los niveles de yngreso con los que la demanda de saldos reales es igual a la oferta. Partiendo del nivel de yngreso La figura en su parte b) muestra la correspondiente curva de demanda de saldos reales, Se ha trazado, al igual que en una anterior figura, como una función decreciente de la tasa de interés. La oferta existente de saldos reales, se representa por medio de una línea recta vertical, ya que está dada y, por lo tanto, es independiente de la tasa de interés. A la tasa de interés la demanda de saldos reales es igual a la oferta. Por lo tanto, el punto es un punto de equilibrio en el mercado de dinero. Ese punto se registra en la figura, parte a) como un punto de la “curva de equilibrio del mercado de dinero” o curva LM.
Consideremos a continuación el efecto de un aumento en el yngreso a En la figura, parte b) el aumento del nivel de yngreso hace que la demanda de saldos reales sea mayor en todos los niveles de la tasa de interés, por lo que la curva de demanda de saldos reales se desplaza en sentido ascendente y hacia la derecha a La tasa de interés sube a para mantener el equilibrio en el mercado de dinero en ese nivel de yngreso más alto. Por lo tanto el nuevo punto de equilibrio es En la figura, parte a) registramos el punto como un punto de equilibrio del mercado de dinero. Realizando el mismo ejercicio con todos los niveles de yngreso, tenemos una serie de puntos que unidos nos permiten obtener la curva LM.
 i LM i
 
 
 
 
 0 Y 0 L
 Yngreso, Producción				Saldos reales
a) b) 
La curva LM o curva de equilibrio del mercado de dinero muestra todas las combinaciones de las tasas de interés y los niveles de yngreso con los que la demanda de saldos reales es igual a la oferta. En la curva LM, el mercado de dinero se encuentra en equilibrio.
La curva LM tiene PENDIENTE POSITIVA. Una subida de la tasa de interés reduce la demanda de saldos reales. Para que la demanda de saldos reales sea igual a la oferta, tiene que aumentar el nivel de yngreso. Por lo tanto, el equilibrio del mercado de dinero implica que una subida de la tasa de interés va acompañada de un aumento del nivel de yngreso.
La curva LM puede obtenerse directamente combinando la curva de demanda de saldos reales. Para que el mercado de dinero se encuentre en equilibrio, la demanda tiene que ser igual a la oferta, o sea:
 
Despejando la tasa de interés (i) tenemos que:
 CURVA LM
LA PENDIENTE DE LA CURVA LM
Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero al yngreso, medido por k, y menor su sensibilidad a la tasa de interés h, más pendiente tiene la curva LM, como puede demostrarse en la anterior figura. También puede confirmarse examinando la ecuación de la curva LM en la que una determinada variación del yngreso, ∆Y, produce un efecto mayor en la tasa de interés, i, cuanto mayor sea k y cuanto menor sea h. Si la demanda de dinero es relativamente sensible a la tasa de interés, de tal manera que h es cercano a cero, la curva LM es casi vertical. Si la demanda de dinero es muy sensible a la tasa de interés, de tal manera que h es grande, la curva LM es casi horizontal. En ese caso, una pequeña variación de la tasa de interés debe ir acompañada de una gran variación del nivel de yngreso con el fin de mantener el equilibrio en el mercado de dinero.
LA POSICIÓN DE LA CURVA LM
La oferta monetaria real se mantiene constante a lo largo de la curva LM. Por lo tanto, una variación de la oferta monetaria real desplazará la curva LM. En la siguiente figura mostramos el efecto de un aumento de la oferta monetaria real.
 i LM i
 
 
 
 0 Y 0L
 Yngreso, Producción				Saldos reales
LAS POSICIONES SITUADAS FUERA DE LA CURVA LM
A continuación examinamos los puntos situados fuera de la curva LM para caracterizarlos como situaciones de exceso de demanda o de oferta de dinero. Observemos para ello la siguiente figura. Examinemos primero el punto en el cual el mercado de dinero se encuentra en equilibrio. Supongamos a continuación que aumenta el nivel de yngreso a . Como consecuencia, aumenta la demanda de saldos reales y se desplaza la curva de demanda a . Al tipo de interés inicial, la demanda de saldos reales se encontraría en el punto en el punto de la figura, parte b) y tendríamos un exceso de demanda de dinero, un exceso de demanda sobre la oferta, iguala la distancia . Por lo tanto, el punto de la figura parte a) es un punto de exceso de demanda de dinero: la tasa de interés es demasiada baja y/o el nivel de yngreso es demasiado alto para que se vacíe el mercado de dinero. Consideremos ahora, el punto de la figura, parte b). En ese caso, el nivel inicial de yngreso es , pero la tasa de interés es demasiado alta para mantener en equilibrio el mercado de dinero. Por lo tanto, tenemos un exceso de oferta de dinero igual a la distancia . El punto de la figura, parte a) corresponde pues, a un exceso de oferta de dinero.
 i LM i
 EOM 
 
 EDM 
 
 0 Y 0 L
 Yngreso, Producción				Saldos reales
b) b) 
En términos más generales, cualquier punto situado a la derecha y debajo de la curva LM es un punto de exceso de demanda de dinero y cualquier punto situado a la izquierda y encima de la curva LM es un punto de exceso de oferta. Estos casos se representan por medio de las notaciones EDM y EOM en la anterior figura.
Recuérdese también que según la Restricción Presupuestaria de la riqueza cuando hay un exceso de oferta de dinero, hay automáticamente un exceso de demanda de bonos. Por lo tanto, un punto como el de la anterior figura, parte a) es un punto de exceso de demanda de bonos, lo cual no es sorprendente, puesto que la tasa de interés correspondiente al punto es muy superior al nivel en el que se vacían los mercados de bonos y de dinero.
RESÚMEN
1. La curva LM representa las combinaciones de las tasas de interés y los niveles de yngreso con los que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio.
2. Cuando el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, el mercado de bonos también se encuentra en equilibrio. Por lo tanto la curva LM también representa las combinaciones de las tasas de interés y los niveles de yngreso con los que el mercado de bonos se encuentra en equilibrio.
3. La curva LM tiene pendiente positiva. Dada la oferta monetaria fija, un aumento del nivel de yngreso, que eleva la cantidad demandada de dinero, tiene que ir acompañado de una subida de la tasa de interés, lo cual reduce la cantidad demandada de dinero y, por lo tanto, mantiene el mercado de dinero en equilibrio.
4. La curva LM se desplaza cuando varía la oferta monetaria. Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia la derecha.
5. En los puntos situados a la derecha de la curva LM, hay un exceso de demanda de dinero y en los puntos situados a la izquierda hay un exceso de oferta de dinero.
EL EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y DE ACTIVOS
Las curvas IS y LM resumen las condiciones que tienen que satisfacerse para que se hallen en equilibrio los mercados de bienes y de dinero, respectivamente. Ahora la tarea consiste en averiguar cómo se consigue el equilibrio simultáneo en estos mercados. Para que se encuentren en equilibrio simultáneamente, las tasas de interés y los niveles de yngreso tienen que ser tales que tanto el mercado de bienes como el de dinero se encuentren en equilibrio. Esa condición se satisface en el punto E de la siguiente figura. La tasa de interés de equilibrio es, pues, y el nivel de yngreso de equilibrio es dadas las variables exógenas, en particular, la oferta monetaria real y la política fiscal. En el punto E, se encuentran en equilibrio tanto el mercado de bienes como el de activos.
La figura resume nuestro análisis: la tasa de interés y el nivel de producción son determinados por la interdependencia de los mercados de activos (LM) y de bienes (IS).
Merece la pena retroceder para revisar los supuestos y el significado del equilibrio del punto E. El principal supuesto es que el nivel de precios se mantiene constante y que las empresas están dispuestas a ofrecer la cantidad de producción que se demanda a ese nivel de precios. Por lo tanto, suponemos que el nivel de producción que está dispuestas a ofrecer las empresas al nivel de precios es el de la figura. 
 i LM
 E 
 
 IS
 Y
					Yngreso, Producción 	
En el punto E de la figura anterior la economía se encuentra en equilibrio, dado el nivel de precios, porque tanto el mercado de bienes como el de dinero se encuentran en equilibrio. La demanda de bienes es igual al nivel de producción en la curva IS. Y en la LM la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero. Eso significa también que la oferta de bonos es igual a la demanda de bonos, como mostramos cuando analizamos la restricción presupuestaria de la riqueza. Por lo tanto, en el punto E las empresas producen la cantidad planeada (no hay ni acumulación ni agotamiento inintencionado de las existencias) y las carteras tienen la composición que desean los individuos.
LAS VARIACIONES DE LOS NIVELES DE YNGRESO DE EQUILIBRIO Y DE LA TASA DE INTERÉS
Los niveles de yngreso de equilibrio y la tasa de interés varían cuando se desplaza la curva IS o la curva LM. Por ejemplo, la siguiente figura muestra la influencia de un aumento de la tasa de inversión autónoma en los niveles de yngreso de equilibrio y en la tasa de interés. Ese aumento eleva el gasto autónomo, Ᾱ, y por lo tanto, desplaza la curva IS hacia la derecha, lo que da lugar a un aumento del nivel de yngreso y a una subida de la tasa de interés al punto E’.
	
 
 i E’ LM
 i’ E 
 α∆Ī
 IS IS’
 Y’ Y
						 ∆				
Yngreso, Producción 	
 Recuérdese que un aumento el gasto autónomo de inversión, ∆Ī, desplaza la curva IS hacia la derecha en la cantidad α∆Ī, como muestra la figura anterior. ¿A qué se debe el hecho de que el aumento del yngreso sea menor que el producto del aumento del gasto autónomo, ∆Ī, y el multiplicador, α? Gráficamente, es evidente que la explicación es la pendiente de la curva LM.
Sila curva LM fuera horizontal, no existiría diferencia alguna entre el grado de desplazamiento horizontal de la curva IS y la variación del yngreso. Si la curva LM fuera horizontal, la tasa de interés no variaría cuando se desplaza la curva IS.
Pero ¿cuál es la explicación económica de lo que ocurre? El aumento del gasto autónomo tiende a elevar el nivel de yngreso. Pero un aumento del yngreso eleva la demanda de dinero. Al mantenerse fija la oferta monetaria, tiene que subir la tasa de interés para que la demanda de dinero siga siendo igual a la oferta fija. Cuando sube la tasa de interés, disminuye el gasto de inversión debido a que la inversión está relacionada negativamente con la tasa de interés. Por lo tanto, la variación del yngreso de equilibrio es menor que el desplazamiento horizontal de la curva IS, α∆Ī.
Hemos mostrado con un ejemplo cómo se utiliza el modelo IS-LM. Este es muy útil para estudiarla influencia de la política monetaria y fiscal en el yngreso y la tasa de interés.
EL AJUSTE HACIA EL EQUILIBRIO:
Supongamos que la economía se encontrara inicialmente en un punto como el E de la figura anterior y que una de las curvas se desplazara, por lo que el nuevo equilibrio se encontrara en otro punto como el E’. ¿Cómo se alcanzaría, de hecho, el nuevo equilibrio? El ajuste implicaría un cambio tanto de la tasa de interés como del nivel de yngreso. Para ver cómo varían con el paso del tiempo, partimos de dos supuestos:
1. La producción aumenta siempre que hay un exceso de demanda de bienes y disminuye siempre que hay un exceso de oferta. Este supuesto refleja el ajuste de las empresas a la reducción y la acumulación involuntaria de las existencias,
2. La tasa de interés sube siempre que hay un exceso de demanda de dinero y baja siempre que hay un exceso de oferta de dinero. Este ajuste se produce porque un exceso de demanda de dinero implica un exceso de oferta de otros activos (bonos). Al intentar adquirir más dinero, los individuos tratan de vender bonos y, por lo tanto, hacen que bajen los precios o que aumenten sus rendimientos (tasas de interés).
ANÁLISIS FORMAL DEL MODELO IS-LM
EL YNGRESO Y LA TASA DE INTERÉS DE EQUILIBRIO
La intersección de las curvas IS y LM determina el yngreso de equilibrio y la tasa de interés de equilibrio. A continuación expresamos estos valores de equilibrio utilizando las ecuaciones de las curvas IS y LM. Recordemos que ya establecimos la ecuación que describe el equilibrio en el mercado de bienes:
CURVA IS:		
Y que la ecuación que describe el equilibrio del mercado de dinero es:
CURVA LM: 				 
La intersección de las curvas IS y LM de los gráficos corresponde a una situación en la que se cumplen las ecuaciones IS y LM: la misma tasa de interés y el mismo nivel de yngreso garantizan el equilibrio tanto en el mercado de bienes como en el de dinero. Eso significa en las ecuaciones que podemos introducir la tasa de interés de la ecuación LM en la IS:
 
Agrupando términos y despejando el nivel de yngreso de equilibrio, tenemos que:
 
Donde:
 
La ecuación del yngreso de equilibrio depende de dos variables exógenas: el gasto autónomo, incluidos los parámetros de la política fiscal (I, G, TR) y la cantidad real de dinero, El yngreso de equilibrio es mayor cuanto más alto es el nivel de gasto autónomo, y mayor la cantidad de saldos reales de dinero.
La tasa de interés de equilibrio se halla introduciendo el nivel de yngreso de equilibrio, en la ecuación de la curva LM:
 
Esta última ecuación muestra que la tasa de interés de equilibrio depende de los parámetros de la política fiscal recogidos en el multiplicador y en el término y de la cantidad real de dinero. Cuando aumenta la cantidad real de dinero, baja la tasa de interés de equilibro.
Para analizar las cuestiones relacionadas con la política económica, nos interesa sabe cuál es el nexo exacto entre los cambios de la política fiscal o las variaciones de la cantidad real de dinero y las variaciones resultantes del yngreso de equilibrio. Los multiplicadores de la política monetaria y fiscal suministran la información pertinente.
EL MULTIPLICADOR DE LA POLÍTICA FISCAL
El multiplicador de la política fiscal muestra cuanto varía el nivel de yngreso de equilibrio cuando se incrementa el gasto público, manteniendo constante la oferta monetaria real. Examinemos la ecuación
 
Y consideremos la influencia de un incremento del gasto público en el yngreso. El incremento del gasto público, ∆ es una variación del gasto autónomo, por lo que ∆Ᾱ = ∆ . El efecto de la variación de viene dado por:
 = 					 
La expresión es el multiplicador fiscal o del gasto público una vez que se tiene en cuenta el ajuste de la tasa de interés. Veamos en qué se diferencia este multiplicador de la expresión más sencilla que se utiliza cuando las tasas de interés son constantes. Observamos que es menor que ya que es una fracción. Representa el efecto amortiguador de la subida de las tasas de interés que acompaña a una expansión fiscal en el modelo IS-LM.
Observamos que la expresión de la ecuación es casi igual a cero si h es muy pequeño y será igual a si h tiende a infinito. Estos dos casos corresponden a las curvas LM vertical y horizontal, respectivamente. Del mismo modo, cuando el valor de b o de k es alto, disminuye la influencia del gasto público en el yngreso. ¿Por qué? Cuando el valor de k es alto, la demanda de dinero experimenta un gran incremento a medida que aumenta el yngreso y, por lo tanto, es necesario una elevada subida de las tasas de interés para mantener el mercado de dinero en equilibrio, lo cual, cuando el valor de b es alto, implica una gran reducción de la demanda agregada privada.
EL MULTIPLICADOR DE LA POLÍTICA MONETARIA
El multiplicador de la política monetaria muestra cuánto aumenta el nivel del yngreso de equilibrio cuando aumenta la oferta monetaria real, manteniéndose constante la política fiscal. Utilizando la ecuación:
 
 			
Cuánto más bajos son los valores de h y k y más altos los de b y , más expansiva es la influencia de un aumento de los saldos reales en el nivel de yngreso de equilibrio. Cuando los valores de b y de son altos, la curva IS es muy plana.
RESUMEN
1. El modelo IS-LM es el modelo básico de demanda agregada que tiene en cuenta tanto los mercados de activos como el de bienes. Pone especial acento en los canales a través de los cuales influye la política monetaria y fiscal en la economía.
2. La curva IS muestra las combinaciones de las tasas de interés y de los niveles de yngreso con los que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Las subidas de la tasa de interés reducen la demanda agregada al reducir el gasto de inversión. Por lo tanto, cuando las tasas de interés son muy altas, el nivel de yngreso al que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio es más bajo: la curva IS tiene pendiente negativa.
3. La demanda de dinero es una demanda de saldos reales. La demanda de saldos reales aumenta cuando aumenta el yngreso y disminuye cuando sube la tasa de interés, que es el costo de tener dinero en lugar de otros activos. Cuando la oferta de saldos reales viene dada exógenamente, la curva LM, que representa el equilibrio, tiene pendiente positiva. Como consecuencia de la restricción de la riqueza, cuando el mercado de dinero está equilibrado, significa que también lo está el del resto de activos, resumidos aquí con la expresión “mercado de bonos”.
4. La tasa de interés y el nivel de producción son determinados conjuntamente por el equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y de dinero, lo que ocurre en el punto de intersección de las curvas IS y LM.
5. Suponiendo que la producción aumenta cuando hay un exceso de demanda de bienes y que la tasa de interés sube cuando hay un exceso de demanda de dinero, la economía se desplaza hacia el nuevo equilibrio cuando se desplaza una de las curvas. Normalmente, suponemos que los mercados de activos se vacían rápidamente, por lo que cuando hay una perturbación, la economía tiende a desplazarse a lo largo

Continuar navegando