Logo Studenta

SISTEMA_MUSCULAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANATOMÍA (6642) 
 
53 
CAPÍTULO 6 
 
SISTEMA MUSCULAR 
 
Funciones generales 
Movimientos: las contracciones de los músculos esqueléticos producen movimiento del cuerpo como unidad 
global (locomoción) como así también de sus partes. 
Postura: la contracción parcial ininterrumpida de muchos músculos esqueléticos hace posible estar de pie, 
sentarse y otras posiciones del cuerpo. 
Producción de calor: las contracciones del músculo estriado, constituyen una de las partes importantes del 
mecanismo para conservar la homeostasia de la temperatura. 
 
Órganos músculo-esqueléticos. Estructura 
Están constituidos principalmente por tejido muscular estriado, además de componentes importantes de 
tipo conectivo y nervioso. 
Los músculos esqueléticos varían en cuanto a tamaño, forma y distribución de las fibras. Pueden ir 
desde filamentos diminutos hasta masas voluminosas. Algunos pueden ser anchos o angostos, largos o romos. 
También pueden ser triangulares, cuadriláteros o irregulares. 
La disposición de las fibras varía en distintos músculos: pueden ser paralelos al eje mayor del músculo, 
con fibras únicas o con dos o más cabezas o tener un vientre medio o con varios vientres, converger en una 
inserción de escaso calibre, o ser oblicuas, unipenadas (como las antiguas plumas para escribir) o bipenadas 
(las barbas de la pluma se insertan en ambos lados de la caña). (Fig. 53) 
Los músculos pueden insertarse en la piel, las mucosas, las aponeurosis, los huesos y las sinoviales, y 
producir el movimiento con un punto fijo y el otro móvil. 
 
 
 
 
Componentes del tejido conectivo: 
a- Epimisio: vaina de tejido fibroso que envuelve a cada músculo. 
b- Perimisio: extensiones del epimisio, que dividen cada músculo en haces de fibras. 
c- Endomisio: extensiones de perimisio entre cada una de las fibras musculares. 
d- Tendón: Son fibras de tejido conectivo, de color blanquecino, que unen los músculos esqueléticos a los 
huesos. De acuerdo al músculo que inserta, los tendones adoptan distintos tamaños, largos, cortos o pequeños. 
Cuando el músculo se contrae, el tendón transmite esa fuerza para que se produzca el movimiento. Los 
tendones son estructuras muy resistentes y sin capacidad para contraerse. 
e- Aponeurosis: lámina amplia y plana de tejido conectivo fibroso formados por fibras de colágeno que 
recubren al músculo. 
f- Vainas tendinosas: tubos de tejido conectivo fibroso que encierran ciertos tendones, sobre todo los de la 
muñeca y tobillos. Las vainas tendinosas están cubiertas por dentro con membranas sinoviales que lubrican al 
tendón favoreciendo el deslizamiento. 
g- Aponeurosis profunda: capa de tejido conectivo fibroso denso subyacente a la aponeurosis superficial bajo 
la piel. Las extensiones de las aponeurosis profundas forman epimisio, perimisio y endomisio de los músculos 
y sus inserciones en huesos y otras estructuras y también encierran vísceras, ganglios, vasos sanguíneos y 
nervios. 
h- Bolsas serosas: Son pequeños sacos de tejido conectivo revestidos de membrana sinovial que poseen líquido 
sinovial. La función que tienen es la de actuar como amortiguadores y disminuyen la presión entre partes en 
movimiento. 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
55 
Músculo: tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en 
respuesta a un estímulo nervioso y son los llamados voluntarios o esquelético. Existen también los llamados 
involuntarios, lisos o viscerales, son aquellos cuya actividad no es controlada voluntariamente, sino que es 
estimulada por el sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso vegetativo, o 
por hormonas. Los músculos involuntarios están formados por células lisas y alargadas en forma de huso (sin 
estrías). Y por último el músculo cardiaco, formado por un tipo de fibras estriadas que se encuentran 
únicamente en el corazón, que funciona generalmente de manera rítmica e involuntaria (controlado por el 
sistema nervioso autónomo), siendo el encargado de bombear la sangre a través del sistema circulatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
La fibra muscular o miocito es una célula fusiforme y multinucleada con capacidad contráctil y de la 
cual está compuesto el tejido muscular. 
 
La membrana celular se denomina sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. 
 La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por 
proteínas complejas. Cada miofibrilla contiene centenares de miofilamentos. La disposición de los 
miofilamentos en la miofibrilla da lugar a estructuras que se repiten denominadas sarcómeros. 
 
Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, 
gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de 
moléculas de la proteína miosina. Los miofilamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina. 
Los filamentos finos están formados por actina, tropomiosina y troponina, proteínas que se relacionan 
directamente con el proceso de acortamiento del sarcómero. 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
56 
 
 
 Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus 
extremos traslapados. Durante las contracciones musculares, estas hileras de filamentos interdigitadas se 
deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que requiere este 
movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Otras proteínas musculares, como titina, nebulina, α-actinina y miomesina, son esenciales para regular 
el espaciamiento, unión y alineación precisa de los miofilamentos. Estas proteínas constituyen más del 75% del 
total de proteínas de la fibra muscular. 
ANATOMÍA (6642) 
 
57 
 
 
 
 
-Banda I: corresponde a miofilamentos delgados de actina. Es la zona más clara. 
-Banda A: contiene miofilamentos gruesos de miosina y fragmentos de actina que se introducen entre 
los de miosina. Mediante tinciones especiales, se visualiza como el área más oscura. 
-Banda H: está formada solamente por miofilamentos de miosina. 
-Línea M: es el punto de unión de los miofilamentos de miosina. Se ubica en el centro de la banda A. 
-Línea Z: establece los límites entre dos sarcómeros. Corresponde al lugar donde se unen los 
miofilamentos adyacentes de actina. 
 
 
 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
58 
 
 SARCOLEMA 
 
Es la membrana citoplasmática de las fibras (células) musculares. Es una membrana semipermeable y lipídica, 
tal como las demás membranas de otras células eucarióticas. 
 
 
 SARCOPLASMA 
 
Es el citoplasma de las células musculares. Su contenido es comparable al del citoplasma de otras células 
eucarióticas. Tiene aparato de Golgi, cercano al núcleo. Tiene mitocondrias, justo por dentro de la membrana 
citoplasmática (el sarcolema). Tiene retículo endoplasmático liso aunque está organizado de una manera 
especial, una red extensa de túbulos llamados sarcotúbulos. 
 
 
 RETICULO SARCOPLASMATICO 
 
Está formado por sarcotúbulos, forma una red que envuelve y rodea las miofibrillas. A nivel de la Banda I 
(clara) los sarcotúbulos tienen una disposición longitudinal respecto a la miofibrilla. En el centro de la Banda A 
(oscura) forman un retículo más o menos elaborado. Hacia la Banda I los sarcotúbulos terminan en cisternas de 
mayor calibre que discurren perpendicularmente a las miofibrillas (parecen balcones). Estas cisternas se 
denominan cisternas terminales. 
 
 
 TUBULOS T 
 
Son la continuidad de la membrana en la fibra muscular y se extiende en forma de trabéculas hasta el interior 
de la célula a través del sarcoplasma. A esas invaginaciones de canales tubulares con sus ramificaciones se le 
conoce como tubulos-T. 
La composición de un túbulo-T más dos cisternas terminales de retículo sarcoplasmático, se denomina 
tríada (ubicadas en launión de las bandas A-I de la fibra muscular esquelética). 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
59 
Inervación 
El área de contacto entre un nervio y una fibra muscular se conoce como placa motriz terminal o unión 
neuromuscular. 
Una motoneurona junto con las fibras de músculo estriado que inerva, constituye la unidad motora. El número 
de fibras musculares por unidad motora, varía en general. Los movimientos son más precisos cuando los 
músculos que lo producen tienen una unidad motora con menos fibras musculares. 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
60 
 
 MÚSCULO LISO 
 
El músculo liso, también conocido como no voluntario, se compone de células en forma de huso y poseen un 
único núcleo (uninucleados) dispuestos en el centro de las mismas. Carecen de estrías transversales. El 
estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso autónomo (SNA). Este 
tipo de músculo lo podemos encontrar revistiendo los órganos que componen los sistemas reproductor y 
excretor, los vasos sanguíneos y otros órganos internos. 
El músculo liso no tiene la disposición estriada de los filamentos de actina y miosina que se aprecia en el 
músculo esquelético. Las fibras contienen grandes cantidades de filamentos de actina que se encuentran unidos, 
los denominados cuerpos densos (equivalente a los discos Z). Algunos de estos cuerpos están unidos a la 
membrana celular, y entre sí por puentes intercelulares de proteínas (alfa actinina o actinina α). La mayoría de 
los filamentos de miosina tienen lo que se denomina puentes cruzados con polaridad lateral, de forma que los 
puentes de un lado giran en una dirección y los del otro lado lo hacen en la dirección opuesta. 
 
Estructura del Músculo Liso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La actina y la miosina están organizadas en la periferia de la 
célula, mantenidas en el lugar por los cuerpos densos proteicos. 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
61 
Existen dos tipos de tejido muscular liso: 
 
 Tejido muscular liso multiunitario: Las fibras pueden contraerse de manera independiente las unas de 
las otras. Las células no están conectadas y por ello deben ser estimuladas de forma independiente. 
Este subtipo de tejido se encuentran, por ejemplo, en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tejido muscular liso unitario: Las fibras no pueden contraerse independientemente las unas de las 
otras. Las células están conectadas por uniones de hendidura y se contraen rápidamente como una sola 
célula. Los músculos lisos unitarios se localizan por ejemplo en el útero (en el momento del parto), 
uréter, aparato gastrointestinal, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
62 
 MÚSCULO CARDÍACO 
 
El músculo cardíaco está formado por células musculares estriadas (cardiomiocito) de contracción involuntaria 
y uninucleadas. 
 
 
 
Presentan una característica prominente y única del músculo cardíaco, que es la presencia de bandas oscuras 
irregularmente espaciadas: los discos intercalares. 
Los cardiomiocitos se conectan con sus vecinos mediante estos discos intercalares que facilitan la conducción 
del impulso nervioso. 
 
 
DISCOS 
INTERCALARES 
Células 
Miocárdicas 
ANATOMÍA (6642) 
 
63 
Función 
Principios básicos 
a- Los músculos esqueléticos sólo se contraen cuando son estimulados. Aunque los impulsos nerviosos 
son el estímulo natural de los músculos, pueden ser activados por estímulos eléctricos y artificiales de otra 
índole. El músculo esquelético que no recibe impulso nervioso, sea cual sea la causa, es una masa que carece de 
función. 
b- La contracción músculo-esquelética puede ser de diversos tipos: 
B1- Contracción Tónica: contracciones continuas parciales producidas por activaciones 
simultáneas de grupos pequeños, seguidas por relajación de sus fibras y activación de otros grupos 
de unidades motoras. Todos los músculos sanos tienen tono cuando los individuos están despiertos 
B2- Contracción Isotónica: (iso: igual; tónica: presión o tensión) es una contracción en que la 
presión o tensión dentro de un músculo se conserva igual, pero cambia la longitud del músculo. Se 
acorta, produciendo movimiento. 
B3- Contracción Isométrica: es aquella en que la longitud muscular se conserva igual, pero en la 
que aumenta la tensión del músculo. No produce movimientos. 
B4- Contracción Espasmódica: es una contracción rápida, súbita como respuesta a un solo 
estímulo. 
B5- Contracción Tetánica: (Tétano) es una contracción suave y sostenida producida por una serie 
de estímulos que bombardean al músculo en sucesión rápida. 
B6- Fibrilación: contracción anormal en la que las fibras musculares se contraen de manera 
asincrónica, sin producir movimientos eficaces. 
B7- Convulsiones: contracciones tetánicas no coordinadas de varios grupos de músculos. 
B8- Treppe: (Fenómenos de la escalera) un músculo se contrae con más intensidad, después que 
ha sido contraído algunas veces, que en su primera contracción 
c- Los músculos estriados se contraen según el principio graduado y no según el principio de todo o 
nada, como ocurre con las células musculares individuales que los componen. En otras palabras, los 
músculos estriados se contraen con diversos grados de fuerza en distintos momentos 
d- Los músculos esqueléticos producen movimiento al tirar de los huesos. La mayor parte de los 
músculos se disponen, por lo menos, sobre una articulación, y se fijan a los dos huesos que 
participan. Al contraerse, en consecuencia, el acortamiento hace tracción de ambos huesos 
moviendo uno de ellos de la articulación 
e- Los huesos actúan como palanca y las articulaciones son puntos de apoyo de las palancas. 
f- Los músculos que mueven una parte corporal no suelen estar situados sobre ellos, sino proximales. 
g- Los músculos esqueléticos casi invariablemente actúan en grupos y no aisladamente. Es decir, que la 
mayor parte de los movimientos son producidos por la acción combinada de varios músculos. 
Algunos músculos del grupo se contraen y otros se relajan. 
Denominación 
 Cada nombre describe uno o varios de los siguientes caracteres del músculo: 
1- Por la acción: flexor, extensor, abductor, etc. 
2- Por la dirección de sus fibras: recto o transverso. 
3- Por el sitio: Tibial o braquial. 
4- Por el número de divisiones que forman un músculo: bíceps, tríceps o cuádriceps. 
 5- Por su forma: triangular, trapecio o cuadrado. 
 Según sus funciones principales, los músculos se pueden designar también de la siguiente manera: 
1- Flexores: disminuyen el ángulo de una articulación. 
 2- Extensores: vuelven la parte anatómica de la flexión a la posición anatómica normal. 
3- Abductores: separan al hueso de la línea media. 
4- Aductores: acercan la parte a la línea media. 
5- Rotadores: hacen que una parte gire sobre su eje. 
6- Elevadores: elevan una parte. 
7- Depresores: hacen descender una parte. 
8- Esfínteres disminuyen el calibre de un orificio. 
9- Tensores: ponen en tensión una parte. 
10- Supinadores: vuelven la palma de la mano hacia arriba. 
 11- Pronadores: vuelven la palma de la mano hacia abajo. 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
64 
MÚSCULOS 
 
Todos los músculos que a continuación se mencionan, son pares, es decir que se encuentran en forma 
simétrica uno a cada lado del cuerpo, salvo unos pocos, por lo que en su momento, se expresa la aclaración. 
Si nos remitimos a lo expresado más atrás en cuanto a la denominación de los músculos, y tomamos la 
acción de una determinada parte del cuerpo, nos será más fácil recordar los nombres de aquellos. Por ejemplo, 
si los dedos se flexionan sobre la palma de la mano y ésta lo hace sobre la región anterior del antebrazo, sin 
duda los flexores de los dedos estarán en esta última región. Si la mano y los dedos se extienden hacia atrás, los 
extensores se sitúan en la región posterior del antebrazo. También estarán en la región externa los supinadores 
si somoscapaces de supinar la mano. Con respecto a los nombres que hacen referencia al lugar, basta recordar 
lo que hemos mencionada hasta aquí. Así, los intercostales, estarán situados entre las costillas, los pectorales en 
la región anterolateral del tórax o los supraespinosos en la región supraespinosa del omóplato. 
Los números situados al lado del nombre del músculo es el correspondiente al mismo número en las figuras 
adjuntas. 
 
 
Músculos de la cabeza 
Masticadores: (Fig. N°25) Son los encargados de producir el movimiento de la mandíbula inferior para el acto 
de la masticación. 
1. Temporal: Se origina en el hueso temporal y inserción es la apófisis coronoides del maxilar inferior. 
2. Masetero: Desde el arco zigomático a la cara externa del maxilar inferior. 
3. Pterigoideo interno 
4. Pterigoideo externo 
Estos dos últimos tienen su origen en la base del cráneo, en la apófisis pterigoides, y van a la superficie 
interna del maxilar inferior. 
 
 
 
FIGURA Nº 25 
MÚSCULOS MASTICADORES 
 
 VISTA LATERAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CORTE CORONAL 
 
Temporal 
Masetero 
Pterigoideo 
Pterigoideo 
ANATOMÍA (6642) 
 
65 
Cutáneos: (Fig. N°26) Son llamados músculos de la mímica. Para sus acciones, es conveniente que el alumno 
se observe a sí mismo en un espejo. De esa manera y al mover cada parte de su rostro, puede ir recordando el 
músculo que es capaz de producir ese movimiento. Así, si cierra los párpados, el responsable es el orbicular de 
los mismos, si dilata las alas de la nariz, sin duda esta acción tendrá su responsable que es el dilatador propio de 
ellas, y si levanta las cejas, ello es posible por el superciliar. 
5. Frontal 
6. Aponeurosis epicraneal: une el músculo frontal con el occipital 
7. Occipital 
8. Orbicular de los párpados 
9. Superciliar 
10. Piramidal 
11. Transverso de la nariz 
12. Mirtiforme 
13. Dilatador propio de las alas de la nariz (DPAN) 
14. Orbicular de los labios 
15. Buccinador 
 16. Elevador común del ala de la nariz y del labio superior (DPAN y LS) 
17. Elevador propio del labio superior 
18. Canino 
19. Cigomático mayor 
20. Cigomático menor 
21. Risorio de Sartorini 
22. Triangular de los labios 
23. Cuadrado de la barba 
24. Borla del Mentón 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
66 
FIGURA Nº 26 
 
MÚSCULOS CUTÁNEOS 
VISTA ANTERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
MUSCULOS CUTÁNEOS 
VISTA LATERAL 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
67 
Músculos del cuello: Para su correcta interpretación, se los divide en los de la región lateral, los hioideos y los 
de la región prevertebral. Los de la región posterior son estudiados junto a los de la región posterior de tronco. 
Región lateral (Fig. N°27) 
25. Cutáneo del cuello (ver figura 56). 
26. Esternocleidomastoideo: Va desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides del temporal. 
27. Escaleno anterior. 
28. Escaleno medio. 
29. Escaleno posterior. 
30. Recto lateral de la cabeza. 
 
FIGURA Nº 27 
 
 
 
 
 
Músculos hioideos: Son aquellos que se insertan al hioides por alguno de sus extremos, ya sea hacia arriba 
del mismo como hacia abajo. 
Suprahioideos (Fig. N°28) 
31. Digástrico. 
32. Estilohioideo. 
33. Milohioideo. 
34. Genihioideo. 
Infrahioideos (Fig. N°29) 
35. Esternocleidohioideo. 
36. Omohioideo. 
37. Esternotiroideo. 
38. Tirohioideo. 
Región prevertebral: Están situados contra la columna cervical en su parte anterior. 
39. Recto anterior mayor de la cabeza. 
40. Recto anterior menor de la cabeza. 
41. Largo del cuello. 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
68 
FIGURA Nº 28 
SUPRAHIOIDEOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA Nº 29 
INFRAHIOIDEOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGIÓN PREVERTEBRAL 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
69 
Músculos de la región posterior del tronco y del cuello 
Superficiales (Fig. N°30) 
42. Trapecio: Es un ancho músculo que se origina en la protuberancia occipital externa y en las vértebras 
cervicales y dorsales, para ir a insertarse en la clavícula y en la espina y el acromion del omóplato. 
43. Dorsal ancho: Desde las apófisis espinosas de las últimas vértebras dorsales, las lumbares y las sacras 
va a insertarse en la corredera bicipital del húmero. 
44. Romboides mayor. 
45. Romboides menor. 
46. Angular. 
47. Serrato menor posterosuperior. 
48. Serrato menor posteroinferior. 
49. Supraespinoso: Se origina en la fosa supraespinosa del omóplato y se inserta en el troquiter del 
húmero. 
50. Infraespinoso: Desde la fosa supraespinosa del omóplato, se inserta en el troquiter del húmero. 
51. Redondo mayor: Va desde el borde axilar del omóplato hasta la parte superior del húmero. 
52. Redondo menor: Se origina también en el borde axilar del omóplato y se inserta en el troquiter del 
húmero. 
FIGURA Nº 30 
 
 
 
De la nuca (Fig. N°31) 
53. Esplenio: Desde las apófisis espinosas de las primeras vértebras cervicales y el ligamento cervical 
posterior, va a insertarse en la apófisis mastoides y el occipital. 
54. Angular del Omoplato: Se origina en el borde medial y superior de la escápula. Se inserta en las 
apófisis transversas de las 4 primeras vértebras cervicales. 
55. Complexo mayor: Se origina en las apófisis transversas de las seis primeras vértebras dorsales y en las 
apófisis articulares de las cuatro últimas cervicales, y se inserta entre las líneas curvas superior e 
inferior del occipital. 
56. Complexo menor: Tiene el mismo origen que el anterior y se inserta en la apófisis mastoides del 
temporal. 
57. Transverso del cuello. 
58. Recto posterior mayor. 
59. Recto posterior menor. 
60. Oblicuo mayor. 
 61. Oblicuo menor. 
62. Iliocostal: Nace en la masa común y se dirige al ángulo posterior de las 12 costillas y a las cinco 
vértebras cervicales últimas. 
63. Dorsal largo: Desde su parte inferior llega a columna cervical, enviando fascículos a las apófisis 
espinosas y transversas de las diecisiete vértebras que cruza, y a las 12 costillas. 
64. Epiespinoso 
65. Transverso espinoso: Desde la cresta sacra y las apófisis transversas lumbares, dorsales y cervicales va 
dando fascículos a las apófisis espinosas de las vértebras situadas 4 ó 5 espacios más arriba. 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
70 
 
 
FIGURA Nº 31 
VISTA POSTERIOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Transverso 
espinoso 
Iliocostal 
Serrato 
Epiespinoso 
Serrato 
Dorsal 
largo 
ANATOMÍA (6642) 
 
71 
Intertransversos (Fig. N°32) 
66. Cervicales 
67. Dorsales 
68. Lumbares 
 
 
Interespinosos (Fig. N°33) 
69. Interespinosos 
70. Espinosos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Coccígeos 
71. Isquiococcígeo 
72. Sacrococcígeo posterior 
 73. Sacrococcígeo anterior. 
 
 
Interespinosos 
Intertransversos 
FIGURA Nº 33 FIGURA Nº 32 
ANATOMÍA (6642) 
 
72 
Músculos del tórax 
Región anterolateral (Fig. N°34) 
74. Pectoral mayor: Tiene su origen en la mitad interna de la clavícula, el esternón y los cartílagos costales 
de las costillas verdaderas y va a insertarse en la corredera bicipital del húmero. 
75. Pectoral menor: Desde las primeras costillas, se inserta en la apófisis coracoides del omóplato. 
76. Subclavio. 
 77. Serrato mayor: Se origina en las ocho costillas superiores y se inserta en la cara anterior del omóplato. 
 
FIGURA Nº 34 
 
 
 
 
Región costal 
78. Intercostal interno. 
79. Intercostal medio 
80. Intercostal externo. Estos tres músculos van desde el borde inferior de la costilla superior al borde 
superior de la costilla inferior. 
81. Supracostales. 
82. Infracostales. 
 83. Triangular del esternón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
73 
Músculos del abdomen 
Región anterolateral 
84. Recto mayor: Desde el pubis y la sínfisis púbica, va a insertarse en el apéndice xifoides del esternón y 
los cartílagos costales de la quinta, sextay séptima costillas. 
85. Piramidal. 
86. Oblicuo mayor: Va desde las ocho costillas inferiores hasta el arco crural, que se extiende desde el 
pubis hasta la cresta iliaca, y la línea blanca. 
87. Oblicuo menor: Se origina en la cresta iliaca y el arco crural, por un lado y la aponeurosis lumbar por 
el otro, y se extiende hasta las tres últimas costillas, el pubis y la línea blanca. 
 88. Transverso: Tiene su origen en las costillas inferiores, la cresta iliaca, el arco crural y su inserción en el 
pubis y la línea blanca. 
 
 
 
 
 
 
Región posterior 
89. Cuadrado lumbar: Va desde las tres últimas vértebras lumbares y la cresta iliaca hasta la duodécima 
costilla y las apófisis transversas de las cuatro primeras lumbares. 
90. Psoasilíaco (Iliaco y Psoas mayor): Por arriba se toma de la fosa iliaca y del cuerpo de la vértebra 
dorsal 12 y de las cinco lumbares, hasta que se inserta por debajo en el trocánter menor del fémur. 
91. Psoas menor. 
 
Región superior 
92. Diafragma: Es un solo músculo en forma de cúpula y separa el tórax del abdomen. Se origina en los 
reparos del estrecho inferior del tórax, y en su centro se encuentra una hoja aponeurótica, el centro 
 
 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
74 
Región inferior o periné 
 El periné es el conjunto de partes blandas que cierran por debajo la cavidad pélvica. Sus límites son: el 
pubis por delante, el isquion a los lados y el sacro y cóccix por detrás, con los ligamentos. Si trazamos una 
línea que una ambos isquiones, queda por delante el perineo anterior o urogenital y por detrás el posterior o 
anal. 
 Región posterior 
 93a.Esfínter anal 
 93b.Elevador del ano 
94a.Isquiococcígeo 
94b.Rectococcigeo 
 
Región anterior 
95. Transverso superficial 
96a.Bulbocavernoso 
96b.Isquiocavernoso 
Estos tres llegan a la línea media en el hombre, pero en la mujer quedan separados por el orificio vulvar. 
 
 
 
 
 
Músculos del miembro superior 
Esquema y plano de los miembros superiores. 
 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
75 
Del hombro (FIGURA Nº35) 
97. Deltoides: Se origina en la clavícula y en la espina y el acromion del omóplato y se inserta en la 
impresión deltoidea del húmero. Está formado por una Porción anterior, una media y una posterior. 
98. Supraespinoso. 
99. Infraespinoso. 
100. Redondo mayor. 
101. Redondo menor. 
102. Subescapular. 
 
El manguito de los rotadores es un término anatómico aplicado al conjunto de músculos y tendones que 
proporcionan estabilidad al hombro. Todos estos músculos conectan la escápula con la cabeza del húmero, 
formando un puño en la articulación. El conjunto incluye los siguientes músculos: supraespinoso, 
infraespinoso, Redondo menor y Subescapular. 
 
 
FIGURA Nº 35 
 
 
 
 
 
 
Del brazo 
Región anterior (Fig. N°36) 
103. Bíceps braquial: Su origen está en la carilla supraglenoidea y la apófisis coracoides del omóplato y su 
inserción en la tuberosidad bicipital del radio. 
104. Coracobraquial: Va desde la apófisis coracoides del omóplato hasta el tercio medio del húmero. 
105. Braquial anterior: Se extiende desde el cuerpo de húmero hasta la cara anterior de la apófisis 
coracoides del cúbito. 
 
FIGURA Nº 36 
 
 
 
Región posterior 
106. Tríceps braquial 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
76 
Del antebrazo (Fig. N°37) 
Región anterior 
 Plano superficial (epitrocleares) 
107. Pronador redondo: Desde la epitróclea del húmero y la apófisis coronoides del cúbito hasta el cuerpo 
del radio. 
108. Palmar mayor: Se origina en la epitróclea del húmero y se inserta en el segundo metacarpiano. 
109. Palmar menor: Se origina junto al palmar mayor y se inserta en la aponeurosis palmar. 
110. Cubital anterior: Va desde la epitróclea del húmero y del cuerpo del cúbito hasta el hueso piramidal y 
los tres últimos metacarpianos. 
Segundo Plano 
111. Flexor común superficial de los dedos. 
 Tercer plano 
112. Flexor común profundo de los dedos. 
113. Flexor propio del pulgar. 
Cuarto plano 
114. Pronador cuadrado: Desde la cara anterior del cúbito hasta la cara anterior del radio. 
 
FIGURA Nº 37 
REGIÓN ANTERIOR 
 
 
 
 
Región externa (epicondíleos) 
115. Supinador largo: Tiene su origen por encima del epicóndilo del húmero y su inserción en la apófisis 
estiloides del radio. 
116. Primer radial externo: Desde el epicóndilo del húmero hasta el segundo metacarpiano. 
117. Segundo radial externo: Se extiende desde el epicóndilo hasta el segundo y tercer metacarpiano. 
 118. Supinador corto: Se origina en el epicóndilo del húmero y la parte proximal del cúbito y se inserta en 
la parte proximal del radio. 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
77 
Región posterior 
 Capa superficial 
119. Extensor común de los dedos. 
120. Extensor propio del meñique. 
121. Cubital posterior: Su origen también es en el epicóndilo del húmero y su inserción es en el quinto 
metacarpiano. 
122. Ancóneo 
 Capa profunda 
123. Abductor largo del pulgar. 
124. Extensor corto del pulgar. 
125. Extensor largo del pulgar. 
 126. Extensor del índice. 
 
 
REGIÓN POSTERIOR 
 
 CAPA SUPERFICIAL CAPA PROFUNDA 
 
 
 
De la mano 
Tenares: Están situados en la región tenar de la mano, es decir que corresponden al pulgar. 
127. Abductor corto del pulgar. 
128. Flexor corto del pulgar. 
129. Oponente del pulgar. 
130. Aductor del pulgar. 
Hipotenares: Corresponden al meñique. 
131. Palmar cutáneo. 
132. Aductor del meñique. 
133. Flexor corto del meñique. 
134. Oponente del meñique. 
 
 
MÚSCULOS TENARES 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
78 
MÚSCULOS HIPOTENARES 
 
 
 
 
 
Músculos del miembro inferior 
 
Esquema y plano de los miembros inferiores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De la pelvis 
137. Glúteo mayor: Se origina en la cresta del ileon, en la cara posterior del sacro y del cóccix y en el 
ligamento sacrociático mayor y se inserta en la línea áspera del fémur y en el ligamento iliotibial. El 
ligamento iliotibial es una banda ancha de tejido fibroso que forma parte de aponeurosis del muslo y 
que va desde la cresta iliaca hasta el cóndilo externo de la tibia. 
138. Glúteo menor: Su origen es en la fosa iliaca externa del ileon y su inserción en el trocánter mayor del 
fémur. 
139. Glúteo mediano: Tiene el mismo origen e inserción que el anterior. 
140. Piramidal: Se extiende desde la cara anterior del sacro hasta el trocánter mayor del fémur. 
141. Obturador interno. 
142. Obturador externo. 
143. Gémino superior. 
144. Gémino inferior. 
145. Cuadrado crural. 
Los dos obturadores y los dos géminos se insertan en el trocánter mayor. 
 
 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
79 
MÚSCULOS DE LA PELVIS 
 
 
 
 
 
Del muslo 
Región anteroexterna 
 146. Tensor de la fascia lata: Se origina en la cresta del ileon hasta la tibia, por el ligamento iliotibial. 
 147. Sartorio: Va desde la espina iliaca anterosuperior hasta la parte superior del cuerpo de la tibia. 
 148. Cuádriceps crural: Tiene cuatro porciones con diferentes orígenes pero con una sola inserción. El 
recto anterior se origina en la espina anteroinferior del íleon, el vasto externo en la línea áspera del fémur, el 
vasto interno en el cuerpo del fémur y el crural en la cara anterior de este hueso. La inserción común es en la 
tibia por medio del tendón rotuliano. 
Región posterointerna 
 149. Recto interno: Desde la sínfisis del pubis, va a insertarse en la tibia. 
 150. Pectíneo. 
 151. Aductores del muslo: Los tres, el menor, el mediano y el mayor, se originan en el pubis y se insertan 
en la línea áspera del fémur. 
 152. Bíceps crural: Se origina en la tuberosidad isquiática y en la línea áspera del fémur y se inserta en la 
cabeza del peroné y en el cóndilo externo de la tibia. 
 153. Semitendinoso: Va desde la tuberosidad isquiática hasta la cara interna de la tibia. 
 154. Semimembranoso: Desde la tuberosidadisquiática hasta el cóndilo interno de la tibia. 
 
 
MÚSCULOS DEL MUSLO 
REGIÓN ANTEROEXTERNA 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
80 
REGIÓN POSTEROINTERNA 
 
 
 
De la pierna 
Región anterior 
 155. Tibial anterior: Desde el tubérculo anterior y cara externa de la tibia, va a insertarse en la primera cuña 
y en la base del primer metatarsiano. 
 156. Extensor común de los dedos. 
 157. Extensor propio del dedo gordo. 
 158. Peroneo anterior: Del tercio distal del peroné, hasta la base del cuarto y quinto metatarsiano. 
Región externa 
 159. Peroneo lateral largo: Se origina en el cóndilo externo de la tibia y de la cabeza y diáfisis del peroné y 
se inserta en la primera cuña y en la base del primer metatarsiano. 
 160. Peroneo lateral corto: De la parte inferior de la diáfisis del peroné, donde se origina, se inserta en el 
quinto metatarsiano. 
Región posterior 
 Capa superficial 
 161. Gemelo externo: Desde el cóndilo externo del fémur hasta el calcáneo (tendón de Aquiles). 
 162. Gemelo interno: Desde el cóndilo interno del fémur al calcáneo por el tendón de Aquiles. 
 163. Sóleo: Se origina en la tibia y el peroné por debajo de los gemelos y forma parte por abajo del tendón 
de Aquiles. 
 164. Plantar delgado. 
Capa profunda 
 165. Poplíteo. 
 166. Tibial posterior: Desde la cara posterior de la tibia y el peroné, se inserta en el escafoides, el cuboides, 
las tres cuñas y el segundo y cuarto metatarsiano. 
 167. Flexor común de los dedos. 
 168. Flexor propio del dedo gordo. 
 
MÚSCULOS DE LA PIERNA 
 
 REGIÓN ANTERIOR REGIÓN EXTERNA 
 
ANATOMÍA (6642) 
 
81 
REGIÓN POSTERIOR 
 
 
Del pie 
Región dorsal 
 169. Pedio. 
Región plantar interna 
 170. Aductor del dedo gordo. 
 171. Flexor corto del dedo gordo. 
 172. Abductor del dedo gordo. 
Región plantar externa 
 173. Abductor del dedo pequeño. 
 174. Flexor corto del dedo pequeño. 
 175. Oponente del dedo pequeño. 
Región plantar media 
 176. Flexor corto plantar. 
 177. Accesorio del flexor largo. 
 178. Lumbricales. 
 179. Interóseos. 
 
MÚSCULOS DEL PIE 
 
 REGIÓN PLANTAR EXTERNA REGIÓN PLANTAR INTERNA 
 
 
 
 REGIÓN DORSAL REGIÓN PLANTAR MEDIA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti