Logo Studenta

Infectious disease outbreaks among forcibly displaced persons- an analysis of ProMED reports 19962016.en.es

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Desaiet al. Conflicto y Salud https://doi.org/
10.1186/s13031-020-00295-9
(2020) 14:49
INVESTIGACIÓN Acceso abierto
Brotes de enfermedades infecciosas entre personas 
desplazadas por la fuerza: un análisis de los informes de 
ProMED 1996–2016
Ángel N. Desai1,2*, John W. Ramatowski1, Nina Marañón3, Lawrence C Madoff1,4y Britta Lassmann1
Abstracto
Fondo:La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que el número de personas desplazadas por la fuerza 
aumentó de 22,7 millones de personas en 1996 a 67,7 millones de personas en 2016. La movilidad humana está asociada con la 
introducción de patógenos de enfermedades infecciosas. El objetivo de este estudio fue describir la variedad de patógenos en poblaciones 
desplazadas por la fuerza a lo largo del tiempo utilizando un sistema informal de monitoreo de eventos.
Métodos:Realizamos un análisis retrospectivo de ProMED, un sistema digital de monitoreo de enfermedades, para identificar informes de 
eventos de brotes que involucraron a poblaciones desplazadas por la fuerza entre 1996 y 2016. Se tabuló el número de eventos de brotes por 
año. Cada registro se evaluó para determinar la ubicación del brote, el patógeno, el origen de las personas implicadas en el brote y el recuento 
de casos sospechosos versus confirmados.
Resultados:Se identificaron ciento veintiocho eventos de brotes independientes que involucraron a poblaciones desplazadas por la 
fuerza. Se notificaron más de 840.000 casos confirmados o sospechosos de enfermedades infecciosas como sarampión, cólera, 
leishmaniasis cutánea, dengue y otras en 48 países/territorios de destino. La tasa promedio de eventos de brotes relacionados con 
personas desplazadas por la fuerza por número total de informes publicados en ProMED por año aumentó con el tiempo. La mayoría 
de los brotes (63 %) se debieron a la adquisición de la enfermedad en el país de destino.
Conclusión:Este estudio encontró que los informes de eventos de brotes que involucran a poblaciones desplazadas por la fuerza han 
aumentado en ProMED. Los eventos y brotes detectados en esta revisión retrospectiva subrayan la importancia de capturar a las poblaciones 
desplazadas en los sistemas de vigilancia para una detección y respuesta rápidas.
Palabras clave:Vigilancia, Desplazamiento forzado, Brote, Enfermedad infecciosa, ProMED
Fondo
La movilidad humana se ha asociado durante mucho tiempo con la 
introducción, transmisión y propagación de patógenos de 
enfermedades infecciosas a nivel mundial. El síndrome respiratorio 
agudo severo (SARS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) 
y el virus Zika son ejemplos contemporáneos de
brotes que subrayan el papel de la movilidad, los viajes y la migración 
en la propagación de enfermedades infecciosas [1–3]. Los conflictos, la 
inseguridad, el miedo a la persecución, los desastres naturales y las 
presiones ambientales han contribuido al desplazamiento de la 
población. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Refugiados (ACNUR) estimó que en 1996, 22,7 millones de personas 
fueron clasificadas como personas desplazadas por la fuerza en todo el 
mundo [4]. Para 2016, este número había aumentado a 67,7 millones 
de personas [4].
La vigilancia de enfermedades infecciosas entre las poblaciones 
desplazadas por la fuerza es un desafío. Las crisis humanitarias 
trastornan los sistemas de salud locales, impidiendo
* Correspondencia:angel.n.desai@gmail.com
Los datos piloto de este manuscrito se presentaron en la Reunión Internacional sobre 
Vigilancia y Enfermedades Emergentes, Viena, Austria, en noviembre de 2016
1Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, Brookline, MA, EE. UU.
2Brigham & Women's Hospital, División de Enfermedades Infecciosas, Boston, MA, EE. UU.
La lista completa de información del autor está disponible al final del artículo.
© El(los) autor(es). 2020Acceso abiertoEste artículo tiene una licencia internacional de Creative Commons Attribution 4.0, que permite el uso, el 
intercambio, la adaptación, la distribución y la reproducción en cualquier medio o formato, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al 
autor o autores originales y a la fuente, se proporcione una enlace a la licencia Creative Commons, e indicar si se realizaron cambios. Las 
imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo 
contrario en una línea de crédito al material. Si el material no está incluido en la licencia Creative Commons del artículo y su uso previsto no está 
permitido por la regulación legal o excede el uso permitido, deberá obtener el permiso directamente del titular de los derechos de autor. Para 
ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. La renuncia de Creative Commons Public Domain Dedication (
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos disponibles en este artículo, a menos que se indique lo contrario en 
una línea de crédito a los datos.
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1186/s13031-020-00295-9&domain=pdf
http://orcid.org/0000-0001-8962-9427
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
mailto:angel.n.desai@gmail.com
https://www.onlinedoctranslator.com/es/?utm_source=onlinedoctranslator&utm_medium=pdf&utm_campaign=attribution
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 2 de 10
implementación de salvaguardas de salud pública de rutina [5]. 
Las poblaciones desplazadas por la fuerza no siempre son 
capturadas en los sistemas nacionales de vigilancia debido a los 
desafíos para acceder a los servicios de salud que pueden estar 
disponibles solo para personas nacionales o aseguradas, y en el 
caso de refugiados y migrantes indocumentados, estatus político 
incierto dentro de su país de asilo. Las metodologías de vigilancia 
de enfermedades para las poblaciones desplazadas varían; 
algunos estudios recientes han evaluado brotes utilizando 
vigilancia formal, basada en laboratorio y sindrómica para 
identificar eventos en lugares específicos y durante períodos de 
tiempo definidos [6–9]. Por ejemplo, el Sistema de Información de 
Salud (HIS) del ACNUR es un sistema de vigilancia sindrómica que 
rastrea la morbilidad debida a una amplia variedad de 
enfermedades transmisibles en los campos de refugiados del 
ACNUR. HIS se ha configurado para que los informes semanales 
de estos síndromes se puedan agregar y revisar con un umbral de 
alerta para la detección de brotes establecido de acuerdo con la 
enfermedad de interés [10]. La carga principal de enfermedades 
infecciosas en poblaciones desplazadas por la fuerza se debe a 
enfermedades endémicas como infecciones respiratorias agudas, 
diarrea endémica, sarampión y malaria.11]. Sin embargo, falta en 
la literatura publicada un análisis exhaustivo sobre la aparición y el 
alcance de los brotes de enfermedades infecciosas en las 
poblaciones desplazadas por la fuerza a lo largo del tiempo.
Las herramientas informales y digitales de monitoreo y notificación 
pueden ser complementos útiles para la vigilancia tradicional de 
enfermedades en estos escenarios, ya que requieren menos recursos y, 
a menudo, encuentran menos barreras burocráticas.12–15]. Además, 
dado que el desplazamiento de la población es continuo y dinámico, los 
informes informales ofrecen un mecanismo complementario para 
resaltar los desarrollos de enfermedades infecciosas transfronterizas 
durante períodos de tiempo más prolongados. Analizamos los 
informes de brotes de enfermedades infecciosas publicados en 
ProMED para investigar el ritmo y el alcance de los brotes de 
enfermedades infecciosas en poblaciones desplazadas por la fuerza 
durante el período de estudio, así como para resaltar los hallazgos y 
tendencias globales específicos de patógenos.
médicos, profesionales de la salud pública y miembros del 
público preocupadospara enviar información sobre posibles 
eventos de brotes de enfermedades infecciosas [dieciséis]. Los 
informes de los medios sobre brotes de enfermedades 
infecciosas se han extraído mediante el rastreo web 
automático de máquinas con curación manual desde 2007 a 
través de la colaboración con HealthMap [17]. Los informes de 
vigilancia formales e informales se envían a ProMED, y una red 
de expertos en la materia con conocimiento de la 
infraestructura regional y las enfermedades infecciosas 
analiza todos los informes. Los expertos en la materia 
comentan cada informe y agregan contexto a un brote local 
cuando es relevante. Una vez que se ha revisado y editado un 
informe, se publica en la red mundial de ProMED, donde es de 
libre acceso y llega a más de 90.000 suscriptores y seguidores. 
ProMED enfoca sus informes en brotes emergentes y 
reemergentes definidos por la Organización Mundial de la 
Salud como “la ocurrencia de casos de enfermedad en exceso 
de lo que normalmente se esperaría en una comunidad, área 
geográfica o temporada definida [18]”.Las enfermedades 
infecciosas crónicas como la tuberculosis, la hepatitis viral 
crónica, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las 
enfermedades infecciosas endémicas no se notifican de forma 
rutinaria. Los informes de ProMED han sido validados por 
varios otros estudios que investigan las tendencias y brotes de 
enfermedades infecciosas emergentes y han demostrado ser 
un sistema rápido y valioso para obtener información sobre 
brotes emergentes [19–25].
Metodología
En este análisis retrospectivo, nos enfocamos en eventos de 
brotes entre poblaciones desplazadas por la fuerza 
informados en ProMED desde 1996 hasta 2016. Al formular 
términos de búsqueda para los criterios de inclusión, usamos 
las definiciones del ACNUR de poblaciones desplazadas por la 
fuerza como aquellas desplazadas involuntariamente por 
persecución, conflicto, violencia, desastres naturales, o 
violaciones de los derechos humanos [4]. Esto incluye 
refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos (IDP). 
Como resultado, se consultaron los siguientes términos de 
búsqueda y palabras raíz en el archivo de ProMED: 
“refugiado(s)” O “solicitante(s) de asilo” O “desplazado”. Los 
criterios de exclusión incluyeron informes que indicaran 
movimientos voluntarios de población por beneficio 
económico o reunificación familiar e informes que hicieran 
referencia al mismo brote. Por ejemplo, en varios casos, un 
evento de brote fue detallado por múltiples informes en el 
archivo de ProMED, rastreando el desarrollo de un brote de 
enfermedad infecciosa a lo largo del tiempo. Como ejemplo, 
un brote de cólera posterior al terremoto de Haití de 2010 fue 
capturado en ProMED con más de 20 informes durante 1 año. 
Para garantizar que solo se evaluaran eventos de brotes 
únicos, se utilizó el último informe de una serie con 
información pertinente a este estudio.
Métodos
Fuente de datos
Los sistemas informales de seguimiento y notificación dependen 
de los medios locales, las redes profesionales y los expertos sobre 
el terreno para destacar las enfermedades infecciosas emergentes 
y los brotes casi en tiempo real. Los ejemplos incluyen el 
Programa para el Monitoreo de Enfermedades Emergentes 
(ProMED) publicado por la Sociedad Internacional de 
Enfermedades Infecciosas; Mapa de Salud; y la Red de Inteligencia 
de Salud Pública Global (GPHIN) [13].
ProMED, un programa de la Sociedad Internacional de 
Enfermedades Infecciosas, es un sistema digital de monitoreo 
y notificación de enfermedades infecciosas. ProMED se 
estableció en 1994 y permite la salud humana y animal
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 3 de 10
enclaves en las ciudades o en las fronteras. En este análisis se 
incluyeron informes en inglés de la red global ProMED. Del 
total de 55 409 registros en la base de datos de ProMED, 1 562 
regresaron con uno de los términos de búsqueda 
identificados. De estos, 171 permanecieron después de 
eliminar los duplicados, y 43 adicionales se eliminaron porque 
no cumplían con los criterios de inclusión basados en la 
definición preespecificada de poblaciones desplazadas por la 
fuerza (Fig.1). Finalmente, se conservaron ciento veintiocho 
informes que describían eventos de brotes únicos. Cada 
registro se revisó manualmente para extraer la fecha del 
informe, la ubicación del brote, el origen de los grupos 
asociados con el brote, el patógeno implicado y el recuento de 
casos (Fig.1). De cada informe se extrajo el punto de 
adquisición de la enfermedad y, en su caso, el motivo de la 
interrupción de la vacunación.
Tres investigadores independientes revisaron minuciosamente cada 
informe para garantizar el cumplimiento de los criterios descritos 
anteriormente. En algunos casos, los números de casos informados en 
los informes de brotes de ProMED se redondearon al 1000 más cercano 
o se informaron como "más de" un número específico, por ejemplo, se 
informaron más de 100 casos. Por lo tanto, los números de casos 
informados en este análisis representan números aproximados.
Las tasas de eventos de brotes que involucran a poblaciones 
desplazadas por la fuerza por número total de informes ProMED
publicado cada año se calcularon. Se calcularon las tasas de 
eventos de brotes entre las poblaciones desplazadas por 
número total de informes ProMED por año para asegurar que 
cualquier variación observada no fuera secundaria a cambios 
en el número de informes ProMED publicados, y se 
compararon durante dos períodos de tiempo (1996-2002 y 
2010 a 2016) utilizando una prueba t de dos muestras 
asumiendo una varianza desigual.pag <0,05 se consideró 
estadísticamente significativo. Microsoft Excel y Stata 
(StataCorp. 2009. Stata Statistical Software: Release 11. College 
Station, TX: StataCorp LP) se utilizaron para el análisis 
estadístico.
Resultados
Entre 1996 y 2016, se publicaron en la red ProMED un total de 
128 brotes únicos que involucraron a poblaciones desplazadas 
por la fuerza. La incidencia media de eventos de brotes que 
involucran a poblaciones desplazadas por la fuerza aumentó 
de un promedio de 2,3 eventos por año durante 1996 a 2002 a 
5,7 durante 2003 a 2009 a 11,4 eventos por año durante 2010 
a 2016, un aumento general del 404 % al comparar la primera 
vez período (1996 a 2002) hasta el último período de tiempo 
(2010 a 2016) (pag <0,05). Durante los mismos períodos, la 
tasa promedio de eventos de brotes por número total de 
informes publicados en ProMED cada año aumentó en un 322 
% (pag <0,05).
Figura 1Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 4 de 10
En la Fig.2a y B.
Durante el estudio de 20 años, se informaron eventos de brotes 
en 48 países/territorios de destino como se detalla en la Tabla 
complementaria1. Los resultados se categorizaron por región de 
la OMS y luego por países cuando fue relevante. Cifra3 demuestra 
la distribución de eventos de brotes individuales entre las regiones 
de la OMS. A los efectos de este análisis, la región de las Américas 
de la OMS se dividió en América del Norte y América Latina. La 
mayoría de los brotes durante el período de estudio que 
involucraron a poblaciones desplazadas por la fuerza se 
informaron en África (52%; 67 informes),
seguido por el Mediterráneo Oriental (17%, 22) y el Sudeste Asiático 
(14%, 18). La población de estudio se identificó principalmente como 
refugiados (60,9 %, 70), seguida de desplazados internos (29,6 %, 38) y 
solicitantes de asilo (9,3 %, 12) según las definiciones del ACNUR. Si 
bien las poblaciones de estudio a menudo se informaron de forma 
independiente en una de estas categorías, no pudimos determinar 
definitivamente en todos los informes si la población afectada incluía 
una combinación de refugiados, desplazados internos y solicitantes de 
asilo.
Mesa1muestra todos los patógenos informados, el recuento de 
brotes y el recuento aproximado de casos sospechosos y 
confirmados por regiónde la OMS. Tablas Suplementarias1 y2
proporcione detalles adicionales sobre la ubicación del brote y el 
recuento aproximado de casos. Cuando un patógeno no era
Figura 2aNúmero de eventos de brotes que involucran a poblaciones desplazadas informados en ProMED desde 1996 hasta 2016.bNúmero de eventos de brotes de ProMED que 
involucran a poblaciones desplazadas por número total de informes de ProMED de 1996 a 2016
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 5 de 10
Fig. 3Eventos de brotes de enfermedades infecciosas en poblaciones desplazadas por región, 1996–2016. A los efectos de este análisis, la región de las Américas de la OMS se 
dividió en América del Norte y América Latina.norte =128
explícitamente identificado, se utilizó “síndrome” como se indica 
en el informe ProMED correspondiente. En suma, se identificaron 
más de 840.000 casos confirmados o sospechosos de 
enfermedades infecciosas durante el período de estudio. En este 
estudio se representaron cuarenta y un patógenos o síndromes 
únicos, lo que demuestra una amplia gama de enfermedades 
infecciosas. Si bien la mayoría de los casos notificados se debieron 
a un brote de cólera a gran escala entre los desplazados internos 
(IDP) afectados por el terremoto de Haití de 2010 (> 520 000 casos) 
y un brote epidémico de tifus a gran escala en Burundi en 1998 
(100 000 casos), es notable que dentro de este conjunto de datos, 
se observó una amplia variedad de otros patógenos. Eventos de 
brote debido al cólera (norte =34 eventos de brote), leishmaniasis 
cutánea (norte =6), dengue (norte =5), hepatitis E (norte =8), 
sarampión (norte =21) y poliomielitis (norte =7) se destacaron 
como los brotes de enfermedades más comunes que afectan a las 
poblaciones desplazadas. En general, la mayoría de los brotes 
individuales de cólera (norte =23 eventos de brotes) ocurrieron en 
la región de África de la OMS durante el período de estudio.
De todos los patógenos o síndromes implicados en los brotes de 
enfermedades infecciosas, se identificaron más de 16 000 casos de 
enfermedades prevenibles por vacunación (EPV), que abarcan 39 
brotes en 20 países durante el transcurso del estudio. La VPD en 
este estudio incluyó sarampión, poliomielitis, difteria, tétanos, tos 
ferina, fiebre amarilla, fiebre tifoidea y varicela. Otras 
enfermedades infantiles como las paperas y la rubéola no se 
informaron en nuestro conjunto de datos. Como las vacunas 
contra el cólera y su aceptación no se generalizaron durante el 
período de estudio, el cólera no se incluyó en el VPD.
el caso cuenta. También se excluyó la enfermedad 
meningocócica, ya que la etiología de la meningitis no siempre 
se hizo explícita en los informes de ProMED. El mayor número 
de brotes de VPD se observó en Kenia como país anfitrión (
norte =7). Seis de estos brotes se observaron en personas 
desplazadas por la fuerza de Somalia, cuatro de los cuales se 
debieron a la poliomielitis y los dos restantes al sarampión. 
Dentro de la cohorte del brote de poliomielitis, hubo 125 casos 
sospechosos o confirmados sin muertes. Se observó un brote 
de sarampión en Kenia en personas desplazadas de Sudán del 
Sur. Los brotes restantes de VPD en las regiones se 
distribuyeron como se muestra en la Tabla2.
En este análisis se investigaron el origen y el destino de 
las poblaciones y los brotes posteriores. A nivel de país, 
Kenia experimentó el mayor número de brotes distintos (
norte =13) informó a ProMED, seguido de Uganda (norte =
12). Los informes se revisaron manualmente para indicar 
explícitamente la adquisición de la enfermedad en el 
destino en lugar de la importación desde el lugar de 
origen o durante el tránsito. De 128 informes, el 63 % (80) 
se debieron a transmisión local en el país de destino, el 20 
% (25) se debieron a la importación (adquirida en el país de 
origen o durante el tránsito) y el 18 % (23) no se 
especificaron con base en Revisión manual del informe. En 
los casos de importación, el 48% (12) de los eventos se 
atribuyeron a vacunación incompleta de la población 
desplazada. Los motivos de la interrupción de la 
vacunación, cuando estaban disponibles, se extrajeron de 
los informes y se citaron como desglose
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 6 de 10
tabla 1Recuento de brotes (recuentos acumulados aproximados de casos sospechosos y confirmados) notificados en personas desplazadas, por región de la 
OMS, 1996-2016.norte =128 (846319)
Patógeno o síndrome informado
Ubicación del brote
por región de la OMS
África Oriental
Mediterráneo
Europa latín
Americaa
Norte
Americaa
Sureste
Asia
occidental
Pacífico
Total
enfermedad similar a la malaria
dolor abdominal agudo
Ántrax
Meningitis bacterial
Varicela
VZVby sarna
Cólera
difteria cutánea
Leishmaniasis cutánea 
Dengue
Diarrea, no especificada
Difteria, fiebre hemorrágica 
del Ébola no cutánea 
Sospecha de Ébola
Gastroenteritis
Hepatitis E
fiebre de Lassa
Lepra
Fiebre recurrente transmitida por piojos 
Paludismo
virus de Marburgo
Sarampión
Meningitis meningocócica Meningitis, 
patógeno desconocido Viruela del 
mono
Poliomielitis
Fiebre del Valle del Rift
Salmonela
Sarna
Shigella flexneri
Erupciones cutáneas y 
cólera Sífilis
Tuberculosis
Tétanos
tripanosomiasis
Fiebre tifoidea
Tifus (epidemia)
Sospecha de fiebre amarilla
Desconocido
Leishmaniasis visceral
1 (20) 1(20)
1 (85)
1 (1500)
1 (141)
1 (12000)
1 (1000)
34 (545720)
1 (9)
6 (152676)
5 (1113)
3 (2000)
1 (130)
1 (119)
1 (1)
1 (100)
8 (15793)
1 (88)
1 (-)
3 (18)
2 (65)
15)
21 (2584)
1 (26)
2 (10)
1 (150)
7 (198)
1 (80)
1 (237)
1 (1)
1 (1062)
1 (6500)
1 (112)
1 (50)
1 (72)
1 (490)
4 (125)
1 (100000)
1 (55)
2 (23)
1 (1800)
1 (85)
1 (1500)
1 (141)
1 (12000)
1 (1000)
23 (15882) 5 (2262) 1 (527000) 5 (576)
1 (9)
6 (152676)
1 (185) 2 (905)
2 (1500)
2 (23)
1 (500)
1 (130)
1 (119)
1 (1)
1 (100)
8 (15793)
1 (88)
1 (no informado)
3 (18)
1 (15) 1 (50)
15)
12 (1563)
1 (26)
1 (42) 6 (974) 2 (5)
dieciséis) 1 (4)
1 (150)
5 (128)
1 (80)
2 (70)
1 (237)
1 (1)
1 (1062)
1 (6500)
1 (112)
1 (50)
1 (72)
1 (490)
2 (99) 1 (24) 1 (2)
1 (100000)
1 (55)
2 (23)
1 (1800)
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 7 de 10
tabla 1Recuento de brotes (recuentos acumulados aproximados de casos sospechosos y confirmados) notificados en personas desplazadas, por región de la 
OMS, 1996-2016.norte =128 (846319) (Continuado)
Patógeno o síndrome informado
Ubicación del brote
por región de la OMS
África Oriental
Mediterráneo
Europa latín
Americaa
Norte
Americaa
Sureste
Asia
occidental
Pacífico
Total
Fiebre amarilla
Total
3 (161)
67 (138586)
3 (161)
128 (846319)22 (155758) 14 (1638) 1 (527000) 3 (20) 18 (23292) 3 (25)
aLa región de las Américas de la OMS se subdivide aquí en América Latina y América del Norte para mostrar los datos a un nivel más granular
bVZVvirus de la varicela zoster
en la infraestructura de salud local y desconfianza en la atención 
médica local.
la población desplazada ha aumentado durante el período de 
estudio. También aumentaron las tasas de eventos de brotes 
relacionados con poblaciones desplazadas por la fuerza por 
número total de informes ProMED; los cambios observados no 
fueron causados únicamente por un aumento en el número total 
de informes ProMED. El número de personas desplazadas 
estimadas en todo el mundo ha aumentado constantemente a 
medida que ha aumentado el número de informes ProMED en 
esta población. Durante el período de estudio, el tamaño 
promedio anual de la población de personas desplazadas por la 
fuerza aumentó de aproximadamente 21 millones entre 1996 y 
2002, a 28 millones durante 2003-2009, a 48 millones de 2012 a 
2016 [4]. Una asociación directa entre el aumento en el número de
Discusión
La migración global ha alcanzado niveles sin precedentes durante la 
última década. Este estudio examinó la relación entre la migración 
forzada y los brotes de enfermedades infecciosas medianteel uso de la 
base de datos ProMED, un sistema informal y digital de monitoreo y 
notificación de enfermedades. Demostró una amplia variedad de 
patógenos o síndromes de enfermedades infecciosas que afectan a 
muchos países y regiones transfronterizas. Nuestros hallazgos 
muestran que la cantidad de informes de brotes de enfermedades 
infecciosas de ProMED relacionados con la
Tabla 2Distribución de brotes prevenibles por vacunación en personas desplazadas por ubicación del brote, 1996–2016.norte =39
Ubicación del brote
Sarampión Poliomielitis Tétanos Tifoidea Difteria Fiebre amarilla Varicela Total
Australia
Chad
Etiopía
Francia
Georgia
Alemania
Indonesia
Kenia
Kirguistán
Líbano
macedonia
Nigeria
Pakistán
Sudán del Sur
Sri Lanka
Sudán
Siria
Tanzania
Uganda
Estados Unidos
Total
1 1
1
1
1
1
3
1
7
1
1
1
3
2
3
1
4
3
1
1
2
39
1
1
1
1
3
1
3
1
4
1
1
1 1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
2
21
3
2
7 1 4 1 3 2
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 8 de 10
Los informes de ProMED y el tamaño de la población de personas desplazadas por la fuerza no se pudieron 
realizar en este estudio. A pesar de este aumento en los informes de brotes, los recuentos de casos 
relacionados con brotes en personas desplazadas por la fuerza totalizaron solo 846.319 en comparación con 
los millones de personas que fueron desplazadas por la fuerza durante el período de estudio de 20 años. En 
este conjunto de datos, los brotes de enfermedades debidos a VPD a menudo se debieron al colapso de las 
medidas de salud pública. Vale la pena mencionar que los recuentos de casos relativamente bajos pueden 
deberse en parte a datos incompletos o subregistro, lo que sigue siendo un problema desafiante en esta 
población, incluso cuando se consideran las ventajas de la metodología de vigilancia informal. A medida que la 
innovación en el desarrollo y la integración de flujos de datos adicionales que pueden proporcionar 
información más granular para los sistemas de vigilancia informales esté disponible, esta limitación puede 
subsanarse parcialmente en el futuro. Los brotes en personas desplazadas por la fuerza de ProMED incluyeron 
informes en campos de refugiados, así como en enclaves en ciudades o en las fronteras, pero las limitaciones 
en la vigilancia de brotes ocurren cuando las personas desplazadas por la fuerza se integran con las 
poblaciones de acogida. Dado el momento de nuestra búsqueda, el inicio de grandes olas migratorias desde 
Siria e Irak en 2011, Sudán del Sur, Burundi, RD Congo y República Centroafricana a partir de 2015, y la crisis 
venezolana que comenzó en 2014 fueron capturadas aquí pero no reflejan necesariamente la totalidad de los 
patrones de migración y los brotes posteriores. pero las limitaciones en la vigilancia de brotes ocurren cuando 
las personas desplazadas por la fuerza se integran con las poblaciones anfitrionas. Dado el momento de 
nuestra búsqueda, el inicio de grandes olas migratorias desde Siria e Irak en 2011, Sudán del Sur, Burundi, RD 
Congo y República Centroafricana a partir de 2015, y la crisis venezolana que comenzó en 2014 fueron 
capturadas aquí pero no reflejan necesariamente la totalidad de los patrones de migración y los brotes 
posteriores. pero las limitaciones en la vigilancia de brotes ocurren cuando las personas desplazadas por la 
fuerza se integran con las poblaciones anfitrionas. Dado el momento de nuestra búsqueda, el inicio de grandes 
olas migratorias desde Siria e Irak en 2011, Sudán del Sur, Burundi, RD Congo y República Centroafricana a 
partir de 2015, y la crisis venezolana que comenzó en 2014 fueron capturadas aquí pero no reflejan 
necesariamente la totalidad de los patrones de migración y los brotes posteriores.
El mayor número de brotes de ProMED se observó en Kenia. 
Durante el período de estudio, Kenia albergaba al menos cuatro 
de los campos de refugiados más grandes del mundo, lo que 
puede explicar la cantidad de brotes observados en ese país 
durante el transcurso de este análisis [4]. Los eventos de brote en 
este estudio involucraron principalmente la adquisición local en 
lugar de la importación. Estos hallazgos son consistentes con 
estudios previos que han demostrado bajos riesgos de 
enfermedades infecciosas agudas importadas en la epidemiología 
del país anfitrión, mientras que el hacinamiento asociado con el 
reasentamiento temporal aumenta el riesgo de brotes entre los 
residentes desplazados.26,27]. Es de destacar que nuestros 
resultados demuestran que, si bien los riesgos fueron bajos, se 
produjeron casos de enfermedades infecciosas importadas en los 
países anfitriones. Estos casos parecían deberse en gran parte al 
colapso de la infraestructura de salud en los países de origen. 
Como se demostró en nuestra evaluación, casi la mitad de todas 
las enfermedades infecciosas importadas eran prevenibles con 
vacunas, y algunos informes señalan que la vacunación 
incompleta debido a conflictos políticos y el posterior deterioro de 
la infraestructura de salud pública fue la causa de los brotes de 
enfermedades. Esto puede explicarse en parte porque asegurar 
altas tasas de cobertura de vacunas en países en conflicto suele 
ser difícil, e involucrar a las poblaciones desplazadas por la fuerza 
en los países de acogida para este propósito puede ser igualmente 
desafiante. En general, un número sustancial de brotes (30,4%, 
norte =39) en este estudio se relacionaron con VPD. Dado que
énfasis de ProMED en brotes agudos, las enfermedades 
infecciosas crónicas no se reflejan en nuestros datos. Datos 
recientes sugieren que la prevalencia de enfermedades infecciosas 
crónicas como la hepatitis viral en poblaciones desplazadas por la 
fuerza tiende a depender de la epidemiología en su país de origen.
28,29].
Vigilante vigilancia, adecuado cuidado de la salud,
los servicios de inmunización y el control de infecciones son 
fundamentales para prevenir la morbilidad y la mortalidad en las 
personas desplazadas por la fuerza. En esta población, la principal 
carga de enfermedades infecciosas se debe a enfermedades 
endémicas como infecciones respiratorias agudas, diarrea 
endémica, sarampión y malaria.11]. ProMED centra su 
seguimiento y notificación en brotes emergentes y reemergentes 
según lo definido por la OMS [18]. En el contexto de enfermedades 
infecciosas endémicas, ProMED notifica casos inusuales o la 
ocurrencia de casos de enfermedad en exceso de lo que 
normalmente se esperaría en una comunidad, área geográfica o 
temporada definida. En nuestro conjunto de datos, los brotes de 
cólera, leishmaniasis cutánea, dengue, hepatitis E, sarampión y 
poliomielitis se destacaron como los brotes de enfermedades más 
comunes que afectan a las poblaciones desplazadas. La inversión 
en salud pública y la educación sobre prácticas adecuadas de 
agua, saneamiento e higiene son pasos fundamentales para 
prevenir brotes de enfermedades diarreicas en poblaciones 
vulnerables, particularmente en campos de refugiados [6]. El papel 
de las agencias locales e internacionales en el apoyo a los 
programas de vacunación para las poblaciones de refugiados y 
desplazados internos debe estar claramente delineado para 
capitalizar las fortalezas operativas de cada socio [30]. Nuestros 
hallazgos respaldan un estudio reciente que sugirió que los brotes 
de sarampión entre los migrantes en la Unión Europea se 
debieron en parte a una cobertura de vacunación subóptima [31]. 
Se ha demostrado que la vigilancia transfronteriza mejorada con 
detección y tratamiento específicos de enfermedades infecciosas 
mejora los resultados de salud de las personas desplazadas por la 
fuerza antes del reasentamiento y se recomienda que se lleve a 
cabo también en entornos de brotes [32–35].
Nuestra metodología de estudio tiene varios puntos fuertes. Los sistemas 
de notificación y seguimiento de enfermedades, como ProMED, pueden 
permitir la caracterización de los datos de brotes que pueden pasarse por 
alto en los informes oficiales devigilancia nacional, dada la situación jurídica 
precaria de las poblaciones de refugiados y desplazados internos. De 
manera similar, ProMED está libre de restricciones políticas que de otro 
modo podrían dificultar la presentación de informes sobre estas 
poblaciones, lo que permite oportunidades únicas de recopilación de datos. 
Además, los expertos en la materia revisan los informes de ProMED y, a 
menudo, resaltan información específica sobre poblaciones especiales, 
recuentos de casos o etiología de eventos de enfermedades dentro del 
informe, lo que permite una mayor contextualización de cada brote. El 
seguimiento de los brotes de enfermedades en las poblaciones desplazadas 
por la fuerza es una tarea compleja. Algunos sistemas pueden enfocarse 
solo en servicios temporales
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 9 de 10
asentamientos, faltan datos de otros ajustes. Es posible que los 
métodos de vigilancia nacional no informen sobre los desplazados 
internos, lo que limita el discurso epidemiológico. Si bien el conjunto de 
datos discutido en este documento no brinda una descripción general 
completa de todas las tendencias relacionadas con brotes en personas 
desplazadas por la fuerza en todo el mundo, sí brinda una perspectiva 
longitudinal y global sobre poblaciones que pueden ser difíciles de 
caracterizar en virtud de su movilidad y las limitaciones de 
herramientas actuales de notificación de enfermedades.
Este estudio tiene algunas limitaciones. Solo se utilizó ProMED para 
este análisis, y este conjunto de datos no proporciona una descripción 
completa de todos los brotes entre las personas desplazadas por la 
fuerza durante el período de estudio. Los motivos que impulsan la 
decisión de migrar de una persona pueden ser complejos, y es posible 
que algunas personas que fueron clasificadas como desplazadas por la 
fuerza hayan emigrado por motivos tanto voluntarios como 
involuntarios. Dada la naturaleza del conjunto de datos de ProMED, 
algunos informes pueden haber sido mal clasificados, sobrestimando o 
subestimando así el número de informes que se refieren a personas 
desplazadas por la fuerza para los fines de este análisis. Como se 
discutió anteriormente, el aumento en el número de eventos de brotes 
relacionados con poblaciones desplazadas por la fuerza identificados 
por este estudio podría ser el resultado de un aumento de los informes 
publicados en ProMED. El uso de minería automatizada de datos sobre 
brotes en 2007, por ejemplo, puede haber aumentado el número de 
informes de ProMED. De manera similar, el aumento de la penetración 
de Internet a lo largo del tiempo en todo el mundo puede haber 
contribuido a un fuerte aumento de los eventos de enfermedades. Para 
mitigar estos posibles sesgos, utilizamos el total de informes por año 
como denominador para normalizar los datos entre períodos de 
tiempo. Los países con sistemas de informes informales más sólidos o 
conexiones a Internet más confiables en la línea de base también 
pueden estar representados de manera desproporcionada en algunos 
de los brotes informados. Una mayor conciencia de esta población 
también podría haber contribuido a un aumento de los informes con el 
tiempo. Los recuentos de casos y la identificación del último informe de 
brote de ProMED en la serie pueden haberse visto afectados por la 
terminología utilizada en el cuerpo de la publicación y los términos de 
búsqueda seleccionados para este estudio. Las enfermedades 
diarreicas no especificadas se clasificaron independientemente del 
cólera. Como resultado, la ocurrencia de cólera en esta población de 
estudio puede estar subestimada, ya que los casos de cólera pueden 
haber sido clasificados erróneamente como enfermedades diarreicas. 
La enfermedad similar a la influenza causa una morbilidad 
considerable en esta población, pero no se informó en el conjunto de 
datos de ProMED.36]. Las enfermedades infecciosas crónicas y las 
enfermedades no transmisibles no se consideraron aquí, aunque la 
morbilidad asociada con las enfermedades no transmisibles justifica 
una mayor investigación. Finalmente, es importante señalar que los 
datos presentados aquí representan una descripción general estática 
de los brotes durante el período de estudio. Los patrones de migración 
cambian con el tiempo en
el escenario de nuevos conflictos o trastornos económicos, afectando 
inexorablemente la epidemiología de las enfermedades infecciosas. Nuestro 
análisis se centra en las tendencias generales en lugar de los eventos 
potencialmente cambiantes durante el período de estudio.
Conclusiones
La respuesta a los brotes de enfermedades en las poblaciones 
desplazadas por la fuerza se puede mejorar a través de líneas claras de 
comunicación y con diversos sistemas de vigilancia que trabajan juntos 
para permitir la detección y el aislamiento rápidos de las amenazas 
emergentes. Este es el primer estudio que sepamos que ha utilizado el 
monitoreo informal de enfermedades para proporcionar una 
descripción global y a largo plazo de los brotes de enfermedades 
infecciosas entre las personas desplazadas por la fuerza. Si bien el 
enfoque de este análisis utilizó datos de ProMED, los estudios futuros 
deben incluir sistemas informales adicionales de monitoreo y 
notificación de enfermedades para dilucidar las tendencias integrales y 
longitudinales de los brotes entre las poblaciones desplazadas por la 
fuerza. Los eventos de brotes documentados en este estudio 
demuestran la necesidad de herramientas de monitoreo y notificación 
de enfermedades infecciosas oportunas y precisas en las crisis 
humanitarias.
Información suplementaria
Información suplementariaacompaña a este documento enhttps://doi.org/10. 
1186/s13031-020-00295-9.
Archivo adicional 1: Tabla Suplementaria 1.Recuentos de informes de brotes por país/
territorio según lo informado por ProMED.Cuadro complementario 2. Casos 
(sospechosos y confirmados) en desplazados reportados en ProMED por año†.
Expresiones de gratitud
Los autores desean agradecer a Yecai Liu por sus contribuciones a este manuscrito 
y a los revisores de los CDC por su cuidadosa revisión y sus aportes al manuscrito 
mientras pasaba por la aprobación de los CDC.
Contribuciones de los autores
AD, JR, BL, LM y NM diseñaron y concibieron el estudio. JR y AD realizaron la 
recopilación, el análisis y la entrada de datos primarios. BL supervisó la entrada 
de datos y la integridad. AD y JR realizaron análisis de datos primarios. AD realizó 
análisis de datos secundarios. AD preparó las cifras y escribió el manuscrito con 
la ayuda de BL, LM y NM. El(los) autor(es) leyeron y aprobaron el manuscrito 
final.
Fondos
Las fuentes de financiación no tuvieron ningún papel en la concepción, el diseño, la 
redacción o la edición del manuscrito. Esta publicación fue posible en parte gracias a la 
subvención número T32 AI007433 del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades 
Infecciosas y la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, y su contenido es 
responsabilidad exclusiva de los autores y no representa necesariamente las opiniones 
oficiales de los NIH. . Los resultados y las conclusiones de este informe pertenecen al 
autor(es) y no representan necesariamente la posición oficial de los Centros para el 
Control y la Prevención de Enfermedades/la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de 
Enfermedades.
Disponibilidad de datos y materiales.
Todos los informes están disponibles públicamente enwww.promedmail.org. Los 
conjuntos de datos utilizados y/o analizados durante el estudio actual están 
disponibles del autor correspondiente a pedido razonable.
https://doi.org/10.1186/s13031-020-00295-9
https://doi.org/10.1186/s13031-020-00295-9
http://www.promedmail.org
Desaiet al. Conflicto y Salud (2020) 14:49 Página 10 de 10
Aprobación ética y consentimiento para participar
Todos los datos están disponibles públicamente y no se informan datos a nivel individual.
19. Anyamba A, Chretien JP, Britch SC, SoebiyantoRP, Small JL, Jepsen R, et al. Brotes 
globales de enfermedades asociados con el evento de El Niño 2015-2016. ciencia
Rep. 2019 13 de febrero;9(1):1930.
20. Fisher MC, Henk DA, Briggs CJ, Brownstein JS, Madoff LC, McCraw SL, et al. Amenazas fúngicas 
emergentes para la salud de animales, plantas y ecosistemas. Naturaleza. 2012;484(7393).
https://doi.org/10.1038/nature10947.
21. Desai AN, Anyoha A, Madoff LC, Lassmann B. Epidemiología cambiante de Listeria 
monocytogenesBrotes, casos esporádicos y retiros del mercado a nivel mundial: una 
revisión de los informes de ProMED de 1996 a 2018. Int J Infect Dis. 2019;84:48–53.
22. Bijkerk P, Monnier AA, Fanoy EB, Kardamanidis K, Friesema IH, Knol MJ. ECDC Round 
Table Report y ProMed-mail las fuentes de información internacionales más útiles 
para el Comité de Alerta Temprana de los Países Bajos. Eurovigilancia. 
2017;22(14):30502.https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2017.22.14. 30502.
23. Akwar H, Kloeze H, Mukhi S. Desarrollo y validación de una herramienta estandarizada 
para la priorización de fuentes de información. Informe de salud pública J en línea. 
2016;8(2):e187. Publicado el 15 de septiembre de 2016.https://doi. org/10.5210/
ojphi.v8i2.6720.
24. Barboza P, Vaillant L, Le Strat Y, et al. Factores que influyen en el rendimiento de los sistemas de 
biovigilancia basados en Internet utilizados en la inteligencia epidémica para la detección 
temprana de brotes de enfermedades infecciosas. Más uno. 2014;9(3):e90536. Publicado el 5 
de marzo de 2014.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0090536.
25. Yan SJ, Chughtai AA, Macintyre CR. Utilidad y potencial de la inteligencia epidémica 
rápida a partir de fuentes basadas en Internet. Int J Infect Dis. 2017;63:77–87. 
https://doi.org/10.1016/j.ijid.2017.07.020.
26. Castelli F, Sulis G. Migración y enfermedades infecciosas. Clin Microbiol Infect. 
2017;23(5):283–9.https://doi.org/10.1016/j.cmi.2017.03.012.
27. Gulland A. Los refugiados representan poco riesgo para la salud, dice la OMS. BMJ. 
2015;351:h4808. https://doi.org/10.1136/bmj.h4808.
28. Eiset AH, Wejse C. Revisión de enfermedades infecciosas en refugiados y 
solicitantes de asilo: estado actual y en el futuro. Salud Pública Rev. 2017;38:22. 
https://doi.org/10.1186/s40985-017-0065-4.
29. El-Hamad I, Pezzoli MC, Chiari E, et al. Detección en el punto de atención, prevalencia y 
factores de riesgo de infección por hepatitis B entre 3.728 inmigrantes, principalmente 
indocumentados, de países no pertenecientes a la UE en el norte de Italia. J Viajes Med. 
2015; 22:78–86.
30. Lam E, Díaz M, Maina AGK, et al. Poblaciones desplazadas por emergencias 
humanitarias y su impacto en la erradicación y eliminación global de enfermedades 
inmunoprevenibles. Curación conf. 2016;10:27.
31. Chu JJ, Wormann T, Popp J, et al. Cambios en la epidemiología de la hepatitis B 
y la migración: una comparación de seis países del norte y noroeste de 
Europa. Eur J Pub Salud. 2013;23:642–7.
32. Williams GA, Bacci S, Shadwick R, et al. El sarampión entre los migrantes en la Unión 
Europea y el espacio económico europeo. Scan J Public Health. 2016;44(1):6–13.
https://doi.org/10.1177/1403494815610182.
33. Mitchell T, Lee D, Weinberg M, et al. Impacto de las intervenciones de salud mejoradas para los 
refugiados con destino a los Estados Unidos: evaluación de las mejores prácticas en salud 
migratoria. Am J Trop Med Hyg. 2018;98(3):920–8.https://doi.org/10. 4269/ajtmh.17-0725.
34. Raad II, Chaftari AM, Dib RW, et al. Brotes emergentes asociados con conflictos y 
fallas en los sistemas de salud en el Medio Oriente. Control de Infecciones Hosp 
Epidemiol. 2018;39:1230–6.https://doi.org/10.1017/ice.2018.177.
35. Catchpole M, Coulombier D. ¡La crisis de refugiados exige vigilancia en toda la Unión 
Europea! Eurovigilancia. 2015;20:30063.https://doi.org/10.2807/1560- 
7917.ES.2015.20.45.30063.
36. Altare C, Kahi V, Ngwa M, Goldsmith A, Hering H, Burton A, Spiegel P. Epidemias de 
enfermedades infecciosas en los campos de refugiados: un análisis retrospectivo de los 
datos del ACNUR (2009-2017). J Glob Health Rep. 2019;3:e2019064.
Consentimiento para 
publicación No aplica.
Conflicto de intereses
Ninguno reportado.
Detalles del autor
1Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, Brookline, MA, EE. UU.2Brigham & Women's 
Hospital, División de Enfermedades Infecciosas, Boston, MA, EE. UU.3Centros para el Control y la 
Prevención de Enfermedades, Atlanta, GA, EE. UU.4Facultad de Medicina de la Universidad de 
Massachusetts, Worcester, MA, EE. UU.
Recibido: 26 noviembre 2019 Aceptado: 15 julio 2020
Referencias
1. Escutia G, McDonald E, Rodriguez-Lainz A, Healy J. Características demográficas y de viaje de los 
casos de pacientes con infección por el virus del Zika asociada a viajes en el condado de San 
Diego, California (del 1 de enero de 2016 al 31 de marzo de 2017). J Salud Comunitaria. 
2018;43(3):566–9.https://doi.org/10.1007/s10900-017-0453-1.
2. Tataryn J, Vrbova L, Drebot M, et al. Casos de virus del Zika relacionados con viajes en Canadá: 
octubre de 2015 a junio de 2017. Can Commun Dis Rep. 2018;44(1):18–26.
3. St John R, King A, de Jong D, Bodie-Collins M, Squires SG, Tam TW. Detección de 
fronteras para el SARS. Emergente Infect Dis. 2005;11(1):6–10.
4. ACNUR. Tendencias globales: Desplazamiento forzado en 2016. La agencia de la ONU para los 
refugiados.www.unhcr.org/en-us/statistics/unhcrstats/5943e8a34/global-trendsforced-
displacement-2016.html. ACNUR, 19 de junio de 2017.
5. MacPherson D, Gushulak B, Macdonald L. Salud y política exterior: influencias de la 
migración y la movilidad de la población. Toro Órgano Mundial de la Salud. 
2007;85(3):200–6.
6. Golicha Q, Shetty S, Nasiblov O, et al. Brote de cólera en el campo de refugiados de 
Dadaab, Kenia, noviembre de 2015 a junio de 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 
2018;67(34):958–61.https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6734a4.
7. Vairo F, Di Bari V, Panella V, et al. Un brote de varicela en un centro para solicitantes 
de asilo en Italia: investigación del brote y validez del historial de varicela 
notificado, diciembre de 2015 a mayo de 2016. Euro Surveill. 2017;22(46). https://
doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2017.22.46.17-00020.
8. Ciccozzi M, Riva E, Vita S, et al. Un brote febril agudo en una comunidad de refugiados de 
un centro italiano de solicitantes de asilo: lecciones aprendidas. Salud pública. 2018 
octubre; 163:16–9.https://doi.org/10.1016/j.puhe.2018.05.026.
9. Al-Abdullah N. Un brote de sarampión en una comunidad de refugiados en la ciudad de Jeddah, 
Arabia Saudita. Infección J Hosp. 2018.https://doi.org/10.1016/j.jhin.2018.05.018.
10. Sistema de Información de Salud del ACNUR. Disponible enhttps://www.unhcr.org/
protection/health/4a3374408/health-information-system-toolkit.html. Consultado el 12 
de febrero de 2019.
11. Dubray C, Guha-Sapir D. Salud en Emergencias Humanitarias. Ed Townes D, 
Gerber M, Anderson M. Capítulo 5: Epidemiología. 2018. Cambridge
Prensa Universitaria.
12. Yang YT, Horneffer M, DiLisio N. Minería de redes sociales y búsquedas web para la detección 
de enfermedades. J Salud Pública Res. 2013; 2:17–21.
13. GHPIN. Acerca de GPHIN.https://gphin.canada.ca/cepr/aboutgphin-rmispenbref. jsp?
language=en_ES. Centro de preparación y respuesta ante emergencias de la Agencia de 
Salud Pública de Canadá. 15 de marzo de 2017. Consultado el 17 de mayo de 2020.
14. Linge JP, Steinberger R, Weber TP, et al. Sistemas de vigilancia en Internet para la alerta 
temprana de amenazas para la salud. Eurovigilancia. 2009;14(13):19162. Publicado el 2 de 
abril de 2009.
15. MEDISIS.https://medisys.newsbrief.eu/medisys/homeedition/en/home.html. Consultado el 17 
de mayo de 2020.
16. Carrion M, Madoff L. ProMED-mail: 22 años de vigilancia digital de enfermedades 
infecciosas emergentes. Salud Int. 2017;9(3):177–83.https://doi.org/10. 1093/
inthealth/ihx014.
17. Mapa de Salud. Sobre nosotros. Mapa de Salud; 2018.https://healthmap.org/site/about.Consultado el 
12 de febrero de 2019.
18. Organización Mundial de la Salud. Emergencias: Brotes de enfermedades: OMS; 2018. 
http://www.who.int/emergencies/diseases/en/. Consultado el 12 de febrero de 2019.
Nota del editor
Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales 
en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
https://doi.org/10.1007/s10900-017-0453-1
http://www.unhcr.org/en-us/statistics/unhcrstats/5943e8a34/global-trends-forced-displacement-2016.html
http://www.unhcr.org/en-us/statistics/unhcrstats/5943e8a34/global-trends-forced-displacement-2016.html
https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6734a4
https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2017.22.46.17-00020
https://doi.org/10.1016/j.puhe.2018.05.026
https://doi.org/10.1016/j.jhin.2018.05.018
https://www.unhcr.org/protection/health/4a3374408/health-information-system-toolkit.html
https://www.unhcr.org/protection/health/4a3374408/health-information-system-toolkit.html
https://gphin.canada.ca/cepr/aboutgphin-rmispenbref.jsp?language=en_CA
https://gphin.canada.ca/cepr/aboutgphin-rmispenbref.jsp?language=en_CA
https://medisys.newsbrief.eu/medisys/homeedition/en/home.html
https://doi.org/10.1093/inthealth/ihx014
https://doi.org/10.1093/inthealth/ihx014
https://healthmap.org/site/about
http://www.who.int/emergencies/diseases/en/
https://doi.org/10.1038/nature10947
https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2017.22.14.30502
https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2017.22.14.30502
https://doi.org/10.5210/ojphi.v8i2.6720
https://doi.org/10.5210/ojphi.v8i2.6720
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0090536
https://doi.org/10.1016/j.ijid.2017.07.020
https://doi.org/10.1016/j.cmi.2017.03.012
https://doi.org/10.1136/bmj.h4808
https://doi.org/10.1186/s40985-017-0065-4
https://doi.org/10.1177/1403494815610182
https://doi.org/10.4269/ajtmh.17-0725
https://doi.org/10.4269/ajtmh.17-0725
https://doi.org/10.1017/ice.2018.177
https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2015.20.45.30063
https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2015.20.45.30063
	Abstract
	Background
	Methods
	Results
	Conclusion
	Background
	Methods
	Data source
	Methodology
	Results
	Discussion
	Conclusions
	Supplementary information
	Acknowledgments
	Authors’ contributions
	Funding
	Availability of data and materials
	Ethics approval and consent to participate
	Consent for publication
	Competing interests
	Author details
	References
	Publisher’s Note

Continuar navegando

Otros materiales