Logo Studenta

CUESTIONARIO DE SALUD PUBLICA NUEVO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO DE SALUD PUBLICA 
SALA SITUACIONAL 
Es un espacio, virtual y matricial, de convergencia donde se conjugan diferentes saberes 
para la identificación y estudio de situaciones de salud coyunturales o no; el análisis de los 
factores que los determinan; las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el 
contexto local; el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la 
aplicación de las decisiones tomadas. 
Sala situacional 
Supera el quehacer tradicional de la epidemiología aplicada a los servicios de salud y se 
convierte en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia de salud pública. 
Sala situacional 
Es el instrumento idóneo para realizar la vigilancia de salud pública. 
Sala situacional 
Existen, al menos, tres elementos básicos en todo proceso de gestión de un programa en 
el sector salud: 
Oferta, demanda y proceso administrativo. 
Para que la interacción entre la demanda y la oferta sea efectivamente correspondida, es 
necesario tener en cuenta, un componente usualmente dejado de lado: 
El proceso administrativo o gestión para que dicha interacción sea posible de forma 
más fluida. 
Es el resultado de un proceso de mercadeo en el cual se realiza una segmentación -
estratificación- de la población marcado de necesidades- para poder identificar y 
caracterizar con máximo detalle las brechas o desigualdades entre grupos humanos 
sometidos a una estructura de riesgos que producen enfermedad, discapacidad y muerte 
prematura en dichos conjuntos poblacionales 
Momento de medición de inequidades. 
De qué se requiere para hacer posible el conocimiento necesario, caracterizar la estructura 
de las necesidades y poder aplicar una metodología de priorización. 
Una primera interacción entre el proceso administrativo y la demanda. 
Una vez conocida la estructura y priorizadas las necesidades, el paso siguiente es: 
La articulación entre esa demanda y la oferta. 
Para que los procesos implementados - intervenciones- alcancen la eficacia esperada es 
necesario resolver un tercer momento, el cual se refiere a: 
La eficiencia, es decir, la movilización de los recursos, de todo tipo en el tiempo y 
espacio, para que se puedan implementar las intervenciones – procesos. 
Tiene la forma de una ecuación donde se requiere la sumatoria del conocimiento derivado 
de la equidad, eficacia y eficiencia. 
Medición del impacto efecto 
Es el espacio donde convergen diferentes saberes para intentar resolver los interrogantes 
que se dan en cada uno de esos momentos. 
Sala situacional 
¿Qué componentes deben incorporarse para hacer una vigilancia de salud pública integral? 
• Análisis de Situación de Salud -ASIS. 
• La investigación. 
• Los sistemas de información en salud. 
• La planeación. 
• Provisión estratégica de los servicios. 
¿Cuáles son los propósitos de la vigilancia de salud pública? 
Caracterizar la situación, definir prioridades, evaluar programas y conducir 
investigaciones en salud. 
Entendida no solamente como el monitoreo de las desigualdades e inequidades en salud, 
sino también como la medición y evaluación de los factores que las determinan y su 
respectivo componente propositivo. 
Vigilancia de la salud pública 
¿Cuáles son los cinco elementos que conforman la vigilancia de la salud pública? 
El análisis de situación de salud, la investigación en servicios, la vigilancia 
epidemiológica, la planificación estratégica y la provisión de servicios. 
Tiene que ver con la aplicación inteligente de los recursos sociales para modificar 
favorablemente las condiciones de salud y de vida de las poblaciones. 
La vigilancia de salud pública 
Debe estar siempre direccionada por las políticas, prioridades y compromisos de gestión 
en salud. 
La metodología (pasos lógicos) para el desarrollo de la Sala Situacional. 
¿Cuál es el objetivo de la sala situacional? 
Responder a inquietudes e interrogantes que tengan que ver con la articulación entre 
las aspiraciones y las demandas -priorizadas- de la población frente a los recursos 
disponibles. 
¿Cuáles son las dos fases que median el proceso metodológico de la sala situacional? 
La producción de los servicios y la interfaz, es decir, el uso de esos servicios de 
acuerdo a una cultura local e institucional. 
¿Cuáles son los elementos básicos de la sala situacional? 
Población, condiciones de vida, daño/eventos de salud y respuesta social 
organizada. 
Este elemento es básico pues constituye el conocimiento sobre las características 
fundamentales de la población y, en consecuencia, será la base de toda la programación. 
Población 
¿Qué se debe conocer de la población? 
• El volumen de la población. 
• Su distribución (urbana, semiurbana y rural). 
• Su composición (por sexos). 
• Su estructura (según edades, ciclo vital). 
• Su dinámica migratoria 
• Crecimiento vegetativo. 
¿Qué se recomienda elaborar para destacar la relación de los asentamientos humanos 
urbanos, semiurbanos y rurales, su relación espacio-temporal con la red de servicios y los 
horarios de prestación de los mismos ya que ello facilitará la comprensión de la distribución 
del fenómeno o variable en estudio, en términos espaciales? 
Un croquis 
¿Qué se recomienda realizar para observar la distribución georreferenciada de cada una 
de las prioridades, cuando aplique, según los distritos de salud, por ejemplo, mortalidad 
materna e infantil, rabia, TBC, entre otras?, y su relación con alguno de los determinantes 
de la situación de salud, como la situación económica -PIB-, social, cultural, política, ¿étnica 
u otras? 
Un mapa 
¿Cómo se debe tener a la población según su ciclo vital? 
• Lactante 
• Niño 
• Adolescente 
• Joven 
• Adulto 
• Anciano 
Características sociales y culturales, tales como la escolaridad, el empleo/desempleo, el 
ingreso, las principales actividades económicas (ocupaciones), tipo de viviendas y 
hacinamiento, fuentes de energía, dieta, ejercicio/sedentarismo, etnicidad, relaciones de 
género, uso de servicios de salud, gasto en salud (público y privado), cobertura y calidad 
de servicios ambientales básicos (agua potable, alcantarillado, recolección de basura, 
control de vectores y roedores), tenencia de animales domésticos en casa, recreación, entre 
otros. 
Condiciones de vida 
En este apartado no se requiere hacer mucho esfuerzo por producir estos datos; es 8 mejor 
identificar las fuentes que los produzcan y establecer negociaciones para obtenerlos con el 
grado de detalle requerido- 
Condiciones de vida 
 Los factores biológicos, ambientales y nutricionales tienen mucha influencia en los 
extremos de la vida de: 
Lactantes, niños y ancianos. 
Los factores conductuales y culturales tienen una mayor influencia en: 
Adolescentes, jóvenes y adultos. 
Esta sección tiene una gama amplia de fuentes de información muy bien reconocida, sobre 
todo para la morbilidad y mortalidad 
Daños, eventos de salud. 
Aquí es recomendable tener las 10 primeras causas (el resto y total) de morbilidad y 
mortalidad, según edad y sexo, con el mayor grado de desagregación por unidad geográfica 
tratando de mantener un equilibrio con la precisión de los indicadores que se quieran 
estimar en función de numeradores y denominadores que se hacen pequeños 
Daños, eventos de salud. 
¿Cuántas causas es recomendable tener de morbilidad y mortalidad? 
Las primeras 10 
¿Cuántas causas es recomendable tener de morbi-mortalidad infantil y materna? 
Las 5 primeras causas 
Frente a toda la información previa y, sobre todo basada en ella, se debe evaluar y 
monitorear la respuesta que la institución, el sector salud y la sociedad civil, en su conjunto, 
están ofreciendo frente a los daños prioritarios, los riesgos y condiciones de vida 
prevalentes. 
Respuesta social organizada 
La información de la respuesta de los servicios de salud debe tener en cuenta los recursos 
de las: 
Organizaciones gubernamentales, nogubernamentales,el sector privado, las 
iglesias, las comunidades (medicina tradicional), las agencias internacionales, entre 
otras. 
Es un proceso lógico y práctico de evaluación permanente sobre la situación de salud de 
un grupo humano, que permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención 
a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar y morir. 
Vigilancia epidemiológica 
Se debe dar respuesta, efectiva y eficaz a los problemas de salud por medio de tres 
elementos que considera dicha vigilancia epidemiológica: 
1. Entrada: Información registrada. 
 2. Procesador: Análisis de la información. 
 3. Salida: Planes de acción. 
Deben considerarse los insumos básicos, para conocer los avances y/o retrocesos en 
materia de salud. 
El sistema de información y la información como tal. 
Es el espacio físico o virtual que permite dar a conocer a través de gráficas, dibujos, mapas, 
fotografías, tablas, cantidades y/o números; la manera, forma y/o situación en que se 
encuentra la población en un determinado momento y lugar. 
Sala situacional 
Para determinar la situación de salud de una población, en primer lugar, debemos 
establecer cierto orden y ciertos criterios. 
Variables e indicadores 
Para que un análisis sea integral y profundo debe tomar en cuenta todos los subsistemas 
sociales posibles: 
Políticos, sociales, económicos, culturales, étnicos, entre otros. 
¿Cuáles indicadores de las variables de deben profundizar en el análisis? 
Políticos, geográficos, demográficos, sociales, económicos, culturales, ecológicos o 
ambientales y biológicos. 
Permite el análisis de las coyunturas y relaciones de poder a favor o en contra. 
Indicador político 
Permiten el análisis de la ubicación y distribución de elementos en espacio de territorio. 
Indicador geográfico 
Permiten el análisis de la población 
Indicador demográfico 
Permiten el análisis de las relaciones entre individuos y/o grupos. 
Indicador social 
Permite el análisis de la producción y distribución de productos, bienes y servicios. 
Indicadores económicos 
Permite el análisis y conocimiento de las creencias, el arte, lo moral, el derecho, las 
costumbres y hábitos tanto materiales como espirituales que transforman el entorno. 
Indicadores culturales 
Permiten el conocimiento del medio ambiente y la relación de la población con este. 
Indicadores ecológicos o ambientales 
Permiten el conocimiento de la organización y funcionamiento estructural del ser humano. 
Indicadores biológicos 
Cada Análisis de Sala Situacional debe ser de acuerdo a: 
El momento, el área geográfica, los problemas que previamente se hayan priorizado 
o surjan del análisis, los participantes involucrados y los resultados esperados del 
análisis. 
El análisis de la sala situacional debe ser: 
Innovador, creativo, dinámico, comparativo (en tiempo y lugar), participativo, 
reflexivo, comprometedor, un medio básico para negociar, articular, plantear y/o 
replantear acciones, estrategias y compromisos de mejora considerando la 
coyuntura del momento. 
El análisis de la sala situacional no debe ser: 
Repetitivo, aburrido, una simple presentación de datos, superficial, un simple análisis 
y un fin en sí mismo. 
¿Qué es lo que pretende el análisis de la sala situacional? 
La descripción y/o explicación de los problemas y/o sucesos asi como su interrelación en el 
tiempo y lugar. 
La identificación de problemas de salud, la búsqueda de las causas de esos problemas y la 
sensibilización para el cambio positivo. 
Ofrece un punto de partida para la planificación y priorización de estrategias, actividades, 
recursos y responsables en un tiempo determinado, proponiendo medidas para corregir o 
prevenir problemas de salud. 
La Sala Situacional debe ser entonces planificada, para que según el: 
Momento, lugar y objetivos particulares, cumpla con su propósito. 
Es el elemento disparador de la vigilancia de la salud que permite producir decisiones 
técnicas colectivas adecuadas para mejor ejecución de las acciones de la red de servicios. 
Sala situacional 
Niveles de análisis de la sala situacional 
Nivel Responsable Apoyo 
sugerido 
Unidad de 
análisis 
Periodo 
sugerido 
Nacional SIGSA 
Centro 
Nacional de 
Epidemiologia 
Directores y 
Coordinadores 
de programas. 
Departamentos 
de la república, 
Áreas de salud. 
Nivel de 
atención. 
Mensual 
Departamental 
o Áreas de 
salud 
Director de 
área, 
epidemiólogo. 
Equipo 
técnico de 
Área 
Municipios, 
distritos, nivel 
de atención. 
Mensual 
Distrito o 
Municipio 
Coordinadora 
Municipal de 
alud 
Equipo 
técnico del 
distrito 
 Mensual 
Jurisdicción Médico o 
enfermera 
ambulatoria 
Todo el equipo 
que trabaja en 
la jurisdicción 
según 
programas 
Centros de 
convergencia 
y o 
comunidades 
Bimestral 
Puesto de 
salud 
fortalecido 
Enfermera 
profesional 
Personal 
institucional 
que tiene o 
desarrolla 
intervenciones 
en el área de 
influencia del 
puesto de 
salud. 
Comunidades 
viviendas y 
familias 
Bimestral 
Centro de 
convergencia 
Facilitador 
Institucional 
Todo el equipo 
que trabaja en 
la jurisdicción 
según 
programas 
Comunidades 
viviendas y 
familias 
Trimestral 
Comunidad Facilitador 
comunitario 
Todo el equipo 
que trabaja en 
la jurisdicción 
según 
programas 
Comunidades 
viviendas y 
familias 
Semestral 
 
De esta cuenta la información que debe utilizarse puede provenir de varias fuentes: 
• SIGSA: Sistema de Información Gerencial en Salud. 
• INE: Instituto Nacional de Estadística. 
• Otros: Censos locales, Memorias de labores, Municipalidades, dependencias 
de los diferentes ministerios e instituciones, etc. 
¿Cuál es el objetivo del Sistema de Información Gerencial en Salud? 
Proporcionar información precisa sobre la situación inmediata y coyuntural de las 
diferentes áreas de trabajo del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, que 
permita la adecuada toma de decisiones tanto a nivel local como a nivel central. 
Se realiza en los establecimientos de salud donde se brindan los servicios de salud. La 
información para que tenga carácter oficial debe ser registrada en los formatos o formularios 
del Sistema de Información Gerencial en Salud existentes y otros desarrollados por cada 
uno de los programas técnicos normativos. 
Captura o registro de la información 
Existen diferentes metodologías y técnicas para realizar los procedimientos de análisis de 
la información: 
• Manual: la que se hace mediante el uso de calculadoras de bolsillo 
• Electrónico: el que se hace por medio de computadoras, pero que aun es 
limitado en muchos establecimientos de salud. 
Es un instrumento que señala o indica algo: 
Indicadores 
¿Con que objetivo se han desarrollado muchos indicadores en el sector salud? 
Con el objetivo de realizar diagnostico de la situación para apoyar la planeación de 
los servicios, establecer la implantación de los programas, evaluar su ejecución y los 
resultados de las intervenciones. 
La forma más común de representar un indicador es la de: 
Un cociente, de acuerdo a esto se han clasificado como: Razones, proporciones, 
porcentajes y tasas. 
También llamado índice, representa el cociente de dividir dos valores diferentes, de manera 
que la característica definida en el numerador es distinta de la característica incluida en el 
denominador. 
Razón 
En este tipo de indicador el tamaño de la característica a es medida en relación al tamaño 
de la característica b. 
Razón 
Un ejemplo claro del uso de este indicador es la medición de mortalidad materna en donde 
a= al número de mujeres que mueren y b= los nacidos vivos registrados y k= 100,000. 
Razón 
¿Cuál es la expresión simbólica de razón? 
a/b*k 
Este indicador consiste en una razón en la cual la característica incluida en el numerador 
está también presente en el denominador.El rango de las proporciones varía entre 0 y 1. 
Proporción 
¿Cuál es la expresión simbólica de la proporción? 
a/a+b 
Un ejemplo de esta medición se cuando se desea saber la proporción de mujeres en una 
población, en donde el numerador serán las mujeres y el denominador la población total 
(mujeres + el resto de la población) 
Proporción 
Este indicador, básicamente, es una proporción multiplicada por cien 
Porcentaje 
¿Cuál es la expresión simbólica de porcentaje? 
a/a+b*100 
Este es un indicador que estima riesgos. Mide la probabilidad de la ocurrencia de un 
determinado evento o fenómeno. Representa la velocidad de cambio de una característica 
expresada en el numerador con relación a la velocidad de cambio de otra característica 
expresada en el denominador: 
Tasas o coeficiente 
Un ejemplo de este indicador es el No. de muertes neonatales y el numero de nacidos 
vivos. Ambos de un lugar y tiempo determinado, multiplicado por 1000. 
Tasas o coeficiente 
¿Cuál es la expresión simbólica de tasas? 
a/b*k 
Al describir la frecuencia de un suceso o evento (cantidad de veces que se repite) es 
conveniente resumir la información con un solo número. Este numero que, para tal fin, suele 
situarse hacia el centro de la distribución de datos se denomina: 
Medida o parámetro de tendencia central o de centralización 
Es el valor obtenido sumando todas las observaciones y dividiendo el total por el número 
de observaciones que hay en el grupo. 
Media Aritmética 
Resume en un valor las características de una variable, teniendo en cuenta todos los casos. 
Es probablemente, uno de los parámetros estadísticos más extendidos. 
Media 
Se le llama también promedio y puede utilizarse solamente con variables cuantitativas. 
Media 
Es el dato más repetido, el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta. En cierto 
sentido la definición matemática corresponde con la locución “estar de moda”, esto es, ser 
lo que más se lleva. Su cálculo es extremadamente sencillo, pues sólo necesita un recuento. 
Moda 
Es un valor de la variable que deja por debajo de sí a la mitad de los datos, una vez que 
éstos están ordenados de menor a mayor. 
Mediana 
Para enfrentar un problema es necesario comprender qué lo causa y cuáles podrían ser 
sus efectos. Por lo tanto, la comprensión de la forma en que diferentes actores consideran 
las causas y efectos de un problema es importante. Lo anterior, sugiere entonces, hacer 
uso de una o varias técnicas complementarias las cuales pueden ayudar a descubrir los 
problemas, sus causas y sus efectos, así como las posibles alternativas de solución. 
Análisis cualitativo 
Dentro de algunas técnicas auxiliares para el análisis de un problema en particular, se 
pueden mencionar las más utilizadas: 
Árbol de problemas y el diagrama de pescado. 
Ayuda a analizar las causas y efectos de un primer y segundo niveles en un problema 
central. Permite además de conocer las razones que producen el problema tener un 
panorama posterior al problema, es decir lo que ocurre después del problema. 
Árbol de problemas 
Es una técnica que bastaría para iniciar a conceptualizar y comprender un problema e iniciar 
la planificación que pretende transformar la situación negativa en positiva, reduciendo la 
brecha entre lo la situación real y la situación esperada. 
Árbol de problemas 
Permite analizar las causas, supone que, al conocer las causas, se podrán plantear 
estrategias que resolverán o reducirán el problema considerando dicha situación el efecto. 
No visualiza los efectos posteriores al problema, centra el análisis en las causas del mismo, 
para la búsqueda de soluciones. 
Diagrama de pescado o de fish 
La presentación de la información puede hacerse de forma: 
Física o virtual 
La presentación debe ser: 
Clara, ordenada, concisa, explicativa, descriptiva, concluyente. 
Comprende una serie de indicadores relacionados a las características que componen a un 
grupo de población en particular. Esta información es la base del conocimiento para la 
programación y generación de indicadores en cada nivel o área geográfica. 
Datos e información demográfica o de la población 
El conocimiento de las condiciones politicas, culturales, sociales, económicas, 
ecológicas, geográficas y otros, en que vicen las personas y su familia; es importante 
para establecer las causas y los efectos del proceso de salud y enfermedad. 
Datos e información sobre condiciones de vida 
El conocimiento de los datos anteriores, nos traerán como consecuencia el conocimiento 
de los daños esperados, medidos en términos de carga de enfermedad, discapacidad y 
muerte prematura evitable. 
Datos de daños a la salud 
% de 5 a 10 primeras causas de morbilidad materna 
Morbilidad 
% de 1 – 10 primeras causas de mortalidad materna 
Mortalidad 
Es conveniente evaluar y monitorear la respuesta de los servicios institucionales y 
Prestadoras de servicios básicos del MSPAS, el sector salud y la sociedad civil estén 
ofreciendo frente a los daños prioritarios, los riesgos y condiciones de vida existentes. De 
allí que también inicial la valoración de los recursos que se invierten por parte de las 
organizaciones no gubernamentales, el sector privado, las iglesias, las comunidades, las 
agencias internacionales, entre otras. 
Respuesta social organizada 
Estadísticamente, las formas más utilizadas para la presentación de la información en la 
Sala Situacional son: 
Gráficas o diagramas 
Tabulares (tablas). 
Son especialmente útiles, cuanto mayor es el numero de datos a tener en cuenta, 
lamentablemente son pocas las personas que se esfuerzan en hacer una buena gráfica, 
parece que la presión de la actividad diaria y la poca disponibilidad de tiempo hacen que a 
la hora de realizar una grafica adoptemos la forma más fácil de hacerla y nos olvidemos de 
su propósito. 
Graficas o diagramas 
Al realizar una grafica es importante tener en cuenta: 
• Audiencia 
• El objetivo 
• Su forma 
Los gráficos no se pueden desligar de la audiencia a la que van dirigidos. No es lo 
mismo hacer un gráfico para un equipo técnico de salud que a un grupo de personas 
ajenas a salud, aunque a lo mejor los datos sean los mismos. 
La audiencia 
Los gráficos se pueden hacer por varias razones entre las que destacan, comunicar un 
mensaje, presentar grandes cantidades de información, revelar datos en relación de 
causa y efecto, evolución del fenómeno y otras 
El objetivo 
Variar los colores de lo menor a los más importante, rótulos o casillas que no aportan 
nada, datos redundantes, es necesario, para resaltar los datos importantes 
Su forma 
Es una de las gráficas de uso común. 
Grafica de barras horizontales o verticales 
Es conocida como la gráfica de pastel, su uso es muy sencillo. 
Grafica circular 
La grafica circular puede servir para: 
1. Representar las diferentes proporciones que componen un grupo de datos. 
2. Son usados normalmente cuando se trata de la descomposición de un 
indicador en diferentes subgrupos: Nivel de educación: (primaria, básico y 
diversificado) actividad económica (artesanía, agricultura, comercio u otros). Tipo 
de letrinas: (abonera, pozo ciego, turca, lavable u otros). Agua de consumo: 
(Pozo, río, lluvia, entubada, potable). Construcción de viviendas: (block, adobe, 
bajareque u otros) 
Este tipo de gráfica muestra las relaciones entre las partes individuales, lo mismo que el total o 
totales de las partes de una o varias series de datos. 
Grafica lineal de componentes 
-Puede representar la tendencia o el comportamiento de un indicador en relación a otro, en una 
comunidad o establecimiento de salud, en un periodo de tiempo determinado (mensual, 
trimestral, semestral o anual. - Puede representar una situación en particular en relación a otra 
en diferentes poblaciones. 
Grafica lineal de componentes 
Pueden servir para: 1. Representar la tendencia o comportamiento de un indicadoren una 
comunidad o servicio en un periodo de tiempo determinado (mensual, trimestral, semestral o 
anual). En Salud son utilizadas para establecer la tendencia en los llamados corredores 
endémicos. 2. Representar la tendencia de un indicador en poblaciones diferentes. 3. 
Representar la tendencia de un indicador en particular en periodos de tiempo definidos: (mes, 
trimestre, semestre o año. 
Histograma 
Dentro de esta categoría entran los mapas o croquis, los cuales sirven para representar 
geográficamente la situación o ubicación del indicador que se desea. Tienen la ventaja de que 
pueden agrupar varios indicadores, preferiblemente por afinidad. Al momento de la 
presentación economiza tiempo y espacio. 
Pictogramas 
es una disposición de datos ordenada en filas (horizontales) y columnas (verticales). Es ideal 
para mostrar números exactos o para mostrar entre 3 y alrededor de 20 datos. Con más datos 
es aconsejable considerar el uso de gráficos, sin que ello quiera decir que tablas mayores no 
puedan ser un excelente medio de comunicación. 
Tabulares o tablas 
¿Cuál es el uso de las tablas? 
Su uso puede ser para: 
 1. Comparar diferentes indicadores en diferentes poblaciones. 
2. Estratificar las poblaciones con mayor y menor riesgo 
3. Resaltar datos. 
¿Cuáles son las partes básicas de una tabla o grafico? 
• Titulo 
• Grafica o tabular 
• Fuente 
¿Cuáles son los recursos básicos y trascendentales? 
• Humanos 
• Materiales 
• Físicos 
¿Cómo llevar a la practica el análisis de la sala situacional? 
• Planificar reunión 
• Desarrollo de la reunión 
• Seguimiento

Continuar navegando