Logo Studenta

Investigacion Etiquetado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN 
FACULTAD DE ADMINSITRACION 
ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING 
INVESTIGACION: ETIQUETADO 
Curso: Estrategia de Producto Fecha: 30/05/2022 
Docente: Dra. Claudia Patricia Rivera Chávez 
Alumno: Verapinto Coaguila Yaruxi Belen CUI: 
DESARROLLE LO SIGUIENTE: 
1. Ver el siguiente video: Etiquetado de los alimentos
https://www.youtube.com/watch?v=pchtoxnGYLE
El etiquetado de un alimento es el instrumento que tiene el fabricante para
informar al consumidor de la naturaleza y características del alimento, así como
su forma de conservación y el uso adecuado del mismo. El etiquetado permite al
consumidor adquirir un producto con una información suficiente para tener un
conocimiento pleno de este alimento y poder actuar en consecuencia. Leer las
etiquetas de los alimentos ayuda a tomar decisiones que se adapten a las
necesidades y preferencias individuales. Comparar los productos para elegir las
alternativas más adecuadas. Conocer las sustancias o productos que causan alergia
o intolerancias alimentarias.
Información que debe aparecer obligatoriamente en la etiqueta 
• Denominación del producto debe incluir la denominación legal del
alimento y si ésta no existe, se utiliza la denominación habitual o
descriptiva, de forma que podamos saber en todo momento de qué se trata.
• El estado físico en que se encuentra el producto o el tratamiento al que
ha sido sometido, por ejemplo, en polvo congelado o ahumado.
• Lista de ingredientes con indicación de alérgenos. Los ingredientes
aparecen por orden de mayor a menor peso. Incluye las sustancias o
productos que se utilizan en la fabricación del alimento y que permanecen
en el producto final. Los ingredientes que son alérgenos deben estar 
diferenciados de alguna manera, 
• Cantidad neta. Se indica en litros y litros, mililitros, kilogramos o gramos 
según el tipo de producto. 
• Fecha de duración mínima o fecha de caducidad. La fecha de duración 
es la fecha hasta que el alimento conserva sus propiedades. La fecha de 
caducidad aparece en productos muy perecederos como el pescado fresco o 
la carne picada. En el caso de la carne o pescados congelados aparece la 
fecha de congelación. 
• Condiciones especiales de conservación y utilización sólo se indicarán 
cuando el alimento tenga unas condiciones especiales de conservación y o 
utilización. 
• Modo de empleo debe indicarse de forma que permita un uso apropiado y 
seguro del alimento. 
• Identificación de lote. El lote es el conjunto de unidades de venta de un 
mismo producto alimenticio producido, fabricado o envasado en 
circunstancias prácticamente idénticas. El número de lote va precedido por 
la meta L, salvo que se distinga claramente de las demás indicaciones del 
etiquetado. 
• Valor nutricional incluirá el valor energético, las cantidades de grasas, 
grasas saturadas, hidratos de carbono, proteínas y sal. Se expresará de tal 
forma que el consumidor sepa la cantidad de kilocalorías que ingiere por 
cada 100 gramos o 100 mililitros de alimento. 
• Lugar de origen o procedencia. Obligatorio en algunas circunstancias y en 
la leche. Carne de vacuno, de ovino, porcino, caprino y aves de corral. 
2. Investigar y hacer un resumen sobre los siguientes puntos: 
2.1 Decreto Ley 1304. Ley del Etiquetado en Perú 
El pasado viernes 30 de diciembre del 2016, se promulga el Decreto Legislativo 
1304 que aprueba la Ley de etiquetado y verificación de los reglamentos técnicos 
de los productos industriales manufacturados, el cual derogó a la Ley Nº 28405 
Ley de rotulado de productos industriales manufacturados. Este Decreto 
Legislativo tiene por objeto establecer, el etiquetado para los productos 
industriales manufacturados, para uso o consumo final (Véase Art. 1 de este DL 
1304). 
La información que debe contener el etiquetado es: 
a. Nombre o denominación del producto. 
b. País de fabricación. 
c. Si el producto es perecible: 
1. Fecha de vencimiento 
2. Condiciones de conservación 
3. Observaciones 
d. Contenido neto del producto, expresado en unidades de masa o volumen, 
según corresponda. 
e. Advertencia del riesgo o peligro que pudiera derivarse de la naturaleza del 
producto, así como de su empleo, cuando éstos sean previsibles. 
f. En caso de que el producto, contenga algún insumo o materia prima que 
represente algún riesgo para el consumidor o usuario, debe ser declarado. 
g. Nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante o importador o 
envasador o distribuidor responsable, según corresponda, así como su 
número de Registro Único de Contribuyente (RUC). 
h. Advertencia del riesgo o peligro que pudiera derivarse de la naturaleza del 
producto, así como de su empleo, cuando éstos sean previsibles. 
i. El tratamiento de urgencia en caso de daño a la salud del usuario, cuando 
sea aplicable 
La información: 
1. Desde “a” hasta “c1” deberá estar preferentemente en castellano. 
2. Desde la “c2” hasta “i” deberá estar obligatoriamente en idioma castellano, 
en forma clara y en lugar visible. 
3. La información referida al país de fabricación y fecha de vencimiento debe 
consignarse con caracteres indelebles, en el producto, envase o empaque, 
dependiendo de la naturaleza del producto. 
Toda referencia al término rotulado contenido en otras disposiciones normativas 
vigentes debe ser entendida como etiquetado. 
Se elimina la declaración jurada que requería la Ley Nº 28405 ya derogada. En su 
lugar, se indica claramente que “en ningún caso, por regulación sobre etiquetado, 
se condiciona o limita el ingreso al territorio nacional de los productos industriales 
manufacturados comprendidos en el presente Decreto Legislativo. (Véase Art. 
5)”. 
El INDECOPI supervisará, fiscalizará y sancionará el cumplimiento del 
etiquetado según lo establecido en el artículo 3 de este DL 1304. 
Por otro lado, corresponde al Ministerio de la Producción supervisar, fiscalizar y 
sancionar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en los reglamentos 
técnicos referidos a productos industriales manufacturados para uso o consumo 
final, con excepción del etiquetado. Las sanciones que imponga podrán ser (véase 
artículos 9 y 10): 
1. Amonestación escrita. 
2. Multa de 1 a 500 UIT 
El etiquetado para los siguientes productos, se rige por las disposiciones 
contenidas en sus respectivos reglamentos técnicos: 
1. Cosméticos, 
2. Productos de higiene doméstica y productos absorbentes de higiene 
personal, 
3. Alimentos y bebidas, 
4. Farmacéuticos y dispositivos médicos, 
5. Agroquímicos, 
6. Explosivos, 
7. Otros que mediante Decreto Supremo debidamente sustentado se disponga. 
El Decreto Legislativo 1304 será reglamentado en un plazo no mayor de ciento 
veinte (120) días calendarios, contados a partir de su publicación, respecto al 
cumplimiento de las disposiciones contenidas en los reglamentos técnicos 
referidos a productos industriales manufacturados para uso o consumo final, con 
excepción del etiquetado. (EGC, 2017) 
2.2 INDECOPI y registro de Etiquetas 
Campaña “Julieta checa la etiqueta” busca promover la lectura del 
etiquetado en alimentos y bebidas. (23/11/2017) 
Con el fin de fortalecer entre los consumidores peruanos el hábito de la lectura de 
las etiquetas de alimentos y bebidas, antes de comprar, el Indecopi lanza en el año 
2017 la Campaña Digital "Julieta checa la etiqueta". A través de esta se difundirán 
mensajes sencillos y amigables para que los ciudadanos presten atención a la 
información que se coloca en las etiquetas de diversos productos, lo que les 
permitirá tomar mejores decisiones al momento de realizar sus compras. 
Esta campaña se enmarca en la Política Nacional de Protección y Defensa del 
Consumidor, que contempla en su eje de educación, orientación y difusión, 
empoderar al consumidor en el conocimiento de sus derechos y así hacer más 
eficaz la protección de los mimos. 
Asimismo, hay que considerar que la Encuesta Nacional Urbana en materia de 
Protección al Consumidor 2015, realizada porIpsos Perú por encargo de la 
Dirección de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, reveló que el 
28% de los encuestados lee siempre las etiquetas, el 24% lo hacía casi siempre, el 
30% a veces y el 12% casi nunca y 6% nunca. Por ello, la autoridad lanza esta 
primera campaña educativa para promover entre los consumidores el hábito de 
leer las etiquetas. 
 
¿Qué se busca? 
Precisamente a través de Julieta, personaje de la campaña, se busca 
concientizar a la ciudadanía sobre la importancia y beneficios de leer las 
etiquetas de alimentos y bebidas, para realizar una compra informada, así 
como empoderar al consumidor peruano para que, al revisar la información 
de las etiquetas, sepa lo que está consumiendo. 
El personaje de Julieta representa a una mujer trabajadora, de 32 años y 
madre de familia con dos niños. Concebida como inquieta que busca la 
verdad y se preocupa por el cuidado de su familia, transmitirá a los 
ciudadanos cómo cuidar su alimentación, si un producto es apto para su 
consumo y verificar la información mínima que deben contener las 
etiquetas de alimentos y bebidas. 
De esta manera los consumidores, al revisar las etiquetas, podrán identificar 
si un producto contiene algún ingrediente que no se desea consumir o si el 
producto es apto para su consumo. 
En esta primera etapa, “Julieta, checa la etiqueta”, tendrá un mes de 
duración y se difundirá a través de Facebook, YouTube y portales web. 
Enseñará a identificar la información mínima obligatoria que deben 
contener las etiquetas de los alimentos y bebidas. Más información se 
encuentra en: www.julietachecalaetiqueta.pe 
Entre los principales consejos que difundirá la campaña se encuentra: 
Verificar que las etiquetas contengan la siguiente información: nombre del 
producto, ingredientes, nombre y dirección del fabricante o importador, 
fecha de vencimiento, registro sanitario, lote y condiciones de conservación, 
cuando el producto lo requiera y que la información esté en castellano. 
Las imágenes de la publicidad son un complemento y deben estar 
acompañadas con información más detallada para que sepa con exactitud lo 
que se compra, pues, por ejemplo, no es lo mismo un jugo de naranja que 
una bebida con sabor a naranja. 
El registro sanitario es importante porque demuestra que el producto es apto 
para el consumo, pues está autorizado por la autoridad. (Autoridad Nacional 
de Protección del Consumidor, 2017) 
 
“¡Ya lo sabes!” El Indecopi resalta la importancia de revisar las etiquetas de 
los alimentos y bebidas procesados antes de comprarlos (22/01/2019) 
Cuando decidimos comprar un alimento o una bebida envasada sin antes revisar si 
tiene fecha de vencimiento o registro sanitario en su etiqueta o empaque, nos 
arriesgamos a terminar con graves problemas de salud, como una infección 
estomacal o una intoxicación. 
Durante el microprograma “¡Ya lo sabes!”, que cada martes difunde el Indecopi 
por la señal 7.3 de TV Perú, gracias a una alianza estratégica con el Instituto 
Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), se resaltó la importancia de leer 
las etiquetas de alimentos y bebidas procesadas antes de adquirirlas y 
consumirlas. 
En primer lugar, cabe indicar que todos los alimentos y bebidas industrializados 
que se venden en los mercados y bodegas del país deben contar con una etiqueta. 
Es muy importante que revisemos estas etiquetas para conocer todas las 
características de los productos antes de comprarlos y elegir adecuadamente. 
Al leer las etiquetas podemos saber si un producto es apto para nuestro consumo, 
verificando que cuente con el respectivo registro sanitario otorgado por la 
Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud (Minsa). 
Si revisamos las etiquetas también cuidamos nuestra salud, pues podemos 
identificar si el producto contiene algún ingrediente que no deseamos consumir. 
¿Pero cuál es la labor del Indecopi? Su trabajo es supervisar que los alimentos y 
bebidas que se ofrecen al público cumplan con presentar la información mínima 
en el etiquetado. Es decir, deben contar con el nombre del producto, lista de 
ingredientes y aditivos que se utilizaron en su elaboración, además del nombre y 
dirección del fabricante o importador. 
La etiqueta también debe señalar las condiciones de conservación del producto, 
por ejemplo, algunos necesitan estar refrigerados o congelados, el número de 
registro sanitario, el contenido neto, lote y fecha de vencimiento, etc. Toda esta 
información debe estar en castellano. 
Si desea conocer más información sobre la lectura de las etiquetas, también puede 
visitar la página web www.julietachecalaetiqueta.pe ((INDECOPI, 2019) 
2.3 Etiquetado para productos de Exportación 
En el caso de las exportaciones es necesario realizar una investigación sobre el 
tipo de etiquetado y rotulado solicitado por cada país de destino. Habría que 
analizar cada caso en particular ya que cada uno tiene su propia regulación y, por 
lo tanto, la información del rotulado y la forma en la que se presenta podría 
cambiar. En cuanto al registro del rotulado para evitar la piratería las etiquetas 
pueden ser registradas como una marca. Dicho registro debe realizarse ante la 
Dirección de Signos Distintivos de lndecopi. Por ejemplo en el caso de los polos 
estampados (prendas de vestir) con distintos diseños no se posee una norma 
específica que regule el etiquetado o rotulado pero sí existe una norma general 
que los ampara (Ley 28405). (MyPeruGlobal, 2013) 
2.4 Etiquetado para Importaciones 
En el caso de que los productos vengan del exterior y se piense comercializar 
dentro del Perú debemos verificar primero si el etiquetado cumple con las normas 
nacionales. En caso de que esta no cumpla, se deberá reetiquetar. Por ejemplo, si 
la etiqueta está en inglés, se deberá consignar la misma en el idioma nacional, el 
español en este caso. 
http://www.julietachecalaetiqueta.pe/
Para todo proceso de exportación e importación es necesario tener presente las 
regulaciones existentes de etiquetado y rotulado para así llevar un proceso más 
limpio sin trabas que a la larga pueda significarnos la pérdida de dinero y sobre 
todo de tiempo. (MyPeruGlobal, 2013) 
REFERENCIAS 
Autoridad Nacional de Protección del Consumidor. (2017, November 23). Campaña “Julieta 
checa la etiqueta” busca promover la lectura del etiquetado en alimentos y bebidas - 
Noticias - Indecopi. Consumidor.gob.pe. https://www.consumidor.gob.pe/-/indecopi-
lanza-campana-para-promover-la-lectura-de-las-etiquetas-en-los-alimentos-y-bebidas 
EGC. (2017, January 30). Nueva Ley de etiquetado para productos industriales 
manufacturados. http://egcperu.com/normas-legales/nueva-ley-de-etiquetado-para-
productos-industriales-manufacturados/ 
 INDECOPI. (2019). “¡Ya lo 
sabes!” https://www.indecopi.gob.pe/documents/2820519/3038287/NP+11+Lectura+de
+etiquetas+-+Ya+lo+Sabes.pdf/68130752-7972-0f65-7d77-408e0333dd00 
 MyPeruGlobal. (2013, March 26). Sepamos un poco más sobre las Normas de Etiquetado - 
MyPeruGlobal. https://myperuglobal.com/sepamos-un-poco-mas-sobre-las-normas-de-
etiquetado/ 
 
 
 
 
 
https://www.consumidor.gob.pe/-/indecopi-lanza-campana-para-promover-la-lectura-de-las-etiquetas-en-los-alimentos-y-bebidas
https://www.consumidor.gob.pe/-/indecopi-lanza-campana-para-promover-la-lectura-de-las-etiquetas-en-los-alimentos-y-bebidas
http://egcperu.com/normas-legales/nueva-ley-de-etiquetado-para-productos-industriales-manufacturados/
http://egcperu.com/normas-legales/nueva-ley-de-etiquetado-para-productos-industriales-manufacturados/
https://www.indecopi.gob.pe/documents/2820519/3038287/NP+11+Lectura+de+etiquetas+-+Ya+lo+Sabes.pdf/68130752-7972-0f65-7d77-408e0333dd00
https://www.indecopi.gob.pe/documents/2820519/3038287/NP+11+Lectura+de+etiquetas+-+Ya+lo+Sabes.pdf/68130752-7972-0f65-7d77-408e0333dd00
https://myperuglobal.com/sepamos-un-poco-mas-sobre-las-normas-de-etiquetado/
https://myperuglobal.com/sepamos-un-poco-mas-sobre-las-normas-de-etiquetado/

Continuar navegando

Otros materiales