Logo Studenta

MORALES-050263-0010-MONOGRAFIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Grupo 3: Individuos y Sociedades 
Monografía de Historia 
 
 
 
 
 
 El Plan Cóndor y sus efectos políticos en el Ecuador (1978-1981) 
 
¿De qué manera el Plan Cóndor impactó en la política económica del Ecuador durante 
la presidencia de Jaime Roldós Aguilera de 1978 a 1981? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Número de convocatoria: 050263-0010 
Número de palabras: 4000 
 
2 
 
 
I. Agradecimiento 
 
 
Le doy gracias a Dios por darme la sabiduría que requiero para completar mis 
metas en la vida, a mis padres que siempre estuvieron pendientes de mí y me apoyaron 
mucho cuando estaba a su alcance, también están esas personas que aunque no sean parte 
de mi familia, contribuyeron con mis estudios, a mis docentes y a mis verdaderos amigos 
porque sin ellos no me doy cuenta de los errores que siempre cometo, y a las personas a 
las que no les agrado, ya sea por cualquier circunstancia, me ayudaron a enfrentarme con 
situaciones realmente reflexivas de la vida, que reforzaron mi parte emocional y analítica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
II. Índice 
I. Agradecimiento .........................................................................................................................2 
III. Introducción ...........................................................................................................................4 
IV. Capítulo 1 ...............................................................................................................................6 
1. Ecuador y su regreso a la democracia ..............................................................................6 
1.1 Fin de la dictadura en Ecuador y reacción latinoamericana .....................................6 
1.3 La democracia inestable en Ecuador ..........................................................................9 
V. Capítulo 2 ..............................................................................................................................11 
2. Implementación del Plan Cóndor en Ecuador ...............................................................11 
2.1 Relaciones diplomáticas con las dictaduras ..............................................................11 
2.2 Presiones políticas y el fallecimiento de Roldós ........................................................13 
VI. Capítulo 3 .............................................................................................................................15 
3. Efectos del Plan Cóndor en el sistema de gobierno ecuatoriano ...................................15 
3.1 Impacto político del Plan Cóndor en Ecuador .........................................................15 
3.2 Impacto económico del Plan Cóndor en Ecuador ....................................................16 
VII. Conclusión ..........................................................................................................................18 
VIII. Referencias Bibliográficas .................................................................................................20 
IX. Apéndices ............................................................................................................................24 
 
 
4 
 
III. Introducción 
Para el siguiente trabajo, se logrará argumentar y desarrollar la interrogante: ¿De 
qué manera el Plan Cóndor impactó en la política económica del Ecuador durante 
la presidencia de Jaime Roldós Aguilera de 1978 a 1981? 
Durante el proceso democrático dentro del establecimiento de poder en un país 
por parte de fuerzas extranjera ha sido controversial. Es por ello, que el presente trabajo 
monográfico alude a estas políticas económicas establecidas por acuerdos y planes que 
llevo la autarquía de Latinoamérica a fines de la década de los 70. El Plan Cóndor un 
proyecto de regímenes políticos, se fijó con el propósito de instaurar dictaduras militares, 
réplicas de las que ya estaban en el cono sur, como respuesta a la aparición de 
movimientos democráticos. 
El trabajo se argumentará bajo tres capítulos, establecidos por el método de 
evaluación de fuentes históricas para centrarse en las conexiones, durante el primer 
capítulo se mostrará la influencia del Plan Cóndor en la región y cómo impactó el 
movimiento demócrata que se dio en Ecuador con Roldós buscando las bases para el 
desarrollo de los derechos humanos en Latinoamérica, de igual manera la inestabilidad 
de la política ecuatoriana debido a la transición de la dictadura. Mientras que en el 
segundo capítulo se presentará la implementación del Plan Cóndor en Ecuador debido a 
sus presiones políticas de exterior y su diplomacia con las dictaduras, hasta el accidente 
aéreo donde murió Jaime Roldós Aguilera como principal consecuencia de esta 
operación. En desarrollo del tercer capítulo, se darán a conocer los efectos económicos y 
políticos en Ecuador luego de la aplicación de este plan con fines ideológicos. Finalmente, 
se aportará con la conclusión sobre el tema, con el adecuado análisis como historiador. 
5 
 
Las fuentes de información que se van a elegir dentro de este trabajo histórico, 
será un exhaustivo análisis entre fuentes primarias y secundarias, recolectadas desde las 
páginas web, sin embargo, los documentos principales a utilizarse en esta investigación 
es el libro elaborado por la MERCOSUR, denominado A 40 años del Cóndor (2015) y la 
Carta de Conducta de Riobamba realizada por el presidente Jaime Roldós (1980). 
Esto conlleva un proceso investigativo sobre las relaciones diplomáticas y la 
manera en que se vieron afectadas en el aspecto político con respecto a la transición de la 
democracia en Ecuador, demostrando una diferencia ideológica. Considerándose de gran 
impacto durante la época militarista de Sudamérica; debido a ello, se enfrentó con las 
naciones militaristas de esa época con un plan de carácter opresivo, denominado Plan 
Cóndor, afectando en el sistema de gobierno de Roldós. 
La importancia de esta investigación radica en desarrollar un estilo de 
comprensión de la historia de América para fomentar la conciencia histórica acerca del 
desarrollo de la guerra fría y el impacto geoestratégico de las potencias por promover 
diferentes tipos de ideologías ligadas a la cohesión militarista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
IV. Capítulo 1 
1. Ecuador y su regreso a la democracia 
Latinoamérica vivió un periodo golpista, que hizo que la mayoría de los países de 
la región, dieran paso a la época de dictaduras. En los años de totalitarismo ecuatoriano 
con el Gral. Guillermo Rodríguez Lara, las relaciones con los demás regímenes como la 
coalición del sur liderada por Videla en Argentina y Pinochet en Chile, debido a que “su 
gobierno no perdió de vista la totalidad de la circunstancia geopolítica de la región” 
(Barreiro, 2013); lo que compartían era una modalidad represiva contra los ciudadanos. 
Luego de su gobierno de casi 4 años, fue destituido y se fijó de facto un Consejo 
Supremo1, “[…] integrado por los máximos representantes de las fuerzas armadas: Gral. 
Guillermo Duran Arcentales, del ejército; Alm. Alfredo Poveda Burbano, de la marina; 
Gral. Luis Leoro Franco, de la aviación […]” (Pino, 2000) 
1.1 Fin de la dictadura en Ecuador y reacción latinoamericana 
“El retorno a la democracia en 1979, abrió en el país una alta expectativa de días 
mejores para sus habitantes.” (Programa Andino de Derechos Humanos, 2009), y luego 
de pasar alrededor de 9 años de dictadura, por levantamiento popular, “el Ecuador decidió 
ir a urnas y elegir a su nuevo presidente en el año de 1978” (Rivera, Sarmiento, Hidalgo, 
& Alvarez , 2013). Una vez celebradas las elecciones, salió vencedor el partido de 
Concentración de Fuerzas Populares (CFP) (Véase apéndice 1), dando como presidente a 
Jaime Roldós Aguilera, causando una serie de reacciones con las dictaduras en América 
y más aún con el cono sur conformado porArgentina, Chile y Uruguay (Videla, Pinochet 
y Bordaberry); los tres dictadores nacionalistas que consideraban la aplicación militar en 
la región. 
 
1 El Consejo Supremo de Gobierno reemplazó en la Función Ejecutiva al General de División Guillermo 
Rodríguez Lara, bajo este gobierno se estructuró un plan de retorno a la democracia. 
7 
 
Debido a estos acontecimientos y los movimientos revolucionarios en la región, 
se inició la redemocratización2 en América Latina, los países con control militar 
consideraron a estos movimientos como rebeldes, dándole cabida a su alianza para 
exterminar con aquellos grupos progresistas, “las fuerzas armadas del Cono Sur 
respondieron a los movimientos izquierdistas con una serie de golpes de estados 
y dictaduras militares” (Acceso, 2007); y debido a esto, se buscó fomentar un nuevo estilo 
de liderazgo en América del sur para combatir a los grupos subversivos3 
1. 2 El Plan Cóndor 
Siendo esta una operación encubierta que se encargaba “del intercambio de 
información, eliminación o prisión de personas consideradas enemigas de los regímenes 
autoritarios de la región” (Arratia, 2010, pág. 6). Este proyecto fue de agrado para una de 
las superpotencias de la Guerra Fría, Estados Unidos, porque “la lucha contra el 
comunismo internacional estuvo enmarcada en el Plan Cóndor” (Torres, 2018, pág. 119); 
así, los intereses sobre este plan crecieron desmesuradamente, momento propicio para la 
intervención de la CIA para apoyar en este acuerdo internacional y salir beneficiado por 
el lado ideológico que le ayudaría en la guerra con la Unión Soviética, reprimiendo el 
socialismo para que no pueda expandirse en América. El proyecto del Plan Cóndor, “[…] 
agrupó a Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil y parece ser que 
posteriormente Perú y Ecuador […]” (Navarro, 2014, pág. 164), introduciendo a 
Latinoamérica, dictaduras de extrema derecha y con control estadounidense. 
 
 
2 Transición de un régimen a una política democrática incluyendo los directrices que implican el cambio a 
la democracia como trasparencia, y el derecho al voto. 
En Latinoamérica la redemocratización se vio precipitada en los años 70. 
3 Grupo en contra del gobierno, se consideran subversivos ya que buscan destituir o derrocar el régimen 
actual para implantar uno nuevo. 
8 
 
1.3 Doctrina Roldós 
Se conoce como doctrina Roldós a los puntos establecidos en la Carta de Conducta 
de Riobamba en 1980 para tratar los asuntos de derechos humanos y los crímenes de las 
dictaduras. (Véase apéndice 2). En uno de sus puntos postulaba: 
Reiterar el compromiso solemne de que el respeto de los derechos humanos, políticos, 
económicos y sociales constituye norma fundamental de la conducta interna de los 
Estados del Grupo Andino y que su defensa es una obligación internacional a la que están 
sujetos los Estados (Roldós, 1980, pág. 230). 
Se evidencia, el compromiso con el respeto a los derechos humanos, y su lucha 
por la defensa internacional, cuyas intenciones de formar y de revitalizar las defensas 
democráticas, se vieron afectadas por el disgusto que les dio a las dictaduras que luchaban 
por mantener su poder territorial. 
La Carta de Conducta fue firmada y ratificada por los miembros entonces del 
Grupo Andino4 , naciendo así una coalición democrática en contra de los abusos de las 
dictaduras en América Latina, protegiendo los derechos humanos en contra de estos si es 
necesario. “No pasó desapercibida, su rechazo por parte de las dictaduras del Cono Sur 
fue inmediato y por la recién electa nueva administración de los Estados Unidos” (Mera, 
2013, pág. 15). La Doctrina Roldós, estableció un importante arraigue en las democracias 
nacientes de Latinoamérica que apoyaban a este ideario. 
Otro de los puntos que promovía la Carta de Conducta es “el uso correcto de la 
economía y recursos naturales para lograr el desarrollo” (Sierra, 2016, pág. 36), con esto 
se garantizaba que la democracia seguiría amenazando las dictaduras, esta doctrina fue 
presentada en poco tiempo luego de su ascensión a la presidencia, en agosto de 1980. Uno 
 
4 Este pacto surgió en mayo de 1969 como una reacción a las dificultades prácticas de adelantar la 
integración a escala latinoamericana. Agrupó en un comienzo a Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú 
incluyendo a Costa Rica, Panamá y España. 
9 
 
de los más importantes recursos naturales que había yacido en esa época era el oro negro 
ecuatoriano5, que tuvo un importante movimiento en la industria que apoyó en la 
economía manufacturera, pero así mismo, existe una contraparte en aquello, ya que “no 
mejoraron las condiciones de vida de los ciudadanos y prefirieron pagar la deuda externa” 
(Diario El Telégrafo, 2015), afectando el aspecto económico en la credulidad de la 
doctrina Roldós. 
Los escenarios se dieron de tal forma que Ecuador al finalizar el 1978 ingresa como parte 
del Plan Cóndor para detener y exterminar al comunismo de Suramérica; […]; surge en 
un país con crisis económica; 10 años de dictadura; problemas limítrofes no resueltos; 
pobreza, desnutrición, analfabetismo, discriminación étnica y una minúscula clase 
dominante protegida económicamente por el Estado que nunca pudo lograr su 
independencia económica […] (Albuja, 2015). 
Sin embargo, la doctrina Roldós no fue suficiente para detener esta coalición del 
sur, por preocuparle la posición del gobierno ecuatoriano, de forma independiente. 
1.4 La democracia inestable en Ecuador 
Ecuador a pesar de su gran retorno a la soberanía popular con Jaime Roldós, “el 
lamentable resultado fue un Ejecutivo y un Legislativo altamente ineficientes en los 
primeros años del retorno a la democracia” (Escobar, Ramírez , Torres, Villafuerte, & 
Vilogné, 2010); el gobierno era totalmente inestable, el país no progresaba, el 
endeudamiento y las políticas por la guerra ideológica, “el Plan Cóndor no reconocía 
límites y siguió siendo un azote en la década de los ochenta” (Calloni, 2001, pág. 50); 
uno de los factores que ayudó a la crisis que enfrentó el pueblo ecuatoriano en ese 
entonces, fue el conflicto con el Perú a inicios de 19816, que hizo tomar medidas drásticas 
 
5 El boom petrolero en Ecuador o llamado el oro negro ecuatoriano se dio de 1972 a 1982 donde se 
encontraron varias zonas de extracción de esta materia prima. 
6 El conflicto del Paquisha o del Falso Paquisha, son una serie de encuentros bélicos, de pocos días de 
duración, del 22 de enero al 1 de febrero del año 1981, cuyos países por temor de un enfrentamiento 
menor, buscaron la manera de conseguir armamento y material bélico. 
10 
 
para dar refuerzo militar y armamento, situación que provocó el incremento de la 
conocida deuda externa, enfrascando mucho más a la población en la crisis. 
“Durante el primer año del mandato de Roldós la lucha por el liderazgo y la 
influencia política al interior de la CFP se convirtió en un conflicto paralizador entre el 
poder ejecutivo y el poder legislativo.” (Conaghan, R. Scully., & Mainwaring, 1995, pág. 
232); provocando una inestabilidad política interna en Ecuador, donde las presiones 
políticas y económicas alentaron al pueblo para que se sublevara, por lo que se alzó un 
movimiento en contra de este mandato roldosista, donde su lema principal era “No se ve 
La Fuerza del Cambio” (Rivera, Sarmiento, Hidalgo, & Alvarez , 2013). En sus 
instancias el pueblo al ver la magnitud de los eventos internacionales que se estaban 
dando debido a la Guerra Fría y a la caída de la Unión Soviética, dejó el pensamiento 
contrarrevolucionario, pero el populismo que ganó Roldós en los años anteriores estaba 
totalmente deteriorado. (Véase apéndice 3). 
 
 
 
 
 
 
11 
 
V. Capítulo 2 
2. Implementación del Plan Cóndor en Ecuador 
A pesar de las constantes reformas sociales que se veían mayoritariamente en los 
países sudamericanos por la presión ejercida por el gobierno dictatorial.Las relaciones 
diplomáticas en instancias eran totalmente pacíficas, con la democracia naciente, “Las 
tendencias integracionistas desde el restablecimiento a la democracia en nuestro país en 
el año 1979 ha sido una constante en nuestro país a través de su Política Exterior. Este 
estilo de relación ha tenido su impacto en nuestros hermanos de la región” (Mejia, 2013, 
pág. 13); y volviendo a la amenaza que mantenía con sus vecinos, se implementó el Plan 
Cóndor para reducir el impacto de la redemocratización en Sudamérica incluyendo a la 
nación ecuatoriana. 
2.1 Relaciones diplomáticas con las dictaduras 
Para inmiscuirse en las relaciones diplomáticas, las políticas exteriores de estos 
países cambiaron cuando vieron lo amenazante que puede resultar la democracia para su 
poder militar, el Plan Cóndor ya formado mucho antes de que regresara la democracia en 
Ecuador, se trató de implantar en todos los países de la región, para empezar una represión 
conjunta en contra de estos movimientos y terminar con la amenaza. Pero, para iniciar 
esto se adoptó una política principal, la Doctrina de Seguridad Nacional7, cuyo ideal fue 
impuesto a las dictaduras de extrema derecha por el líder capitalista de la guerra 
ideológica8. 
La Doctrina de Seguridad Nacional le permitiría consolidar su dominación global, en 
perspectiva de su crecimiento económico, mientras fortalecía un pensamiento político 
 
7 El nuevo presidente estadounidense, Ronald Reagan, impulsó un nuevo giro en la DSN. Los conflictos 
en el Tercer Mundo volvieron a ser leídos en tanto desprendimientos del conflicto general contra la Unión 
Soviética. 
8 La guerra ideológica o Guerra Fría se caracterizó porque se libró en choques ideológicos y políticos 
directos, pero a través de acciones indirectas en decenas de países y conflictos “menores”. 
12 
 
abiertamente de derecha y anticomunista en América Latina en donde se establecieron 
gobiernos dictatoriales, militaristas y sanguinarios (Calloni, 2001, pág. 59). 
Estas medidas “produjeron una militarización creciente de la política 
latinoamericana como resultado, en gran medida, de la dependencia militar con respecto 
a los Estados Unidos y al criterio de defensa del hemisferio contra el comunismo” 
(Riviera, 2001, pág. 19), alcanzando uno de los objetivos de la inmersión política de la 
Operación Cóndor. Se trató de aplicar el Plan Cóndor en el periodo de Gral. Guillermo 
Rodríguez Lara, que coincide con la etapa de Kissinger9, que luego paso a las manos del 
cono sur. El nacionalismo de Rodríguez Lara no permitió la entrada de la operación en 
el país, su tendencia socialista marcada también fue un factor decisivo. A pesar de ello, 
en el periodo del Consejo Supremo, luego de Rodríguez Lara, existen registros de la 
aceptación de estas medidas en los medios estadounidenses, como es la CIA. 
Durante el triunvirato10 ecuatoriano conformado por Poveda, Durán y Franco, las 
medidas represivas fueron mayores hasta el periodo de las elecciones en 1978, se deduce 
que en este año entró el Plan Cóndor en Ecuador: 
A mediados de enero de 1978, Ecuador aceptó participar en el cóndor, una organización 
antiterrorista integrada por los servicios de inteligencia de varios países sudamericanos, 
[…], el comando conjunto ha asignado varias responsabilidades individuales al ejército, 
la marina y la fuerza aérea […] (DGI) (Véase apéndice 4). 
Este documento de la CIA, muestra la facilitación por parte del Triunvirato 
liderado por Poveda11 a la implementación del Plan Cóndor en el país, cuyo apoyo se 
 
9 Henry Kissinger fue un consejero y secretario general estadounidense, fue quien dio las bases y llevo a 
cabo el Plan de acción en contra del Comunismo en América Latina aliándose con las dictaduras cono 
sureñas. 
10 El Consejo Militar Supremo de gobierno, más conocido como Triunvirato, por ser conformado por tres 
comandantes cada uno representando a una rama de las Fuerzas Armadas, fue el segundo periodo de la 
dictadura ecuatoriana, desde 1976-1979, luego del mismo, Ecuador consiguió su retorno a la democracia 
por elección de los mismos gobernantes y del pueblo. 
11 Alfredo Poveda Burbano, reconocido por ser el último dictador de Ecuador, fue el encargado de mantener 
el Consejo Militar, llamado también Triunvirato. 
13 
 
basaba en las relaciones que mantenía con las dictaduras de Pinochet y Videla conjuntas 
de organización de la CIA. Según Mejía (2013) la participación en este plan en Ecuador 
fue para controlar y reprimir a la población por las constantes revueltas ocasionadas en la 
destitución de Rodríguez Lara, derogando sus reformas, paralizando la economía y 
dejando a miles de personas sin empleo, las nuevas políticas eran totalmente devastadoras 
para la economía agraria, agudizando aún más la crisis (pág. 13). Para ese entonces 
lograron pasar a democracia, a pesar de estar dentro del Plan Cóndor. Lo que no se 
esperaba es que las políticas agresivas y los problemas económicos vengan del exterior, 
deteriorando el próximo periodo de Roldós cuando se dio la aceleración del regreso a la 
democracia en 1978. 
2.2 Presiones políticas y el fallecimiento de Roldós 
Las reformas que se dieron el periodo de dictadura en el país fueron 
inmediatamente derogadas en el gobierno de Roldós llevando a una ruptura diplomática 
con los países del cono sur, la carta de conducta fue otro de los factores en el deterioro de 
estas relaciones ya que, “además de los países de las dictaduras, Estados Unidos también 
mostró rechazo a la Carta de Conducta, causando un distanciamiento en las relaciones 
entre Ecuador y el país norteamericano” (Sierra, 2016). 
[…] un grupo de altos asesores denominado Comité de Santa Fe, diseñó un documento 
conocido como Una nueva política norteamericana para los años 80, a ser aplicada por 
este mandatario, elegido en ese año. Un documento de franco y declarado espíritu 
imperialista que, en cierto apartado del análisis, expresa rotundamente: “La doctrina 
Roldós debe ser condenada” (Hipólito Alén, Luis; Heredia Miranda, et al, 2015) 
Las presiones ejercidas por el cono sur, se distinguieron por ser indirectas y 
consecuentes, que seguiría a manos de la coalición del sur, como principal a Argentina, 
ya que no contaba más con el apoyo total de Estados Unidos debido al fin de la guerra 
fría. Esta fase no dio buenos resultados a los países encargados, pero aun así causaron 
14 
 
muchas violaciones en los derechos humanos. El primer punto a tocar fue lo que sucedió 
luego de la Conferencia de Comandantes de Ejércitos Americanos12, dada en Bogotá, 
Colombia, que reunió a todos los jefes del ejército de cada país y tratar asuntos 
interamericanos a inicios de 1981. Pero no fue más que presentar su nueva reforma 
impuesta por la nueva era dictatorial que se avecinaba en el cono sur ya no con Videla, si 
no con Viola13. Los países con naturaleza ya democrática y con líderes que mantenían su 
firmeza y seguridad, ante todo. Rechazaron este tipo de plan nuevo de represión social, 
entre ellos, las naciones de Ecuador y Panamá. Cuyos mandatarios fallecieron en un 
extraño accidente aéreo que no supieron dar una explicación coherente, ni trataron de 
buscar respuesta a aquello. Dejando al país que desarrollaba su regreso a la democracia, 
sin el partidario escogido, y con muy pocas esperanzas de progreso. 
Las muertes de Jaime Roldós Aguilera por parte de Ecuador y de Omar Torrijos 
por Panamá, se debió a su negativa a formar parte del Plan Cóndor y también como parte 
de la eliminación de la ideología contraria, ya que ambos tenían al país con una 
democracia centro-izquierdista. Como expone Velásquez (2001) “los Estados Unidos se 
vieron implicados en los accidentes aéreos que causaron la muerte a Omar Torrijos de 
Panamá y a Jaime Roldós Aguilera del Ecuador; y en el minado de los puertos marítimos 
nicaragüenses, arguyendo que el continente americano se encontraba bajo ataquey que 
estaba siendo penetrado por el poder soviético”(pág. 20). 
 
 
12 Creada en 1960 para compartir experiencias y realizar un foro de debates entre los comandantes de los 
ejércitos americanos, en 1979, su objetivo de reunión era para compartir el nuevo reglamento impuesto a 
la CEA y administrar los ejércitos. 
13 Roberto Eduardo Viola, fue el presidente de facto de la nación argentina entre marzo y noviembre de 
1981, luego de Videla que pesaba por la incapacidad de mejorar la situación económica y restablecer el 
control social. 
15 
 
VI. Capítulo 3 
3. Efectos del Plan Cóndor en el sistema de gobierno ecuatoriano 
El sistema de gobierno ecuatoriano como se ha visto, se vio afectado por la 
aplicación del plan cóndor en la región sudamericana, y más aun con el fallecimiento del 
mandatario Roldós: 
En América Latina la década de los 80 fue escenario de políticas orientadas al 
establecimiento de un riguroso ajuste de sus economías, […], en el caso del Ecuador, las 
políticas económicas ejecutadas por los sucesivos gobiernos de Osvaldo Hurtado, León 
Febres Cordero y Rodrigo Borja entre 1982 y 1990, a la vez que no habrían tenido, según 
los autores de esta obra, la contundencia de aquellas que se tomaron en otras partes del 
continente, tampoco habría logrado los objetivos trazados (Thoumi & Grindle, 1992). 
Hasta ese punto, la transición demócrata que vivió el pueblo con índices altos de 
esperanza, junto a la producción para realzar la economía. 
3.1 Impacto político del Plan Cóndor en Ecuador 
Debido al deceso del presidente Roldós, el entonces vicepresidente decide 
terminar el cargo, “Hurtado como sucesor de Roldós, representaba una administración 
crecientemente antipopular, que habrá perdido su ímpetu inicial debido a la constante 
pugna entre los partidos políticos y a divisiones dentro de CFP” (Thoumi & Grindle, 
1992, pág. 37). 
A pesar de la ineficiencia de las políticas idealistas que se desarrollaron en el país, 
inmediatamente se formaron grupos en contra del gobierno democrático que según 
pretendía seguir Hurtado, “en el Congreso nacional se formó un núcleo conspirativo 
comandado por León Febres Cordero, que recibió del presidente el mordaz apodo de 
patriarcas de la componenda” (Hipólito Alén, y otros, 2015). 
En los años ochenta la política económica tuvo como objetivo fundamental controlar el 
persistente déficit fiscal, agravado por el conflicto bélico de 1981. La inició el presidente 
16 
 
Hurtado y la continuaron los dos gobiernos siguientes, promulgando continuamente 
medidas restrictivas del gasto que paralizaron la política social (Montalvo, 2015). 
Los asuntos exteriores se trataban con sutileza ya que las amenazas vivían en 
constante acecho, y era de esperar alguna reacción de alguna de las fuerzas armadas 
externa por estar en contra de sus ideales, como sucedió con el conflicto peruano, no solo 
afectando socialmente, si no dejando totalmente endeudado al país con armamento y 
paralizando la industria productora para satisfacer la necesidad militar en la nación. 
La acción de los siguientes mandatarios, sucesores a Roldós, tales como Febres 
Cordero y Abdalá Bucaram, la política ecuatoriana de vio involucrada en varios casos de 
desapariciones y persecuciones a grupos guerrilleros que buscaban un cambio radical, y 
reprimían al pueblo con terror, como era ya costumbre, desde los países del sur, pero esta 
vez, con la fachada de la democracia. 
3.2 Impacto económico del Plan Cóndor en Ecuador 
En el ámbito económico, el Ecuador, no progresó, ya que la asfixia económica 
presentaba por los países en la guerra ideológica, no dejaba que la deuda externa quede 
saldada, si no que aumente, haciendo que la política económica de Roldós no funcionara 
del todo como se esperaba y dejando al país sin el progreso prometido. “En nuestro país 
se mantuvo [...] un tipo de cambio fijo sobrevaluado ante la inflación creciente 
impactando al sector externo, incrementando innecesariamente las importaciones, [...] y 
estimulando el endeudamiento externo” (Emanuel, 1986) 
El pueblo ecuatoriano se enfrentó a un superávit14 fiscal: 
EI precio de la gasolina se duplicó, y las tarifas del transporte público aumentaron, 
medidas especialmente temerarias puesto que el Congreso, a raíz de los aumentos del afio 
anterior en el precio de la gasolina, [...] Además, se eliminaron algunos subsidios 
 
14 Aumento de los ingresos al sector público, dejando poco desarrollado el sector privado afectando a 
largo plazo la economía presupuestaria del país. 
17 
 
(particularmente el del trigo), y algunas transferencias presupuestales, se limitaron los 
aumentos salariales, y se recortó el gasto público en varios sectores (Thoumi & Grindle, 
1992, pág. 40). 
Aunque las esperanzas aún se mantenían en la posibilidad de la explotación de las 
reservas petroleras, Hurtado, en uno de sus primeros discursos como presidente agregó: 
“La época de la prosperidad petrolera había terminado, las exportaciones se habían 
estancado y por lo tanto era necesario entrar en una etapa de austeridad”. (1981) 
Debido a esto la política en ecuador se tornó mucho más represiva, entrando en 
una inflación muy agresiva, “La medida de política económica más trascendental para 
modificar el régimen económico fue la devaluación monetaria. También la inició 
Hurtado, en marzo de 1982, luego de más de dos décadas de estabilidad cambiaria” 
(Montalvo, 2015); es decir, fue también uno de los grandes factores a largo plazo de la 
dolarización en el Ecuador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
VII. Conclusión 
Para finalizar el presente trabajo monográfico que se inició con la interrogante: 
¿De qué manera el Plan Cóndor impactó en la política económica del Ecuador 
durante la presidencia de Jaime Roldós de 1978 a 1981? Con los argumentos 
presentados se puede interpretar que los regímenes militares apoyados por Estados 
Unidos e influidos por la guerra ideológica, afectó en la política económica del país ya 
que su tendencia de izquierda no les convenía a las coaliciones que se habían formado en 
contra del comunismo en América Latina, dejando a Ecuador en una disputa de idearios 
que confrontó a naciones de dictadura con el entonces presidente Roldós. 
Desde los puntos de vistas de los autores del libro de la MERCOSUR, los cambios 
y movimientos políticos en la nación ecuatoriana actuaron en este periodo de tiempo, 
donde era la principal influencia para el retorno a la democracia en el país, pero fue el 
pensamiento que trajo consigo la guerra fría, cual manera de pensamiento cambio desde 
la proyección imperialista, y consiguió lograr los efectos políticos y económicos en 
Latinoamérica. 
Transcendentalmente, fue el pensamiento de Roldós con la Carta de Conducta y 
los Derechos Humanos, apoyados con una coalición en contra de las dictaduras, situación 
que enfrentó ideológicamente los intereses de cada nación, cuyos objetivos eran lo del 
gobierno imperialista de los Estados Unidos, resaltando la fuente, cuyo mensaje llegó a 
naciones que siguieron los pasos demócratas que marco Roldós, y bautizando un nuevo 
estilo de doctrina. 
Para esta investigación se utilizó dos fuentes principales como la Carta de 
Conducta de Riobamba realizada por el presidente Jaime Roldós (1980) y el libro 
elaborado por la MERCOSUR, denominado A 40 años del Cóndor (2015). 
19 
 
Al comparar las fuentes presentadas, se aprecia una semejanza en la importancia 
en la materia de los derechos humanos, logrando total relevancia en ambas, siendo el 
motivo de origen de la Carta de Conducta, mientras que el libro del MERCOSUR, se 
esfuerza también por mostrar el amplio desgaste que mostraron las naciones 
latinoamericanas durante la aplicación del Plan Cóndor, cuyas similitudes expresadas, 
plantean el hecho del retorno democrático, argumentando a los movimientos del pueblo 
en favor de la equidad. 
El impacto del Plan Cóndor en el Ecuador,como en los demás países latinos, dejo 
serias consecuencias, en los aspectos políticos y económicos, que limitaron el progreso 
que el pueblo esperaba. Es importante analizar y a la vez interiorizar en nuestras 
conciencias cómo un solo ideal contrario puede levantar movimientos suficientemente 
fuertes como para derrumbar algo que se venía construyendo a pasos lentos, la anhelada 
democracia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
VIII. Referencias Bibliográficas 
Acceso. (2007). Recuperado el 27 de Julio de 2019, de 
http://acceso.ku.edu/unidad8/un_paso_mas/dictaduras.shtml 
Albuja, M. (01 de Junio de 2015). Santa Fe I y el por qué Jaime Roldós fue una grave 
preocupación para Reagan. El Telégrafo. Recuperado el 19 de Junio de 2019, de 
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/santa-fe-i-y-el-por-que-jaime-
roldos-fue-una-grave-preocupacion-para-reagan 
Arratia, A. (2010). Dictaduras Latinoamericanas. Revista Venezolana de Análisis de 
Coyuntura. Recuperado el 06 de Junio de 2019 
Barreiro, J. D. (2013). Sobre el Gobierno de Rodríguez Lara. Cartas al Director. 
Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/sobre-el-gobierno-
de-rodriguez-lara 
Calloni, S. (2001). Operación Cóndor, pacto criminal. Cuba: El perro y la rana. 
Recuperado el 22 de Julio de 2019 
Conaghan, C. M., R. Scully., T., & Mainwaring, S. (1995). Políticos versus Partidos: 
discordia y desunión en el sistema de partido ecuatoriano. La Construcción de 
instituciones democráticas: Sistema de partidos en América Latina. Recuperado 
el 17 de Agosto de 2019, de http://www.flacso.org.ec/docs/antdemconagham.pdf 
Diario El Telégrafo. (2015). Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el 
endeudamiento externo (Infografía). Redacción Economía Diario El Telégrafo. 
Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/con-el-boom-
petrolero-1972-1982-inicio-el-endeudamiento-externo-infografia 
21 
 
Diario El Telégrafo. (17 de Octubre de 2016). Osvaldo Hurtado gobernó entre ajustes y 
protestas. Redacción Política El Telégrafo. Recuperado el 09 de Agosto de 
2019, de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/historias/1/osvaldo-hurtado-
goberno-entre-ajustes-y-protestas 
Emanuel, C. J. (1986). Gerente del BCE. Recuperado el 7 de Agosto de 2019 
Escobar, I., Ramírez , O., Torres, I., Villafuerte, G., & Vilogné, G. (2010). La trancisión 
a la democracia en Ecuador. Revista 53, 294. 
Hipólito Alén, L., Heredia Miranda, N., Akselrud de Seixas, I., Ugás Tapia, F., Galarza 
Zavala, J., Dejesús Ramírez, A., . . . Montilla, M. (2015). A 40 años del 
CÓNDOR. MERCOSUR: IPPDH. Recuperado el 09 de Agosto de 2019, de 
http://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2016/01/A-40-a%C3%B1os-
del-C%C3%B3ndor.pdf 
Hipólito Alén, Luis; Heredia Miranda, Nila; Akselrud de Seixas, Ivan; Ugás Tapia, 
Francisco; Galarza Zavala, Jaime; Dejesús Ramírez, Andrés; Agustín Fernández, 
José; Lessa, Francesca; Fried Amilivia, Gabriela; Michelini, Felipe; Venegas 
Vargas, Mónica; Parra Hurtado, Patricia; Montilla, Mariano. (2015). A 40 años 
del CÓNDOR. MERCOSUR: IPPDH. Recuperado el 09 de Agosto de 2019, de 
http://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2016/01/A-40-a%C3%B1os-
del-C%C3%B3ndor.pdf 
Hurtado, O. (Junio de 1981). Primer discurso al país durante su presidencia. Quito, 
Ecuador. 
Mejia, D. F. (2013). LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA PRESIDENCIA DE JAIME 
ROLDOS AGUILERA FRENTE AL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LAS 
NACIONES LATINOAMERICANAS Y LA PROPUESTA DE INTEGRACION 
22 
 
REGIONAL. Guayaquil. Recuperado el Julio de 17 de 2019, de 
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23678/1/SACOTO%20DOWER.pdf 
Mera, A. (2013). Repositorio de Universidad de Guayaquil. Recuperado el 14 de Junio 
de 2019, de 
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23679/1/MERA%20NEVAREZ%20
ALEXANDRA.pdf 
Molinari, L. (2014). Doctrina De Seguridad Nacional En América Latina. Buenos 
Aires. Recuperado el 7 de Agosto de 2019, de 
https://asistenciaquerellas.wordpress.com/2016/10/06/doctrina-de-seguridad-
nacional-en-america-latina/#_ftn1 
Montalvo, J. O. (2015). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de 
desarrollo. Quito, Ecuador. Recuperado el 09 de Agosto de 2019, de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
22532017000100210 
Navarro, M. F. (2014). Operación Cóndor: Antecedentes, formación y acciones. 
Pino, E. A. (2000). Historia del Ecuador. Recuperado el 29 de Julio de 2019, de 
Enciclopedia del Ecuador: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-
ecuador/consejo-supremo-gobierno/ 
Programa Andino de Derechos Humanos. (2009). Ecuador: Retorno a la democracia y 
avances en derechos humanos . Quito. Recuperado el 7 de Agosto de 2019, de 
http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/invusocias/Ec
uador.pdf 
Rivera, É. d. (2002). Historia de la Doctrina. Convergencia. 
23 
 
Rivera, L., Sarmiento, M., Hidalgo, C., & Alvarez , C. (Dirección). (2013). La muerte 
de Jaime Roldós [Película]. Ecuador, Argentina. Recuperado el 09 de Agosto de 
2019, de https://www.imdb.com/title/tt4057438/fullcredits 
Riviera, É. d. (2001). Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Universidad del 
Cauca. Cauca, Colombia: Convergencia. Recuperado el 7 de Agosto de 2019, de 
https://convergencia.uaemex.mx/article/download/1723/1304/ 
Roldós, J. (1980). Carta de Conducta de Riobamba., (pág. 230). 
Sierra, D. R. (2016). Universida Casa Grandre. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de 
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/905/1/Tesis1124D
OMm.pdf 
Thoumi, F., & Grindle, M. (1992). LA POLITICA DE LA ECONOMÍA DEL AJUSTE: 
la actual experiencia ecuatoriana. Quito, Ecuador: FLACSO. Recuperado el 09 
de Agosto de 2019, de 
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=44416 
Torres, H. (2018). La Operación Cóndor y el terrorismo de estado. Revista Eleuthera, 6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
IX. Apéndices 
 
Apéndice 1: Campaña electoral del partido de Concentración de Fuerzas Populares 
 
Fuente 1: Redacción Política de Diario el Universo, sección recuento de política 
ecuatoriana, tercera página de la edición del 1 de abril de 2019. 
Es fuente iconográfica de carácter primario, la imagen fue tomada durante el 
discurso en la campaña de 1979, en el que Asad Bucaram y Jaime Roldós exponen sus 
propuestas, e intentan demostrar “La Fuerza del Cambio”, reflejando la transición del 
regreso a la democracia en Ecuador. 
 
 
 
25 
 
Apéndice 2: Informe periodístico de carácter histórico de Diario el Mercurio publicado 
en 2014, a los acontecimientos suscitados en el mes de marzo de 1980 
 
Fuente 2: Diario el Mercurio (2014) (revisión histórica de la carta de conducta de 
Riobamba) 
Refiere a una fuente de estilo secundario, fragmentos y recopilados de los 
informes periodísticos del año de 1980, acerca de la Carta de Conducta de Riobamba y 
su posterior ratificación por el Grupo Andino. 
26 
 
 
Apéndice 3: Imagen extraída del documental cinematográfico, La muerte de Roldós, 
referente al levantamiento del pueblo ecuatoriano en 1981 
 
Fuente 3: Extraído del documental cinematográfico, La muerte de Jaime Roldós, 
(Rivera, Sarmiento, Hidalgo, & Alvarez , 2013) 
 
Fuente iconográfica, de carácter primario, extraída del documental La muerte de 
Jaime Roldós, para presentar los últimos acontecimientos que tuvo Roldós antes de su 
deceso y el malestar del pueblo por la crisis aguda que estaba aconteciendo por el 
impacto del Plan Cóndor en el país. 
 
 
27 
 
Apéndice 4: Documento desclasificado de la CIA (Central Intelligence Agency) acerca 
de la aplicación del Plan Cóndor en el Ecuador. 
 
Fuente 4: Documento desclasificado de la CIA 
Por la fiabilidad de la fuente, se deduce su valor histórico, como la integracion 
verídica del Plan Condor en Ecuador, hecho que se llegó a dudar, en el trabajo 
monografico se puede apreciaruna traducción de una parte de la misma.

Continuar navegando