Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASE 6 I FORMACION DE PRECIO 
Formación de precios en la industria de la construcción 
• Costo directo 
• Gastos generales directos (GGD) 
• Gastos generales indirectos (GGI) 
• Costo financiero 
• Beneficio empresario 
• Impuestos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• COSTO DIRECTO 
 
Es la suma de los costos, de los recursos de producción asociados a las tareas que implica la obra. 
Definir el costo directo asociado a cada una de esas tareas implica pensar que materiales, mano de obra y equipos se 
necesitan para realizar esta tarea. 
-Materiales: a partir de sus unidades comerciales 
-Mano de obra: a partir de: categoría valor de h/h standard de producción 
-Equipos y herramientas: a partir del precio de alquiler o compra, amortización posterior, etc. 
 
Ejemplos: Recursos de producción 
-MAMPOSTERIA 
Materiales: bloque cerámico, cemento, arena, cal 
Mano de obra: oficial y ayudantes 
Equipos: regla, cuchara albañil, balde de albañil. 
-TAREA DE PINTURA 
Materiales: pintura látex, fijador, sellador, enduido 
Mano de obra: oficial 
Equipos: escaleras, andamios 
 
• GASTOS GENERALES DIRECTOS 
 
Su incidencia en la formación del precio tiene relación con: 
-El plazo de obra 
-La ubicación de la obra con respecto a la sede central de la empresa constructora 
-Exigencias requeridas en la información del proyecto para materializar la obra 
 
Conformados por los gastos que insume la producción de la obra en forma directa: 
Capataz. Obrador. Fletes. Otros gastos propios de la lectura del pliego. 
Ejemplos genéricos: Sereno. Seguridad. Volquetes. Fletes/transporte. Capataz. Jefe de obra. 
 
Estos gastos se producen exclusivamente si la obra se produce. Los directos están relacionados con la obra a producir y los 
indirectos tienen relación con la empresa constructora 
Costos variables de cada gasto (para vincularlo con Smith) 
 
• GASTOS GENERALES INDIRECTOS 
 
Son todos los costos cuantificables al funcionamiento de la sede que produce la obra, la Empresa constructora. 
 
Ejemplos: Seguros. Personal de la Sede Central de la Empresa constructora (recepcionista, secretaria). Estudio contable / 
contador. Alquiler de oficina. Servicios de la oficina como agua o electricidad. Insumos: librería / otros consumibles 
 
Su incidencia en la formación del precio de la obra se relaciona con: 
-La escala de la empresa constructora 
-Las obras a construir y en construcción 
-La escala de la obra que estoy valorizando 
 
Son los gastos provocados por el funcionamiento de la sede central del productor de la obra (Empresa Constructora): Seguros 
generales. Pago de electricidad. Pago del teléfono. Pago de impuestos. Alquiler de oficina. Vehículos utilizados. 
Los directos están relacionados con la obra a producir y los indirectos tienen relación con la empresa constructora 
 
Costos fijos (para vincularlo con Smith) 
 
• COSTO FINANCIERO 
¿Cuánto me cuesta conseguir el capital para invertir en esta obra y poder materializarla? No es el capital sino lo que me 
CUESTA. 
Depende del valor del dinero en plaza y responderá a los intereses bancarios que se estén otorgando o los intereses que se 
cobran por un préstamo. 
 
Es el costo del dinero que la empresa aplica a la obra. Se efectiviza en lo que se denomina “tasas” y dependerá de la forma de 
contrato, plazos de pagos y curvas de inversiones obtenidas 
 
Intervienen distintas variables 
-La duración de la obra 
-La forma de pago acordada con comitente 
-La planificación de los suministros de los recursos de producción y su forma de pago 
CALCULO DEL COSTO FINANCIERO: CF: C x i x t 
CF: sumas percibidas o devengadas en concepto de intereses por la utilización de un capital (C) en un tiempo determinado (t) a 
la tasa de interés (i) 
 
-Se relaciona con el costo de oportunidad 
• BENEFICIO EMPRESARIO 
 
Valor que obtiene el actor de un proceso económico, que seria la EMPRESA CONSTRUCTORA. 
La empresa constructora va a tratar de obtener un beneficio empresario, con determinados fines de reinversión o por un 
objetivo específico. 
Es la ganancia que vos obtenes por una acción comercial. 
 
Este beneficio no se debe confundir con los honorarios de los actores que intervienen en el hecho constructivo 
 
-Resulta ser un indicador de creación de riqueza 
-No conforma el honorario o ganancia de ninguno de los actores que interviene en el hecho constructivo. 
-Es un fondo de capitalización. 
 
Se relaciona con el proceso de gravitación ya que las empresas van a tratar de limarse cada vez mas para obtener el mayor 
beneficio, busca diferenciarse e innovar porque es la forma de tener beneficios. 
Vos podés garantizarte ese beneficio si usas ciertas estrategias 
 
• IMPUESTOS 
Son un tributo a favor del acreedor tributario regido por Derecho Público. 
-IVA (impuesto al valor agregado) 
-Impuesto a las ganancias 
-Ingresos brutos 
 
COEFICIENTE DE PASE: Utilizado para aplicar el porcentaje de 
incidencia de los términos que conforman el precio sobre el costo. 
 
CLASE 7 I COMPETENCIA PERFECTA, MONOPOLIO Y ESTRUCTURAS DE MERCADO 
01. FIJACION DE PRECIO EN COMPETENCIA PERFECTA 
02. FIJACION DE PRECIO EN MONOPOLIO 
03. TENDENCIA A LA MONOPOLIZACION Y OLIGOPOLIOS (+IMP) 
04. COROLARIO ESTRUCTURAS DE MERCADO (+IMP) 
LA COMPETENCIA PERFECTA 
Los agentes se encuentran atomizados por lo que ninguno tiene poder sobre los otros y cada uno ejerce un efecto insignificante 
sobre el conjunto del mercado 
-Compradores y vendedores atomizados 
-Producto homogéneo: compiten en base a un mismo tipo de producto 
-Información completa 
-No existen barreras a la entrada o salida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La condición de maximización de beneficios en competencia 
perfecta el ingreso marginal es igual al precio. 
-La cantidad óptima para producir en la empresa es 8,5 
cantidades porque si vendo más, el costo de esa unidad 9 supera 
al precio, con lo cual ahí ya no me conviene producir. 
-Siempre ese cruce se tiene que dar con los costos medios por 
debajo, sino la empresa no lograra cubrir sus gastos 
-Si los costos de la empresa están por encima del punto de 
equilibrio, la empresa no logra cubrir sus costos fijos. 
 
 
 
 
En la medida en la cual yo tienda a producir más, voy a diluir 
mis costos fijos. 
La curva de costo marginal tiene una relacion muy directa con 
la curva de costo variable, o sea a lo que me va a costar 
construir una unidad de bien mas contratando un obrero. 
 
 
 
 
 
 
 
LA EMPRESA MONOPOLICA 
 
El otro extremo de la otra empresa de competencia perfecta. Al ser una sola empresa, esa empresa puede fijar los precios que 
quiere. Al no poder entrar otras empresas, la gravitación no opera. 
Esta curva de demanda el monopolista no la saber tan directamente, sino que la va a tener q ir construyendo tanteando hasta 
donde puede poner un precio y como le paga a la demanda 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACA El ingreso marginal no es igual al precio como en la 
industria de competencia perfecta 
El costo marginal tiene la misma forma, el cm también. 
Tenemos ahora una curva de demanda y una curva de ingreso 
marginal 
La firma va a seguir maximizando igualando ingreso marginal y 
costo marginal 
Ahora la demanda esta por encima de ingreso marginal. Esto es 
un margen de ganancia monopólico porque justamente no 
opero en competencia perfecta y la empresa monopólica tiene 
la capacidad de poner un precio por encima, eso me da una 
ganancia extraordinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La tendencia de una empresa capitalista lo que quiere es aspirar a ser 
monopolista. Nosotros como arquitectos vamos a querer 
diferenciarnos. Lo que busca un estudio de arq es tratar de 
diferenciarse para tener margen para fijar precios. 
-La fijación de este precio limite tiene 3 implicancias: 
-Guerra de precio: coca y Pepsi, una quiere eliminar a la otra 
-Interacción estratégica: veo q mi competencia subió el precio, buenoentonces yo puedo subirlo un poquito mas 
-Acuerdo de precios: me junto en un bar y acordar entre ellos un 
acuerdo. Nos ponemos de acuerdo para q nos convenga a los dos 
-En ultima instancia busco diferenciar mi producto de manera de 
convertirme en un mini monopolio 
 
ESTRUCTURAS DE MERCADO 
-Oferentes: que ofrecen su producto 
-Producto: producto homogéneo quiere decir q no hay imagen de marca o si la hay es para todos la misma. 
En el monopolio las características son homogéneas, pero hay diferenciación como coca cola y Pepsi