Logo Studenta

DIAPO T0MA DE MUESTRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Toma de muestra 
FACULTAD DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 
TOMA DE MUESTRA:
Sangre
Objetivos
Explicar el significado de muestra biológica.
Definir porque la sangre puede ser utilizada como muestra biológica.
Describir la sangre , su composición, sus funciones
Explicar la Coagulación Sanguínea
Describir algunas Alteraciones de la Sangre.
Capacitar al estudiante en la toma de muestra de sangre. 
Definir la composición y obtención de sangre total, plasma y suero.
QUE ES UNA MUESTRA BIOLÓGICA 
Se define como muestra biológica, al material proveniente de tejidos o fluidos (sangre, orina,, líquido cefalorraquídeo,, saliva, sudor, líquido amniótico y otros) obtenido para su análisis. Los resultados obtenidos ayudan al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades.
Una muestra biológica humana debe definirse como cualquier material de origen humano que incluye excretas (orina, excremento), secreciones, sangre y sus componentes, tejidos, fluidos, tejidos; recogidas con el propósito de obtener resultados que colaboran con el diagnostico en el diagnostico clínico, en el seguimiento de algunas alteraciones patológicas y en el establecimiento de tratamiento adecuado.
La sangre como muestra biológica
Esta es considerada como muestra biológica pues ella a través del plasma sanguíneo muestra todo agente infeccioso o patología que está presente o puede presentarse en un futuro dentro del organismo de un paciente.
Que es la sangre 
la sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales. 
La SANGRE es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias; este presenta un color rojo característico debido a la presencia del pigmento HEMOGLOBINA  contenido en los glóbulos rojos.
 La cantidad de sangre está en relación con la edad, el peso, sexo y altura. Un adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, el 7% de su peso. Miden el sodio, el potasio, el cloro, el bicarbonato, el nitrógeno 
SANGRE = ELEMENTOS CELULARES + PLASMA
ELEMENTOS CELULARES = ERITROCITOS , GLOBULOS BLANCOS Y PLAQUETAS
 
. 
Composición
Plasma: Matriz extracelular liquida acuosa que contiene sustancias disueltas 
Agua (91,5%)
Proteínas plasmáticas (7%) Presión coloidosmótica 
Albumina
Globulinas
Fibrinógeno 
EXISTEN 4 TIPOS DE SANGRE:
 TIPO A.
 TIPO B. 
 TIPO AB. 
 TIPO O. 
Características:
Temperatura: 38°C
pH: 7.35 - 7.45
20% del liquido extracelular 
8% de la masa corporal total
5 - 6 litros en hombre promedio
4 - 5 litros en mujer promedio
pH de la sangre 
La sangre tiene un pH que oscila entre 7,36 y 7,42 (siempre y cuando sea sangre circulando por el cuerpo). Si el pH es menor se dice que la sangre presenta acidosis y si es mayor se lo conoce como alcalosis.
Otros solutos(1.5%)
Electrolitos: Na, K, Ca, Mg ;Cl, HPO4, HCO3, SO4 (Presión osmótica)
Nutrientes
Gases: CO2, O2, N
Sustancias reguladoras: Enzimas, hormonas
Productos de desecho: Urea, acido úrico, creatinina, bilirrubina, amoniaco y creatina
Glóbulos rojos (eritrocitos)
Glóbulos rojos (eritrocitos)
Hematocrito 
Mujeres: (38 – 46%) 42%
Hombres:(40 – 54%) 47%
2.Elementos corpusculares:
 
Glóbulos blancos
NO TIENEN COLOR, SON MÁS GRANDES QUE LOS GLÓBULOS ROJOS. DETECTAN LA FUENTE INFECCIOSA, ATRAVIESAN LAS PAREDES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS DEFORMANDO SU "CUERPO" Y DESPLAZÁNDOSE, AL LLEGAR A LA INFECCIÓN ENVUELVEN AL AGENTE PATÓGENO Y DE ESTA MANERA LO DESTRUYEN.
Glóbulos blancos o leucocitos:
Glóbulos blancos (Leucocitos)
Granulares: Gránulos citoplasmáticos 
Eosinófilos: Rojo-naranjado con colorantes ácidos
Basófilos: Azul-violeta con colorantes basicos; 
Neutrofilos: Violeta claro 
Agranulares: No gránulos citoplasmáticos 
Linfocitos
Monocitos: La sangre los transporta desde la circulación hasta los tejidos y pasan a macrofagos 
Glóbulos blancos (Leucocitos)
Neutrófilos: Son rápidos, engloban el patógeno y lo fagocitan por la liberación de la enzima lisozima, y agentes oxidantes como H2O2 y OCl
Monocitos: Tardan mas, pero mayores cantidades
Basófilos: Entran a tejidos y liberan heparina, histamina y serotonina
Eosinofilos: Entra a los tejidos y libera la enzima histaminasa
Linfocitos: Soldados de batalla inmunitaria
Células B: Destrucción de bacterias e inactivación de toxinas
Células T: Virus, células transplantadas, hongos, células cancerosas
Células NK: Células tumorales espontaneas y microbios infecciosos
Glóbulos blancos (Leucocitos)
Leucocitosis: Estrés, actividad física intensa, anestesia e invasión por microbios
Leucopenia: Estado de shock, radiación y quimioterapias
Plaquetas (Trombocitos)
Frenar la perdida de sangre en vasos sanguíneos formando un tapón plaquetario
Su promedio de vida es de 5-9 días 
Factores de coagulación, ADP, ATP Ca y serotonina 
plaquetas
TAPONAN LAS LESIONES QUE PUEDEN AFECTAR LOS VASOS SANGUÍNEOS POR MEDIO DE LA COAGULACIÓN. 
RODEAN LA HERIDA DISMINUYENDO EL TAMAÑO PARA EVITAR EL SANGRADO.
Plaquetas o trombocitos:
Principales proteínas plasmáticas.
Prealbumina y proteína transportadora de retinol.
Albumina.
Alfa 1 Glicoproteína acida y Alfa 1 antitripsina.
Alfa 2 macroglobulina.
Ceruloplasmina.
Tranferrina.
Beta 2 Microglobulina.
Proteína C reactiva.
Inmunoglobulinas.
Proteínas mas abundantes
	Proteína 	Concentración (g/L)	Porcentaje 	Función
	Albúmina	 39-55	60%	 Transporte de moléculas y Presión osmótica
	Inmunoglob.	 10-22	20%	 Inmunidad
	Fibrinógeno	0.2-0.6	4%	Coagulación
	Ceruloplasmina	 0.01-0.04 	 	Transporte de Cu
	Transferrina	 0.2-0.4	 	Transporte de Fe
	Función	Proteína
	Antiproteasas	Antiquimotripsina α1-antitripsina α2-macroglobulina antitrombina
	Coagulación	Factores de la coagulación II-XIII Fibrinógeno
	Enzimas	Provenientes de tejidos (LDH, TGO,TGP, ...)
	Hormonas	Eritropoyetina, insulina, glucagón, ADH,
GH,
	Defensa inmune	Inmunoglobulinas y complemento
	Respuesta inflamatoria	PCR(polymerase chain reaction)
	Proteínas de transporte	Albúmina, ceruloplasmina, transferrina
transcortina, TBG, transtiretina
haptoglobina, hemopexina
apoipoproteínas
CLASIFICACION SEGÚN LA FUNCION
Coagulación sanguínea 
La coagulación sanguínea es el proceso por el que la sangre líquida pasa a convertirse en coágulos de sangre semisólidos. Este proceso ayuda a evitar que se pierda sangre al dañarse los vasos sanguíneos.
Proceso de coagulación
Los factores de coagulación son proteínas de la sangre que controlan su sangrado.
La coagulación
Consiste en la formación de una masa solida de consistencia blanda constituida por una red de fibrina, en esta participan numerosos factores y su producto final es la fibrina.
Proceso de coagulación 
Los factores de coagulación son proteínas de la sangre que controlan el sangrado.
Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, sus paredes se contraen para limitar el flujo de sangre al área dañada. 
Factores de la coagulación
El proceso de coagulación implica toda una serie de reacciones, donde un par de moléculas iniciadoras activan a otras. 
En estas reacciones intervienen más de 12 proteínas. Donde por su participación en la cascada de coagulación se les denomina Factor, y comúnmente se le designa un numero romano.
Factores de la coagulación
Albumina 
Es la proteína mas abundante en el plasma con una concentración de 45 g. Debido a su alta concentración contribuye esencialmente en la presión coloidosmotica de la sangre y constituye un gran reservorio de aminoácidos. 
 Globulinas 
Constituyen una fracciónimportante de las proteínas del plasma sanguíneo; incluye las llamadas alfa, beta y gamma globulinas según su migración electroforética 
Cascada de la coagulación
Vía intrínseca: 
Formación del factor XIa
 Fibrinógeno 
Se encuentra en el plasma, migra próximo a la fracción de la β- globulinica, es una glicoproteína soluble que forma de la etapa final de la cascada de coagulación ya que por acción de la enzima trombina, se transforma en un monómero de fibrina, capaz de polimerizarse para formar la capa de coagulo sanguíneo 
Cascada de la coagulación
Formación del Factor IXa
Cascada de la coagulación
Formación del factor Xa
Cascada de la coagulación
Vía extrínseca:
Formación de los factores VIIa y Xa
Cascada de la coagulación
Vía común:
Anticoagulantes
Impiden la coagulación de la sangre. Ya sea en el interior de un organismo: In Vivo, o al exterior In Vitro.
Problemas de la sangre
Problemas plaquetarios: surgen problemas a causa de exceso o escases de plaquetas, provocando que estas no realicen correctamente su función.
Problemas de coagulación: se debe a falta de plaquetas o factores de coagulación.
Anemia: falla en el transporte de oxigeno al resto del cuerpo.
Problemas de la sangre
Leucemia: cáncer de los glóbulos blancos.
Mieloma múltiple: cáncer que comienza en las células del plasma, un tipo de glóbulos blancos.
Desordenes eosinofílicos: son tipos de glóbulos blancos que ayudan a la respuesta inmunológica del cuerpo.
HEMATOCRITO
HEMOLISIS
Fundamento teorico 
Para estudiar la sangre se debe extraer del organismo y fraccionarla en sus componentes fundamentales como son plasma o suero y células
Definición 
Procedimiento que permite acceder al torrente sanguíneo para extraer una pequeña muestra de sangre, que será utilizada en diversas pruebas 
EXPERIMENTO
Composición y obtención de sangre total
Sangre total.
Se conoce por sangre total aquella que no ha
sido separada en sus diferentes componentes.
¿ Que es una toma de muestra?
Cualquier material biológico de origen humano susceptible de conservación y que pueda albergar información sobre la dotación genética característica de una persona
Ejemplos: Sangre, orina y heces
OBTENCION DE SANGRE
Es un procedimiento muy usual, para la detección de posibles enfermedades al realizar los oportunos análisis a la muestra de sangre obtenida.
Hay tres procedimientos para obtener una muestra sanguínea:
La venopunción o flebotomía
Punción arterial
Punción capilar o cutánea
TOMA DE MUESTRA SANGUINEA
Obtener muestras de sangre venenosas y/o de sangre arterial.
Sangre venenosa 
Las sustancias ha analizar están adecuadamente solubles y dispersas 
Sangre arterial
Útil en medir pO2, Pco2 y pH del plasma 
POR QUE LA SANGRE PUEDE SER UTILIZADA COMO MUESTRA BIOLÓGICA
Los exámenes de sangre son usados para determinar estados fisiológicos y bioquímicos tales como una enfermedad, contenido mineral, eficacia de drogas, y función de los órganos.
La venopunción es útil porque es una manera relativamente no invasiva para obtener células, y fluido extracelular (plasma) del cuerpo para el análisis. Puesto que la sangre fluye a través del cuerpo actuando como un medio para proporcionar oxígeno y nutrientes, y retirando residuos y llevándolos a los sistemas excretorios para su eliminación.
Lugar de eleccion
sangre total, plasma y suero
 sangre total, plasma y suero
Experimento
Depositar en un tubo de centrífuga la sangre luego de la extracción.
Dejar reposar 15 a 20 mn.
Con un palillo de madera desprenda el coagulo unido a las paredes del tubo.
Llevar tubo a la centrífuga a 3000 r.p.m. durante 5 mn.
Separar el sobrenadante del precipitado utilizando pipeta de Pasteur.
Obtención del suero (sin anticoagulante)
Obtención del Plasma (con anticoagulante)
La sangre extraída se coloca en un tubo de ensayo con anticoagulante. 
Tapar tubo y mezclar suavemente. 
Centrifugar a 3000 r.p.m durante 5 mn. 
Separar sobrenadante del precipitado.
PLASMA
El plasma es la parte líquida del tejido sanguíneo (líquido o matriz extracelular), es salado, arenoso, denso y de color amarillento traslúcido. 
Principales funciones:
Nutritiva
Excretora
Homeostática
Regulación de la temperatura corporal
Función inmunitaria
OBTENCION DEL PLASMA
OBTENCIÓN: 
SE EXTRAE LA SANGRE Y SE COLOCA EN UN TUBO DE ENSAYO CON SU RESPECTIVO ANTICOAGULANTE DE ACUERDO A LA PRUEBA (EDTA, HEPARINA, OXALATO, ETC.) 
TAPAR EL TUBO Y MEZCLAR SUAVEMENTE.
CENTRIFUGAR EL TUBO A 3000 R.P.M (5 MIN).
SEPARAR EL SOBRENADANTE DEL PRECIPITADO.
OBTENCION DE SUERO
Suero: Es la parte liquida de la sangre sin anticoagulante.
Obtención: 
Se extrae la sangre y se deposita en un tubo de centrifuga. (15-20 min). 
Con un palillo de madera desprender el coagulo unido a las paredes del tubo.
Llevar el tubo a la centrifuga y girarla a 3000 r.p.m (5 min).
Separar el sobrenadante del precipitado utilizando una pipeta (Pasteur).
¿Por que la sangre es utilizada como muestra biológica?
Los exámenes de sangre son usados para determinar:
Estados fisiológicos y  bioquímicos  tales como:
 Una enfermedad. 
Contenido mineral.
Eficacia de drogas.
Función de los  órganos.
Obtención de suero
Inmediatamente extraída la sangre, deposítela lentamente en un tubo de centrifuga .deje reposar por 15 a 20 minutos .
En un palillo de madera despenda el coagulo unido a las paredes del tubo.
Lleve el tubo a la centrifuga y gírela a 3000 r.p.m durante 5 minutos 
Separe el sobrenadante del precipitado utilizando una pipeta 
La sangre extraída colóquela en un tubo de ensayo que tendrá un antiquagulante de acuerdo con la prueba que se vaya a realizar 
Tape el tubo y mezcle suavemente.
Centrifugue el tubo a 3000 r.p.m. durante 5 minutos
Separe el sobrenadante del precipitado
Obtención de plasma
Fundamento teórico
Sangre (plasma, suero y células)
Métodos para extraer la sangre: 
 Punción venosa Punción capilar.
Importancia de las proteínas plasmáticas.
 Son parte importante en:
El metabolismo.
Determinación de la dirección de flujo de agua, entre el plasma y liquido intersticial.
Determinación de la viscosidad de la sangre.
Regulación de pH.
Transporte de sustancias que circulan por la sangre ligadas a proteínas.
La mantención de la estabilidad coloidal del plasma.
La coagulación de la sangre.
La defensa del organismo contra agresión bacteriana.
PROTEINAS PLASMATICAS
Intercambio gaseoso
Distribución de nutrientes
Transporte de hormonas hacia las células dianas. 
Defensa ante infecciones. 
Regula el equilibrio acido-básico.
Funciones de la sangre
‹#›
Sustancias hidrosolubles
Circulan libres en la sangre. 
Sustancias liposolubles: 
Circulan unidas a proteínas de transporte como las lipoproteínas que son partículas que se encargan de transportar los lípidos obtenidos en la alimentación. 
La unión de los elementos liposolubles con las proteínas facilita el transporte de hormonas liposolubles y retrasa el paso de estas hacia la orina. 
Mecanismos de transporte
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EXCESO O DEFICIENCIA.
ARTRITIS REUMATOIDE.
Aumenta la albumina y también las PCR, las beta y las alfa 2
aumentan ligeramente, el resultado total es una disminución en el
numero de proteínas.
Anemia ferropenica.
 Aumentan mucho las beta globulinas.
SINDROME NEFROTICO.
 Disminución brusca de proteínas totales, sobre todo de albumina, por un mal filtrado en riñones.
PLASMA
El plasma es la parte líquida del tejido sanguíneo (líquido o matriz extracelular), es salado, arenoso, denso y de color amarillento traslúcido. 
Principales funciones:
Nutritiva
Excretora
Homeostática
Regulación de la temperatura corporal
Funcióninmunitaria
OBTENCION DEL PLASMA
OBTENCIÓN: 
SE EXTRAE LA SANGRE Y SE COLOCA EN UN TUBO DE ENSAYO CON SU RESPECTIVO ANTICOAGULANTE DE ACUERDO A LA PRUEBA (EDTA, HEPARINA, OXALATO, ETC.) 
TAPAR EL TUBO Y MEZCLAR SUAVEMENTE.
CENTRIFUGAR EL TUBO A 3000 R.P.M (5 MIN).
SEPARAR EL SOBRENADANTE DEL PRECIPITADO.
OBTENCION DE SUERO
Suero: Es la parte liquida de la sangre sin anticoagulante.
Obtención: 
Se extrae la sangre y se deposita en un tubo de centrifuga. (15-20 min). 
Con un palillo de madera desprender el coagulo unido a las paredes del tubo.
Llevar el tubo a la centrifuga y girarla a 3000 r.p.m (5 min).
Separar el sobrenadante del precipitado utilizando una pipeta (Pasteur).
¿Por que la sangre es utilizada como muestra biológica?
Los exámenes de sangre son usados para determinar:
Estados fisiológicos y  bioquímicos  tales como:
 Una enfermedad. 
Contenido mineral.
Eficacia de drogas.
Función de los  órganos.
Elección de la vena
Puesto que la sangre fluye a través del cuerpo actuando como un medio para proporcionar oxígeno y nutrientes, y retirando residuos y llevándolos a los sistemas excretorios para su eliminación, el estado de la circulación sanguínea afecta, o es afectado, por muchas condiciones médicas.
Tipos de exámenes de sangre
el sodio.
 el potasio.
el cloro.
 el bicarbonato.
el nitrógeno ureico en sangre (BUN).
 el magnesio.
 la creatinina y la glucosa. 
 A veces también incluyen el calcio y otros componentes de la sangre.
Otros exámenes de sangre especializados, tales como la gasometría arterial, requieren que la sangre sea extraída de una arteria y es primariamente usada para monitorear los niveles del dióxido de carbono relacionados con la función pulmonar. 
También es requerido al medir los niveles de pH y de bicarbonato de la sangre para ciertas condiciones metabólicas.
PROTEINAS PLASMATICAS
Son sustancias orgánicas complejas nitrogenadas y tienen un papel fundamental en la estructura y función de las células tanto animales como vegetales.
Esta compuesto por 90% de agua y un 10% de solutos. 
funciones
Mantienen la presión osmótica del plasma.
Transporte de moléculas: iones, hormonas, nutrientes, etc. (asociados a las proteínas)
Coagulación.
Respuesta inmune.
Sintetizadas mayormente en el hígado 
Tiene un color amarillo claro, que varía de acuerdo con la concentración y cantidad de ella eliminada. También presenta un aspecto transparente.
Obtención: 
Generalmente se obtiene por micción espontanea en horas de la mañana. 
El primer chorro se desecha y se recoge directamente el segundo chorro en el recipiente estéril.
Nota: El tiempo permitido para el examen de la muestra de orina es hasta de 2 horas después de la recolección. 
ORINA
¿Por que la orina puede ser utilizada como muestra biológica?
Los análisis de orina aportan una información importante, desde el punto de vista clínico, en gran número de procesos patológicos. Con estos análisis se pretende detectar posibles enfermedades de carácter funcional u orgánico. 
Glucosuria: indica la presencia de glucosa en la orina.
Proteinuria: indica la presencia de una cantidad excesivas de proteínas séricas en la orina.
Leucocituria: indica la presencia de leucocitos en la orina.
materiales
-Algodón
-Alcohol
-Jeringas desechables
-Tubos de ensayos	
-Torniquetes
-Guantes
PASOS PARA LA EXTRACCION DE SANGRE
Decidir el brazo de la extracción. 
Aplicar el torniquete en el brazo.
Cerrar el puño del paciente.
4. Seleccionar la vena o lugar de punción.
 
5. Practicar la punción.
6. Soltar el torniquete.
7. Abrir el puño del paciente
8. Extraer la aguja.
9. Presionar suavemente con un algodón el sitio de punción.
MUCHAS GRACIAS!!!!!
HEMATOPOYESIS
Es el conjunto de procesos que conducen a la formación y desarrollo de ceulas sanguíneas y que en el individuo adulto normal tiene lugar principalmente en la medula ósea. 
Existen otros órganos relacionados con la producción y destrucción de células sanguíneas y los consideramos globalmente junto a la medula ósea como tejido Hematopoyético.
HEMOFILIA
Es un trastorno hemorrágico congénito vinculado al cromosoma X, provocado por la deficiencia del factor VIII de coagulación (FVIII) en el caso de la hemofilia A.
Factor IX (FIX) en el caso de la hemofilia B. 
La deficiencia es el resultado de las mutaciones de los genes de los factores de coagulación.
La hemofilia tiene una frecuencia estimada de 1 caso por cada 10.000 nacimientos.
La hemofilia A es mas frecuente que la hemofilia B, por lo general afecta a los individuos varones del lado materno.
MANIFESTACIONES
El fenotipo característico de la hemofilia son las Hemorragias.
Las hemorragias se presentan desde el inicio de la vida, pero en algunos niños se manifiesta cuando empiezan a caminar o correr.
Los pacientes con hemofilia leve podrían no presentar hemorragias sino en caso de traumas o cirugías.
La mayor parte de las hemorragias son internas, es decir que se producen dentro de las articulaciones o músculos. 
Algunas de las hemorragias pueden poner en riesgo la vida y requiere de tratamiento inmediato.
TRATAMIENTOS COADYUVANTE
Primeros auxilios: reposo, hielo, compresión y elevación.
La fisioterapia o la rehabilitación son importantes para la recuperación después de una hemorragia musculo-esquelético.
Los medicamentos antifibrinoliticos, son eficaces como tratamiento en las hemorragias de mucosas y extracciones dentales.
TERAPIA EN CASA
La terapia en casa se lleva a cabo con concentrados de factor de coagulación u otros productos liofilizados seguros que pueden almacenarse en un refrigerador domestico y reconstituirse fácilmente.
Debe llevarse bajo la estricta supervisión del equipo de atención integral.
Los pacientes o sus padres deben llevar un registro de hemorragias (fecha, localización).
Dispositivo de acceso venoso, que debe mantenerse limpio y lavarse adecuadamente después de cada administración para prevenir la formación de coágulos. 
Procedimiento para la toma de muestra
Hay diversos métodos para la extracción de la sangre como la punción venosa y capilar, en este caso aplicaremos la punción venosa.
Pasos para la extracción de sangre
Escoger el brazo
Aplicar el torniquete en el brazo y desinfectar el área
Pedir al paciente que abra y cierre el puño
Seleccionar la vena 
Practicar la punción
Extraer la sangre
Soltar el torniquete 
Abrir el puño del paciente
Extraer la aguja
Presionar suavemente con un algodón el sitio de punción
Como identificar el suero en la sangre
 Hemograma 
Es uno de los análisis de sangre que se realizan con mayor frecuencia. Mide la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 
Además, mide el nivel de hematocrito. Esto indica cuántos glóbulos rojos hay en relación con la cantidad de sangre que usted tiene.
 Hematocrito 
El hematocrito corresponde al volumen de los glóbulos rojos con respecto al volumen de sangre total. Se expresa en porcentaje. El hematocrito se determina en el Hemograma completo, un balance biológico practicado con una muestra de sangre.
		VALORES NORMALES
	Glucosa	70-110 mg/dl
	Colesterol total
Colesterol HDL
Colesterol LDL	140-220 mg/dl
Mas de 55 mg/dl
Menos de 150 mg/dl
	Trigliceridos	40-170 mg/dl
	Acido urico	3-7 mg/dl
	Transaminasas 
GOT/ASAT
GPT/ALT	Menos de 40 UI/L
Menos de 40 UI/L
	Proteinas totales	6-8 g/dl
	Albumina	3-5 g/dl
	Bilirrubina total	Menos de 1 mg/dl
	Hematies (eritrocitos)	4,4 – 6,5mill/mm3 en varones
3,8 – 5,8mill/mm3 en mujeres
	Hemoglobina	14-18 g/dl en varones
12-16 g/dl en mujeres
		VALORES NORMALES
	Hematrocito
V.C.M
H.C.M
C.H.C.M	40-54% en varones
37-47% en mujeres
83-97 fl
27-31 pg
32-36 g/dl
	Leucocitos
Neutrofilos
Linfocitos
Monocitos
Eosinofilos
Basofilos 	5000-10000 /m3
55-70%
17-45%
4-10%
0,5-4%
0,2%
	Hierro	53-170 ug/dl en varones
50-150 ug/dl en mujeres
	Ferretina	30-300 ng/dl en varones14-200 ng/dl en mujeres
	Plaquetas
V.S.G	150-350.10³ /mm³
1-13 mm/h en varones
1-20 mm/h en mujeres
	Fibrinogeno	200-450 mg/dl
Definición 
La toma de muestra es el conjunto de procedimientos destinados a obtener una parte representativa cuantitativamente a partir de un todo, en nuestro caso, el paciente, el medio ambiente, etc.
Procedimiento especializado que consiste en la obtención de uno o varios especímenes biológicos con el fin de encontrar la causa o factores que afectan la salud 
Punción venosa 
El lugar de elección generalmente es la región venosa ante cubital (venas cubitales, especialmente la mediana, la basílica o la cefálica)
Jeringa con su aguja estériles, preferiblemente desechables.
Haber desinfectado la zona con algodón empapado en alcohol etílico de 70%.
Tener el bisel de la guja hacia arriba.
Haber fijado la vena con el uso de un torniquete de caucho.
Una vez pinchada la vena, aspire sangre utilizando el émbolo, hasta la cantidad necesaria o deseada.
Pasos:
Decidir de que brazo hará la extracción 
Aplicar el torniquete en el brazo
Cerrar el puño del paciente
Seleccionar la vena o lugar de punción 
Soltar el torniquete
Abrir el puño del paciente
Extraer la aguja
Presionar suavemente con un algodón en el sitio de punción
Precauciones:
Se deben tener ciertas precauciones al manejar muestras de sangre, aun cuando el donante o paciente esté aparentemente sano
Puede producirse contagio de enfermedades como Hepatitis, dengue, sida, sífilis, etc.
Utilizar guantes estériles desechables o doble guantes estériles. 
Agujas deben desecharse 
Obtención del suero
El suero sanguíneo es un componente de la sangre. 
el suero es la combinación de todas las proteínas.
 La apariencia del suero sanguíneo se caracteriza por ser amarillenta y líquida.
El suero es el componente sanguíneo más utilizado para revisar los diferentes grupos sanguíneos.
Tubos para la obtención 
de suero
Tubo de tapo rojo: adicionados con partículas de sílice como activador de la coagulación, permiten la completa formación de coagulo en un periodo de 60 minutos.
Tubo con gel separador: contiene una barrera de gel inerte y están adicionados con partículas de sílice para activar la coagulación. permiten la completa formación de coagulo en un periodo de 30 minutos.
Tubos con trombinas: contiene una barrera de gel inerte y están adicionados con trombina como acelerador y activador de la coagulación. Permite la completa formación del coagulo en un tiempo de 5 minutos.
Pasos:
Obtener la sangre
Colocarla en un tubo 
Dejar coagular a 37 °C. por 15 minutos
Desprender el coagulo
Centrifugar
Se separa
El coágulo: en el fondo del tubo
Sobrenadante lípido, color amarillo claro (suero)
Trasvasar el suero a otro tubo
Obtención del plasma
Se deja reposar (tras añadir un anticoagulante), al cabo de un tiempo se habrá separado sus dos porciones: el líquido y las células.
Mediante un centrifugado (introduciendo el tubo de ensayo con sangre en una centrifugadora, que es un instrumento que hace girar a gran velocidad los tubos que contiene).
Los glóbulos rojos se sitúan en el fondo y sobre ellos se formará una fina capa blanca, compuesta por glóbulos blancos y plaquetas.
El líquido que queda sobre las células se llama PLASMA SANGUÍNEO, es traslúcido y de color levemente amarillento.
Tipos de sangre
TODAS LAS MUESTRAS DE SANGRE CONTIENEN LOS MISMOS COMPONENTES BÁSICOS (GLÓBULOS ROJOS, GLÓBULOS BLANCOS, PLAQUETAS Y PLASMA), PERO NO TODOS TIENEN LOS MISMOS TIPOS DE MARCADORES EN LA SUPERFICIE DE LOS GLÓBULOS ROJOS. ESTOS MARCADORES O ANTÍGENOS SON PROTEÍNAS Y AZÚCARES QUE UTILIZA NUESTRO ORGANISMO PARA IDENTIFICAR QUE LOS GLÓBULOS ROJOS PERTENECEN A NUESTRO PROPIO SISTEMA CORPORAL.
LOS MARCADORES DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS SON MICROSCÓPICOS. PERO PUEDEN INFLUIR DE FORMA CONSIDERABLE EN QUE LA SANGRE SEA ACEPTADA O RECHAZADA TRAS RECIBIR UNA TRANSFUSIÓN. POR ESTE MOTIVO, SE AGRUPA LA SANGRE EN VARIOS TIPOS DISTINTOS EN FUNCIÓN DE LOS MARCADORES QUE CONTIENE.
EXISTEN 4 TIPOS DE SANGRE:
 TIPO A.
 TIPO B. 
 TIPO AB. 
 TIPO O. 
Factor RH
ALGUNAS PERSONAS TIENEN UN MARCADOR ADICIONAL, DENOMINADO FACTOR RH, EN LA SANGRE. PUESTO QUE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE SANGRE (A, B, AB Y O) PUEDEN O NO PRESENTAR EL FACTOR RH, TAMBIÉN SE CLASIFICA LA SANGRE COMO "POSITIVA" (LO QUE SIGNIFICA QUE TIENE EL FACTOR RH) O "NEGATIVA" (SIN EL FACTOR RH).
SI A UN PACIENTE SE LE ADMINISTRA UN TIPO INADECUADO DE SANGRE, SUS ANTICUERPOS SE ENCARGARÁN INMEDIATAMENTE DE DESTRUIR A LAS CÉLULAS INVASORAS. ESTA RESPUESTA AGRESIVA DEL CUERPO EN SU CONJUNTO PUEDE CURSAR CON FIEBRE, ESCALOFRÍOS, HIPOTENSIÓN, E INCLUSO PUEDE PROVOCAR INSUFICIENCIAS EN SISTEMAS CORPORALES DE IMPORTANCIA VITAL, COMO EL RESPIRATORIO Y EL RENAL.
 SANGRE TOTAL CON ANTICOAGULANTE
 SUERO 
 PLASMA
Para las pruebas de laboratorio una muestra puede ser de alguno de los tres tipos siguientes, según la 
determinación que debamos efectuar:
Sangre total 
ES LA UNIDAD DE SANGRE EXTRAÍDA DE UN DONANTE CON ANTICOAGULANTE CONTENIDO EN BOLSAS ESTÉRILES Y APIROGÉNICAS. LA PRINCIPAL UTILIZACIÓN ES COMO MATERIA PRIMA EN LA PRODUCCIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS.
Plasma sanguíneo
ES UN FLUIDO TRASLÚCIDO Y AMARILLENTO QUE REPRESENTA LA MATRIZ EXTRACELULAR LÍQUIDA EN LA QUE ESTÁN SUSPENDIDOS LOS ELEMENTOS FORMES (REPRESENTADOS POR CÉLULAS Y COMPONENTES DERIVADOS DE CÉLULAS). TAMBIÉN LLEVA LOS ALIMENTOS Y LAS SUSTANCIAS DE DESECHO RECOGIDAS DE LAS CÉLULAS. ES GENERALMENTE ALCALINO CON UN PH DE 7,4.
Composición del plasma
CONTIENE 91% DE AGUA.
8% DE PROTEÍNAS: FIBRÓGENO, GLOBULINAS, ALBÚMINAS, LIPOPROTEÍNAS.
ALGUNOS RASTROS DE OTROS MATERIALES HORMONAS, ELECTROLITOS, GLÚCIDOS, LÍPIDOS, VITAMINAS, ENZIMAS, ANTICUERPOS, SALES, UREA, GASES EN DISOLUCIÓN Y SUSTANCIAS INORGÁNICAS COMO SODIO, POTASIO, CLORURO DE CALCIO, CARBONATO Y BICARBONATO.
Suero sanguíneo 
EL SUERO SANGUÍNEO ES LA PORCIÓN FLUIDA QUE QUEDA CUANDO SE COAGULA LA SANGRE. SE DEFINE COMO LA PARTE LIQUIDA DEL PLASMA SANGUÍNEO.
EL SUERO SANGUÍNEO CONTIENE EN SOLUCIÓN ALBÚMINAS, GLOBULINA,,SALES,,ENZIMAS, HORMONAS, VITAMINAS, LÍPIDOS, HIDRATOS DE CARBONO, AMINOÁCIDOS, ETC.
Diferencia entre suero y plasma
LA DIFERENCIA ENTRE PLASMA Y SUERO SE ENCUENTRA EN SUS FACTORES DE COAGULACIÓN.
EL FIBRINÓGENO ES EL RESPONSABLE DE LA FORMACIÓN DE COÁGULOS.
EL SUERO SE DIFERENCIA DEL PLASMA EN QUE NO CONTIENE FIBRINÓGENO. ESTA ES UNA PROTEÍNA DEL PLASMA QUE, DURANTE EL PROCESO DE COAGULACIÓN, SE TRANSFORMA EN FIBRINA GRACIAS A LA ACCIÓN CONJUNTA DE LA PROTROMBINA, UNA SUSTANCIA FABRICADA EN EL HÍGADO, Y DE LA TROMBOPLASTINA, PRESENTE EN LAS PLAQUETAS. 
Obtención de plasma y suero 
CUANDO SE CENTRIFUGA SANGRE CON UN ANTICOAGULANTE, SE SEPARA EN PLASMA (EN LA PARTE SUPERIOR), GLÓBULOS BLANCOS (EN EL CENTRO) Y ERITROCITOS EN EL FONDO.
CUANDO SE CENTRIFUGA SANGRE QUE YA SE COAGULÓ, SE SEPARA EN SUERO Y EL COÁGULO (EN EL QUE ESTÁN LOS GLÓBULOS ROJOS, PLAQUETAS, GLÓBULOS BLANCOS Y FIBRINÓGENO). .
Obtención de 
Sangre por vía venosa
Equipos 
 JERINGA (AGUJA DE CALIBRE 20 A 21)
 ALCOHOL
 ALGODÓN
 LIGADURA O TORNIQUETE
 CURITAS
 TUBOS O FRASCOS ADECUADOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA SANGRE
 GUANTES DESECHABLES
Procedimiento
 DECIDIR EN QUE BRAZO SE HARÁ LA EXTRACCIÓN 
 COLOCAR LA LIGADURA ALREDEDOR DEL BRAZO 2PULG ARRIBA DEL CODO.
 INSTRUIR AL PACIENTE PARA ABRIR Y CERRAR LA MANO VARIAS VECES PARA AUMENTAR LA CIRCULACIÓN.
 POR INSPECCIÓN O PALPACIÓN LOCALIZAR LA VENA DONDE SE VA A REALIZAR LA PUNCIÓN.
 LIMPIAR EL ÁREA CON ALGODÓN EMPAPADO CON ALCOHOL ETÍLICO AL 70%.
 REALIZAR LA PUNCIÓN.
 ASPIRAR LA SANGRE CON UN SUAVE TIRÓN DEL EMBOLO.
 RETIRAR EL TORNIQUETE.
 COLOCAR UN ALGODÓN CON ALCOHOL EN EL LUGAR DE LA PUNCIÓN Y SACAR LA AGUJA SIMULTÁNEAMENTE AL HACER PRESIÓN EN EL ÁREA. 
¿porque la sangre puede se utilizada como muestra biológica?
EN LA PRÁCTICA CLÍNICA LA SANGRE ES LA MUESTRA BIOLÓGICAMÁS SOLICITADA PARA EL ANÁLISIS POR LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE OFRECE SOBRE LA ENFERMEDAD. SE ESTUDIA DE DIVERSOS MÉTODOS Y DISTINTOS OBJETIVOS.
pruebas para estudio 
HEMATOLÓGICO Y BIOQUÍMICO
LAS PRUEBAS MÁS FRECUENTES QUE SE SOLICITAN PRA EL ESTUDIO HEMATOLÓGICO SON:
 HEMOGRAMA O HEMATIMETRÍA
 ESTUDIO DE COAGULACIÓN
 VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)
EL ESTUDIO BIOQUÍMICO DE LA SANGRE DETERMINA COMO ESTÁN LAS SUBSTANCIAS CONCENTRADAS EN LA PARTE LÍQUIDA DE LA SANGRE (SUERO)
 
Composición del plasma
CONTIENE 91% DE AGUA.
8% DE PROTEÍNAS: FIBRÓGENO, GLOBULINAS, ALBÚMINAS, LIPOPROTEÍNAS.
ALGUNOS RASTROS DE OTROS MATERIALES HORMONAS, ELECTROLITOS, GLÚCIDOS, LÍPIDOS, VITAMINAS, ENZIMAS, ANTICUERPOS, SALES, UREA, GASES EN DISOLUCIÓN Y SUSTANCIAS INORGÁNICAS COMO SODIO, POTASIO, CLORURO DE CALCIO, CARBONATO Y BICARBONATO.
Obtención de plasma y suero 
CUANDO SE CENTRIFUGA SANGRE CON UN ANTICOAGULANTE, SE SEPARA EN PLASMA (EN LA PARTE SUPERIOR), GLÓBULOS BLANCOS (EN EL CENTRO) Y ERITROCITOS EN EL FONDO.
CUANDO SE CENTRIFUGA SANGRE QUE YA SE COAGULÓ, SE SEPARA EN SUERO Y EL COÁGULO (EN EL QUE ESTÁN LOS GLÓBULOS ROJOS, PLAQUETAS, GLÓBULOS BLANCOS Y FIBRINÓGENO). .
Trastorno de la médula ósea que ocasiona principalmente demasiada producción de glóbulos rojos. Por lo regular está asociada con una mutación en un gen llamado JAK2V617F, cuya causa se desconoce.
El objetivo del tratamiento es reducir la espesura de la sangre, así como evitar problemas de sangrado y de coagulación. Se utiliza un método llamado flebotomía para reducir la espesura de la sangre. 
Polictemia vera
Dificultad respiratoria al estar acostado.
Mareo.
Sangrado excesivo.
Llenura en la parte superior izquierda del abdomen.
Dolor de cabeza.
Coloración rojiza, especialmente en la cara.
Síntomas de flebitis
Síntomas

Continuar navegando

Otros materiales