Logo Studenta

HESG RESUMEN SEGUNDO PARCIAL (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clara Sobral
HESG RESUMEN SEGUNDO PARCIAL
CRISIS DEL 30
● uno de los eventos más significativos
● primer amenaza del capitalismo
● después de la Rev. Industrial las crisis no son por la falta de recursos
○ problema de distribución
○ sobreproducción
Década ´20: “años locos” (EEUU)
● después de la WW1
○ Europa no se recupera por 8 años
■ EEUU ⅓ de las manufacturas mundiales
● EEUU
○ compañías → ganancias extraordinarias
■ avanzan sobre otras regiones
■ ganancias → reinvierten
■ no interviene el Estado
○ pleno empleo
○ modelo fordista
■ salarios altos
● clase trabajadora → ahorros
● ahorros:
○ básico: casa/ auto
○ resto → especulación
○ trust de inversión monetaria
■ idea de que si invertimos en la bolsa, todos podemos ser ricos
● fama del ascenso social
■ publicidad → rol importante
■ no estaban regulados por la reserva
■ intermediarios entre el público general y la bolsa
● economista = sabio
● canalizar el ahorro hacia la bolsa
■ esquema Ponzi → formas de estafa
● empresas falsas
○ sector agrícola
■ único que no crece en la década
■ se endeuda
■ precios bajos, mercado saturado
■ produce más de lo que se demanda
● crisis de sobreproducción
● los gobiernos esperaban que una vez superadas las perturbaciones causadas por a
guerra, volvería la situación de prosperidad económica anterior a 1914
○ más difícil de los esperado
○ los precios se derrumbaron en 1920
■ socavando el poder de la clase obrera
■ desempleo
■ sindicatos perdieron la mitad de sus afiliados
■ desequilibrio en la balanza a favor de los empresarios
● EEUU, países neutrales y Japón
○ proceso deflacionario → para que sus economías retornan a los viejos
principios de la moneda estable garantizada por el patrón oro y una situación
financiera estable
● desde Alemania hasta Rusia → hundimiento del sistema monetario
○ la moneda perdió completamente su valor
○ se esfumó por completo el ahorro privado
■ falta casi total de capital circulante para las empresas
■ la economía alemana tenía una dependencia muy estrecha de los
créditos exteriores
● destinatario de casi la mitad de todas las exportaciones de
capital del mundo
○ URSS → terminó la inflación en 1922-1923
■ decisión de los gobiernos de dejar de imprimir papel moneda en
cantidad ilimitada y de modificar el valor de la moneda
● 1924 → parecía que había vuelto la calma
○ se reanudó el crecimiento económico mundial
○ nuevo descenso del precio de los productos primarios, después de una breve
recuperación
○ desempleo en Europa occidental continuaba siendo alto
○ la única economía que funcionaba realmente a pleno rendimiento era la de
EEUU
■ hundimiento del precio de productos básicos → demanda inferior a la
producción
● boom inmobiliario en florida
○ prosperidad en los años 1992, a 1924
■ sociedad de consumo en masas en eeuu
■ movimiento especulativo de gran amplitud en la compraventa de
tierras en Florida
○ duró 2 años
■ cese de la entrada de nuevos fondos para seguir alimentando el
movimiento especulativo
■ desfase entre la tierra urbanizable y la demanda efectiva de ella
■ los altos precios cayeron drásticamente
● atención de los ahorradores hacia el mercado de valores:
○ bolsa de nueva york
○ se repite el mismo fenómeno
○ tras un largo periodo de prosperidad
○ agotamiento del proceso
● desempleo
○ uno de los primeros efectos visibles
○ más lío en las calles
○ consecuencia de la depresión
○ para las personas que trabajaban por un salario
○ no existían los sistemas públicos de seguridad social, o eran insuficientes
○ en GB había sistemas de seguro de desempleo → no alcanzaba ni para el
60/100
○ veteranos WW1
○ inexistencia de soluciones en el marco de la vieja economía liberal
○ causa deflación
■ bajan los precios porque se reduce el consumo
■ economía estancada
Conferencia de la paz de Versalles 1919
● impuesto a Alemania el pago de las reparaciones por el costo de la guerra
○ única responsable de la guerra
○ 132.000 millones de marcos de oro (imposible de pagar)
○ pierde Alsacia y Lorena → para Francia
○ pierde colonias
○ tiene que reducir su armada
● 1924 → Plan Dawes
○ fijó la suma real que debería pagar Ale anualmente
○ EEUU le presta plata a Alemania
■ supervisa que se use bien
■ asegurar que no se hunda toda Europa
● 1929 → Plan Young
○ modificó el plan de reparaciones
● a partir de 1924 → fortalecimiento de la economía alemana
● obligaron a alemania a recurrir sobre todo a créditos
○ si exigían producción reforzaban su economía
○ préstamos norteamericanos
○ alemania se endeudaban en vez de aumentar sus exportaciones
○ esto hizo a alemania y a europa vulnerables al descenso de los créditos de
EEUU
se inicia la crisis → crack de la Bolsa de Nueva York el 29/10/1929
CONSECUENCIAS MUNDIALES
1) Se interrumpe el comercio internacional
○ en las otras crisis esto no pasaba
○ muy difícil de recuperar el comercio multilateral
2) Aparición del proteccionismo
○ todos los países se vuelven muy proteccionistas
■ eeuu subsidia al campesinado: compra caro a los campesinos, y
vende barato en el exterior
○ convenios bilaterales → no hay libre comercio
3) Patrón oro
○ entre el s19 y la crisis del 30 → relación entre la moneda que se emite y el
oro en las arcas públicas
○ como ya no entra oro, los países abandonan y emiten sin respaldo
■ se recuperan más rápido
■ A Alemania le fue muy bien con estas políticas
○ en la crisis del 30 el dólar se respalda de oro y plata
■ una solución provisoria hasta WW2
4) Agricultura
○ bajan los precios
○ américa latina exporta materias primas
■ sufre la crisis
■ golpes de estado
○ los gobiernos subvencionan la actividad agraria garantizando los precios al
productor, comprando los excedentes o pagando a los agricultores para que
no produjeran
Alemania
● la recesión de la economía industrial de EEUU golpeó a Alemania
○ la producción industrial disminuyó en una medida parecida en ambos países
(un tercio)
crisis en la producción de artículos de primera necesidad
● dado a que sus precios no se protegían acumulando existencias como antes →
caída libre
○ alimentos
○ materias primas
● hundimiento de los países cuyo comercio exterior dependía de unos pocos
productos primarios
○ américa latina
○ india, malasia, nueva zelanda, egipto
○ países bajos, hungría, etc
● afecta la industria de la seda y del arroz japonesa
● ruina de los agricultores que dependían del mercado, especialmente del mercado de
exportación
sistema mundial de comercio multilateral → dejado de lado
● los estados comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus
mercados nacionales y sus monedas
● la depresión desterró el liberalismo económico durante medio siglo
● GB, canadá, EEUU, y los países escandinavos abandonaron el patrón oro
○ había sido el fundamento de un intercambio internacional estable
○ luego los belgas, holandeses y franceses
● GB abandonó el libre comercio → 1931
● la depresión obligó a los gobiernos occidentales a dar prioridad a las consecuencias
sociales sobre las económicas
○ amenazas:
■ radicalización de la izquierda
■ y de la derecha (como en Alemania)
1933 → Pre. Roosvelt
● frenar la caída de los precios
● lidiar con el desempleo
● decreta un feriado bancario
○ reactivar el consumo → gastar el ahorro
New Deal de los EEUU
● política económica innovadora de Roosvelt
● objetivo
○ reactivar el consumo y la inversión
○ poner fin a ciertos abusos que han estado en la base del origen de la crisis
○ salvar el sistema capitalista
● conjunto importante de medida de intervención gubernamental en la economía
● algunas de las medidas adoptadas:
○ se prohíbe el atesoramiento y las exportaciones de oro
○ el Presidente recibe el poder de crear tanta “inflación” como desee
○ creación de un seguro sobre los depósitos bancarios
■ reforma de la estructura bancaria y financiera de eeuu
● agricultura
○ Federal Farm Relief Board
■ organismo de sostenimiento de los precios agrícolas
● precios máximos y mínimos
■ encargado de comprar y almacenar los productos agrícolas con el fin
de reducir su ofertaen el mercado
■ organismo para comprar a precios más caros y vender barato en el
mundo
○ política de limitación de las cosechas
● terreno industrial
○ National Industrial Recovery Act (NIRA)
■ reactivar la actividad económica evitando la sobreproducción y
obligando a las empresas a aceptar ciertas reglas propias a un
régimen competitivo
■ aumento de salarios
● salarios mínimos
■ reducción de horas de trabajo
■ alza de precios
■ Estado financia obras públicas
■ contención del desempleo
● Política social
○ pensiones
■ ancianos
■ desempleados
● plan hidroeléctrico del valle de Tennessee
○ construir fábricas, presas, realizar trabajos de irrigación, de repoblación, etc
■ gran programa de trabajos públicos
○ críticas de los liberales → mucha intervención del Estado
● consecuencias
○ poca magnitud de resultados
○ desempleo no es totalmente eliminado
○ no pudo reactivar la inversión privada
○ oposición del mundo de los negocios a la política de Roosvelt
○ primer momento de intervención del estado
○ beneficiosa en el terreno social
■ humanitaria
■ ayuda a los parados
○ gran innovación en la gestión del capitalismo
■ innovación pública ayuda a la innovación privada
■ se entra en el capitalismo del siglo 20
Rearme para WW2 → termina de reactivar las economías
● empresas contratan gente
● desempleados → combatir en el frente
○ los reorganiza la guerra
Doctrina keynesiana
● Jhon Keynes → economista británico
● eliminación permanente del desempleo generalizado por razones de beneficio
político y económico
● la demanda que generan los ingresos de los trabajadores ocupados tendría un
efecto estimulante sobre las economías deprimidas
Unión Soviética
● el único país que había rechazado el capitalismo parecía ser inmune a sus
consecuencias
● proceso de ind. acelerada → planes quinquenales
● no existía el desempleo
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
LUEGO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PILARES DE UN NUEVO SISTEMA ECONÓMICO INTERNACIONAL
● 50 millones de víctimas
● se mantuvieron durante varios años las medidas de racionamiento introducidas
durante la guerra
○ mercado negro
● producción por debajo de los niveles antes de la guerra
○ algunos países conservaban parte de su capacidad productiva
● trabas para reorganizar el comercio entre los países
○ ruina de los medios de transporte
○ desorden monetario
○ baja productividad de la mano de obra subalimentada
en Bretton Woods 1944
● acuerdos económico-comerciales que participan los países de Europa occidental
(capitalismo)
● se requería un régimen monetario internacional predecible y estable que se basarse
en normas y que no pudiese ser manipulado por los Estados más poderosos
● oro
○ se estableció que el dólar tendría un precio fijo respecto al oro
○ los restantes Estados fijarían los precios de sus monedas frente al dólar
● los estados que presentan superávit (lo contrario al déficit), podían pedir que sus
excedentes en dólares los cambian por oro
○ reservas estadounidenses insuficiente de satisfacer los requisitos
■ romper el régimen de Bertton Woods y declarar unilateralmente la
convertibilidad del dólar en oro
■ la mayor parte de los países europeos occidentales adoptaron un tipo
de cambio flotante respecto del dólar
Fondo Monetario Internacional
● función: acudir a la ayuda de aquellos países que se encontraban en situación de
desequilibrio en su balanza comercial
○ asistencia recíproca
○ para que haya equilibrio
● permitir el regreso a un sistema multilateral de pagos
○ como el que regía hasta la crisis de 1929
● autorizado para otorgar préstamos a corto plazo
● colaboró con el logro de la estabilidad monetaria
○ y con la resolución de problemas en las balanzas de pagos nacionales
● financiamiento
○ países adheridos al Fondo pagan una cuota
■ calculada sobre la base de su producto bruto y su participación en el
comercio internacional
○ EEUU y GB posición dominante
Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD)
● función: financiar la reconstrucción de los países dañados por la guerra
● tuvo limitada actuación
○ pero logró movilizar capital internacional para proyectos productivos (donde
la banca privada no quería invertir)
● eeuu impone, pero los presidentes son de otros países
GATT: “Acuerdo General de Aranceles y Comercio”
● acuerdo general
● objetivo: establecer nuevamente un comercio multilateral
● después de los acuerdos de Bretton Woods
● desarmar proteccionismo
● compromiso entre los firmantes:
○ reducción de las barreras arancelarias en el comercio internacional de
manufacturas
■ básico para el libre fluir de los productos entre los diversos países
● se basaban en principios:
○ nación más favorecida
■ garantiza la multilateralidad
○ no discriminación
○ reciprocidad
■ cada reducción de aranceles de un país debe corresponderse con
una medida análoga en los demás países
● fue reconvertido en la Organización Mundial del Comercio (´90)
○ pautas de desarrollo comercial para evitar políticas de dumping
Sistema monetario
● hegemonía de la moneda americana
○ valor fijo del dólar respecto al oro
■ paridad con las monedas europeas
■ en el comercio internacional
● no en la economía interna norteamericana
○ déficit interno → le permitía el equilibrio
○ causas
■ intervencionismo militar (gasto militar para la
Guerra Fría)
■ empresas transnacionales de eeuu no retornan
el capital
○ solución:
■ reducir la salida de dólares
■ o la devaluación del dólar → el sistema de
convertibilidad lo impedía
■ el sistema se termina rompiendo por la propia
acción de los eeuu
● 1971
● funcionó correctamente pocos años
(dólar-oro)
Plan Marshall: el Programa de Recuperación Europea
● la recuperación económica de Europa y el Lejano oriente era muy lenta
● plan de asistencia económica
● influencia de la Unión Soviética
○ atrae a la gente hambrienta de Europa occ.
○ rápida recuperación económica
● George Marshall → secretario de estado norteamericano
○ sugirió que los países europeos acordasen medidas conjuntas para superar
sus dificultades económicas
● EEUU crea un organismo para abordar el programa de ayuda (la Administración de
Cooperación Económica)
○ los países europeos interesados crearon la Organización Europea de
Cooperación Económica (OECE)
● doble objetivo: económico y político
○ los alcanzó con rapidez
○ incremento de la producción y del comercio
■ expandir la actividad económica
■ lograr un mayor fortalecimiento político y militar
● subsidios para favorecer a las economías de Europa occidental
● en 1961→ se convierte en una nueva Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico
○ se incorporan EEUU y Canadá
● consecuencias: entre 1945 y 1970 significativo periódo de crecimiento de los países
capitalistas
Nuevo rol del Estado en los 50
● la gran crisis del capitalismo en los años 30 pone en evidencia la imposibilidad de
que el mercado generará por sí mismo soluciones a los conflictos sociales, políticos
y económicos → el Estado interviene como último recurso
○ el Estado va supliendo los vacíos funcionales del mercado
● se fortaleció las relaciones entre burocracia pública y grandes empresas
○ en las 2 guerras mundiales
○ las empresas transnacionales tienen una incidencia creciente en la economía
de un país
● problemas de funcionamiento en el sistema político liberal
○ presiones
○ el sistema parlamentario se ve desplazado por la acción de grupos de interés
■ sindicatos
■ asociaciones patronales
■ burocracia estatal
■ que operan fuera del canal parlamentario
■ acuerdos que afectan al conjunto de la sociedad
● la ampliación de sus funciones como regulador del crecimiento económico, la
ampliación de sus funciones sociales y el fortalecimiento de su propio papel
○ → surgimiento de un Estado Social
Estado Social
● desarrollo pleno a partir de los años 50
● 3 características centrales:
○ neocorporativismo
■ estado como árbitro entre los trabajadores y las empresas
■ las organizaciones patronales, sindicales y los representantes del
gobierno intentan compatibilizar sus diversos interesesde salarios,
política de inversiones, empleo, impuestos, etc.
■ los sindicatos que disponen de una mayor cantidad de presión son los
de las ramas de producción más concentradas
■ rigidez en las negociaciones
○ el Estado de Bienestar
■ la ampliación creciente de la red de seguridad social y de la
educación de masas
■ importancia de los sistemas de jubilación, educación pública y
atención sanitaria
■ 20/30% del salario social
○ carácter de Estado administrador
■ desarrollo de funciones de regulación y de intervención directa del
Estado en la economía
■ estado interviene en algunos servicios
■ nacionalización de empresas
■ varía según los países
● EEUU es indirecta
● en Europa tienen mayor importancia las nacionalizaciones
● “salario social”
○ conjunto de prestaciones que el Estado proporciona a ciertos grupos de
ciudadanos
○ se añade al ingreso primario recibido por la ejecución de cierto trabajo
● porcentaje de PBI que el Estado destina a gastos sociales: 20/30% y creciendo
● desequilibrio estructural en las cuentas públicas→ aumento de los gastos sociales
Modelo de crecimiento dominante en los cincuenta y sesenta
● “los años dorados”
○ para Hobsbawn
○ el proceso de reconstrucción y recuperación económica y social posterior a la
segunda guerra
● explicar el crecimiento de la productividad en EEUU: FORDISMO
○ una forma de organización de la producción, del proceso de trabajo
○ denominación de un sistema productivo
○ producción fordista + la articulación con el consumo masivo
■ años dorados del capitalismo
○ en la segunda posguerra permitió una producción en masa
■ transformó el modo de consumo de la población→ consumo masivo
○ innovaciones en el proceso de trabajo
■ aumentar la productividad a partir de acelerar los ritmos y tiempos de
trabajo
■ cadena de montaje
● reducir los “tiempos muertos”
● suprimir el tiempo que el obrero requiere para abastecerse de
materiales para trabajar
● mano de obra no calificada
● impone los tiempos de producción
● transporta las piezas
■ piezas intercambiables
● piezas idénticas
● estandarizadas
● no perder tiempo
■ trabajo rigurosamente dividido, controlado y vigilado.
○ “Five dollars a day”
■ el obrero es pagado por la jornada de trabajo
■ tenía requisitos
● producción en masa → disminuye el costo de producto por pieza → precio final baja
○ precios bajos + sueldos más altos → posibilidades de consumo del trabajador
aumentan
■ circuito producción - consumo
■ círculo virtuoso
■ puede pasar que no se reinvierte en el consumo
○ buena parte de la producción colocada en el mercado será consumida
■ aumenta la rentabilidad del empresario
■ puede seguir incorporando máquinas
■ sigue aumentando la producción y su ganancia
● Keynes → como garantizar la demanda?
○ facilitando el acceso al crédito
○ Si el empresariado no está en condiciones de realizar inversiones, es el
momento del Estado de intervenir.
■ inversiones públicas → fuentes de trabajo para reactivar la economía
● “círculo vicioso fordista”
○ a todo aumento de productividad dentro de la fábrica, le corresponderá un
aumento salarial”
■ el aumento del salario está atado al aumento de productividad
○ el “modelo de acumulación fordista” será posible de implementar en anto se
verifique el crecimiento económico
Las Empresas Transnacionales
● venían desarrollándose desde antes, pero luego de la WW2 realizan su gran
expansión
○ en la producción
○ en el comercio internacional
● primeras → norteamericanas
○ son de EEUU y se esparcen a Europa y el resto del mundo
○ centraron sus inversiones manufactureras desde 1957/58 en Europa, Canadá
y América Latina
● luego las empresas europeas y japonesas
● MODALIDADES DE ACCIÓN
○ dentro de mercados oligopólicos
○ significativas inversiones de investigación y desarrollo
■ mantener una función de liderazgo
○ mantener el control de la tecnología
■ limitando su difusión a sus filiales establecidas en el exterior
■ “comercio cautivo de la tecnología”
○ Japón
■ adquisición de tecnología “competitiva” para sus empresas
■ frenando la importación de tecnología “cautiva” incorporada a las
filiales
■ estrategia industrial a largo plazo
■ existencia de empresas nacionales capaces de seleccionar, adaptar y
perfeccionar la tecnología importada
■ unión con EEUU en la posguerra por el contexto de la guerra fría
○ la inserción en los diferentes mercados está determinado por las
vinculaciones histórico-políticas de sus países de origen
○ orientado a la penetración en mercados nacionales protegidos
■ para aprovechar las ventajas oligopólicas
■ crearán empresas filiales en países de periferia (subdesarrollados)
● ventaja de acceso de materia primas y energía
● mano de obra abundante y barata
● compensan el patrón de acumulación capitalista
○ permite crear “espacios económicos homogéneos”
● Los Estados Nacionales
○ los países receptores establecieron estrategias para atraer la inversión
extranjera
■ políticas nacionales de fomento
■ relación conflictiva
● por el mecanismo de reasignación de fondos y recursos entre
casa matriz y filiales
● depende de la capacidad del Estado como árbitro para la
organización social
○ la acción de las ET deberá someterse a las fuertes regulaciones estatales
○ los estados tienen que definir su relación con las ET
■ fortalecimiento de las legislaciones nacionales
■ acuerdos regionales
■ búsqueda de normas internacionales que regulen sus actividades a
escala mundial
Tercer mundo: Asia, África y América Latina
● aspecto político
○ surgieron nuevos estados → modificaron el mapa político mundial
○ predominio de regímenes militares
■ estados nuevos carentes de tradición de legitimidad
■ sistemas políticos incapaces de proporcionar un gobierno eficaz
■ las fuerzas armadas eran el único organismo capaz de actuar en
política a escala nacional
■ guerra fría → subsidios y suministros de armas
● aspecto demográfico
○ gran incremento de la población→ alteró el equilibrio de la población mundial
■ cae la tasa de mortalidad gracias a las innovaciones médicas y
farmacológicas
● el sistema económico se desarrollará con la acción del estado como motor del
crecimiento
○ creación de infraestructura de transportes y comunicaciones
○ desarrollo de un sistema educativo
Crecimientos heterogéneos como característica general de las diferentes regiones
Economías de subsistencia
● países que no logran pasar el nivel de subsistencia
● hambruna
● ej: Ghana, países de África
Economías centradas en la exportación de petróleo
● desarrollan políticas de nacionalización en la economía como forma de controlar sus
propios recursos
● área de petróleo
○ había sido extraído tradicionalmente por compañías privadas
norteamericanas, inglesas u holandesas
○ méxico nacionalizó su explotación (1938) y otros gobiernos siguen su
ejemplo
■ comienzan a gestionarlas como empresas nacionales
■ países hasta entonces pobres se convirtieron en supermillonarios a
escala mundial
■ problema con las divisas y se endeudan?
Industrialización por Sustitución de Importaciones y Industrialización orientada a las
Exportaciones
● crecimiento bajo la planificación del estado
● “economías mixtas”
● el estado fomenta la inversión privada e invertía el mismo
○ economías más crecientes de am. latina (arg, méxico y brasil)
○ sudeste asiático
○ “Nuevos Países Industriales”
● implementar distintos tipos de industrialización
○ formaron mano de obra
○ incremento del empleo en el sector industrial
○ importaron tecnología
○ transformaron instituciones bancarias y su sistema de legislación industrial
● producen bienes de consumo en serie
○ mercado interno
○ exportación
● américa latina
○ etapa de sustitución de las importaciones
○ amplios mercados internos
○ las industrias se ponían en marcha dentro de políticas proteccionistas
○ al quedar circunscritos al mercado interno no se pueden lograr economías de
escala
● sudeste asiático
○ orientaban producción al mercado externo
○ “los tigres del pacífico”
■ corea del sur
■ taiwán
■ singapur
○ la planificación estatalestaba centrada en la acción de los grupos
empresariales oligopólicos, protegidos, dominados por el control
gubernamental del crédito y la inversión
■ ceñirse al cumplimiento de objetivos fijados por el estado
● en cuanto a índices de producción
● incorporación de innovaciones técnicas
■ garantiza el crecimiento económico sostenido
○ economías escasamente dotadas de recursos naturales
○ desarrollan las ramas de la producción intensiva en trabajo y recursos
naturales
■ abundante mano de obra
■ salarios bajos
■ industria textil
■ calzado
■ juguetes
■ electrónica
○ luego exportación de productos manufacturados cada vez más complejos
○ temprana inserción en los intercambios mundiales
○ monopolio de oferta
Agotamiento del crecimiento económico
● década 60 → fuerte crecimiento de la economía japonesa y las europeas,
especialmente Alemania
○ competencia con EEUU
○ luego comienzan a mostrarse signos de desaceleración →agotamiento del
modelo vigente
■ mano de obra calificada → escasez
■ aumento de la capacidad negociadora de los asalariados
● aumenta el costo de la fuerza de trabajo
● se apelará a innovaciones tecnológicas intensivas en capital
○ automatización de los procesos productivos
○ el robot
○ respuesta a:
■ caída de productividad
■ a las variaciones que se han ido produciendo
en la demanda
● 1974-75
○ era de la competencia por la calidad
○ era de los productos especificados
○ era de la diferenciación por lotes
○ ya no es respetado el acuerdo entre trabajadores y empresarios que
contemplaba el aumento salarial tras el aumento de productividad
● costo creciente de los sistemas administrativos propios de las firmas
● crecimiento del gasto público
○ termina el Estado Social (en los 60)
○ gasto público recortado
○ déficit presupuestario → impresión de dinero → inflación
■ solución: recorte abrupto del gasto público
● consecuencias
○ se reduce la importancia que tiene en el desarrollo económico de un país la
posesión de recursos naturales
■ la ventaja comparativa duradera dependerá más de las tecnologías
de procesos y menos de las tecnologías de productos
UNIÓN SOVIÉTICA
Características básicas:
● carácter de planificación centralizada
● NEP → capitalismo de estado
● el país que no se industrializó queda atrás → industrializarse para salvar la
revolución
● COLECTIVIZACIÓN
○ industrialización a partir del impulso de la explotación agraria
○ materias primas para dar el salto industrial
○ granjas colectivas
■ estatales
● en urss hay diferentes grupos étnicos, diferentes
nacionalidades
● stalin agarra pueblos enteros y los mueve a lugares ricos de
recursos y les dice cómo tienen que trabajar, les da
herramientas
● ≠ gulags → campos de trabajo forzado
■ cooperativas
● campesinos se asocian para producir más → estado los invita
○ no les interesa
○ les da tecnología
○ los termina obligando
○ al campesino no le interesa producir excedente
■ revolución → desaparece el excedente
■ medidas para obligar al campesino a producir más
○ sistema eficaz → costo social altísimo
■ exitoso en permitir la subsistencia de toda la población
■ cae la desnutrición y el analfabetiismo
● gobierno → POLITBURÓ → concentración del poder ⅘ personas
SISTEMA DE PLANIFICACIÓN
● sistema de planificación por balances materiales
○ objetivo principal: rápido crecimiento a cualquier costo
○ servía para crecer sin buscar la eficiencia
○ derroche de recursos
■ un régimen de acumulación extensivo sobre la base del uso de
recursos abundantes (mano de obra y recursos naturales)
● sistema consistente
○ capaz de reproducirse a sí mismo año tras año y garantizar su perpetuación
a lo largo de 50 años
● permitía a los mecanismos que corrigieron eventuales desviaciones con respecto a
su planteo original
● sistema fuertemente eficaz
○ no eficiente
○ capaz de lograr determinados objetivos a cualquier costo
○ en el corto y mediano plazo
■ mientras se dieran ciertas condiciones → abundancia de recursos
● no hay estímulos para la innovación tecnológica
○ no hay estímulos en el nivel microeconómico → empresas
○ estimulan a los directores de empresas a comunicar a los órganos de
planificación metas de producción inferiores a las factibles
■ para tener garantizado el logro de esas metas
■ no incurrir en sanción
■ toda tecnología tiende a estabilizarse
● sobreinversión → énfasis permanente en la producción de bienes de uso por encima
de los bienes de consumo
● sector industrial → feudalizado
○ cada ministerio tiene un alto grado de autonomía con respecto al sistema
político central
● dos fuentes de posibles crisis
○ agotamiento de recursos
○ falta de innovación tecnológica
El empleo de los recursos naturales y humanos
● características parecidas al régimen capitalista
○ mano de obra asalariada
■ bajo condiciones particulares
■ diferenciales bajo la forma de salarios no monetarios → privilegios
■ lo básico de la relación salarial capitalista
○ carácter fordista
■ régimen fordista deformado y adaptado a ciertas características
políticas y sociales
■ no rompe con el patrón tecnológico-social del Occidente
■ inversiones que requieren escalas muy elevadas
■ procesos de producción planificados con mucha anticipación
■ preferencia de las autoridades políticas
SECTOR INDUSTRIAL → PLANES QUINQUENALES (1928-1991)
● Gosplan → objetivos generales a nivel industrial
○ no se especifica cómo se cumplen
○ a partir de esto se negocia desde los ministerios con los empresarios
■ planes quinquenales
● se negocian recursos y manos de obra
● piden de más
● prioridad = desarrollo de bienes de capital
○ maquinaria
○ para el desarrollo industrial → también vender a otros países
○ bienes de consumo
■ evolución más lenta
■ juventud más pesimista
○ al revés que en el capitalismo
■ primero bienes de consumo
GUERRA FRÍA
● 1949 se empiezan a formar dos bloques → EEUU vs URSS (y sus países satélites)
○ modelos económicos
○ nunca se enfrentan directamente
■ conflictos subsidiales
■ mundo bipolar: capitalistas vs soviéticos
○ países 3er mundo
■ no alineados, ni a favor ni en contra
■ buscan independencia económica
● Etapas
○ 1) 1949-1952
■ se determinan los bloques
■ hasta la crisis de los misiles en Cuba
○ 2) 1953-1979
■ distensión
■ mayor comunicación, intercambios
○ 3) 1979-1985
■ termina con la caída del muro de berlín
Se organizan instituciones
● Plan Marshal → EEUU plan de ayuda económica para sus aliados
○ asegurar que el comunismo no penetre es su frontera
■ doctrina Truman
■ el comunismo puede infiltrarse y contagiar a la población
■ pacto de Otan
● URSS → plan de ayuda económica
● control del partido comunista
● pacto de Varsovia
¿Qué es lo que lleva a la crisis de este régimen?
● falta de innovación tecnológica
○ salvado a partir del impulso que se le daba a la industria militar y espacial
■ competitivas con la industria occidental
■ tuvo que destinar recursos cada vez más grandes a costa de las otras
ramas de producción
● no se logra mantener este ritmo luego de la 3er rev. ind. en el
occidente
○ electrónica
○ gran variedad de nuevas áreas de innovación
tecnológica
○ primer “crack” en el sistema
○ las empresas no compiten → no hay mercado
■ no hay diálogo horizontal entre empresas
■ feudalismo industrial → los sectores no dialogan
■ los adelantos no se trasladan a otras industrias
● desarrollo desigual
● fordismo deformado → sistema no se adapta a la demanda
■ coeficientes fijos
● agotamiento de los recursos
○ recursos naturales → energéticos
■ se hubiera producido mucho antes, a no ser por la crisis del petróleo
en el ‘73
○ recursos humanos
■ el pleno empleo de la URSS → una formalidad
■ modelo dual donde hay un sector primario que tiene desempleo
encubierto y se puede extraer permanentemente mano de obra con
destino a la industria sin que por este motivo caiga la productividad
agrícola
■ ejército de reserva permanente empieza a agotarse en el ´60
● límite en los ´80
● empiezan a entrar al mercado de trabajo los nietos de los
muertos en guerra
■ intensidad del uso de la mano de obra: 1980nueva generación
● problema de la calidad de la organización del proceso de
trabajo
● gran parte de la mano de obra no es plenamente utilizada
● cuota de ausentismo elevadísima
○ protesta individual
● negociación con las empresas
○ siempre van a pedir de más
○ trabajan desperdiciando recursos y no tendiendo a la eficiencia
○ venden en el mercado negro
● no hay mucho descontento de los soviéticos
○ pocas expectativas → campesinos
○ altos niveles de movilidad ascendente
○ participación de los ciudadanos en la política
Dos importantes intentos de reforma:
● 1958; reforma Liberman
○ se intenta producir una descentralización relativa del sistema
■ mejorar la rentabilidad de las empresas
■ a través de mayores cuotas de responsabilidad de los directores de
empresa → estímulos materiales
■ reemplazar las metas de producción medidas en volúmenes fijos
● por metas medidas en volúmenes de ventas, costos de capital
y capital constante
■ apertura a capitales extranjeros
■ optimización de los recursos
○ fracasa
■ tibieza de las reformas → no apuntaban al corazón de las fallas
■ resistencia política contra este tipo de innovaciones
■ la burocracia no va a permitir la privatización de los medios de
producción
● cualquier intento de reforma va en contra de la burocracia
● 1965: reforma de precios
○ condición política diferente → restricción política
○ se trata de hacer una reforma de precios que aumente los precios relativos
de los bienes de consumo
■ estaban subsidiados y basados sobre un esquema de precios
relativos de la década del ‘20
○ fracasa
■ por las mismas razones
■ en el ámbito político e intelectual soviético había mucha claridad
sobre las limitaciones del sistema
● ambos fracasan porque no estaban dadas las condiciones políticas
PERESTROIKA
● imposibilidad de volver atrás
○ si se intenta mantener el funcionamiento de la economía según los patrones
de la planificación centralizada, balances materiales, metas de volumen físico
→ la economía soviética colapsa
● impulso a una reforma decidida
● objetivo → pasar de un régimen de acumulación extensivo que derrocha los
recursos disponibles, a un régimen de acumulación intensivo
○ énfasis en la necesidad de acelerar el proceso de innovación tecnológica.
Hay 2 medios:
■ crear estímulos para que la sociedad civil empiece a generar por sí
misma nuevas formas de producción
● romper con una cultura industrial que lleva decenios
● transformar la organización de trabajo
■ importación de tecnología → apertura a las contribuciones
tecnológicas de Occidente
● empresas conjuntas (joint ventures) entre capital trasnacional
y el estado soviético
● proceso de colaboración para educar a gerentes, técnicos y
operarios soviéticos en nuevas modalidades de producción y
organización del trabajo
● dos fases:
○ desde el 1985 hasta 1990 (aporx)
○ actualidad
● primera propuesta
○ proceso de descentralización paulatina
○ incorporación de mecanismos de mercado
○ sin privatización masiva de las fábricas estatales
○ siempre bajo el control estricto del estado
○ mayor descentralización en la gestión de las empresas
■ en términos cualitativamente similares a los propuestos por la reforma
Liberman
■ implementados con mayor profundidad y energía
■ obligar a las empresas a la autarquía financiera
○ cubrir sobre todo la baja calidad del sector terciario y bienes individuales
■ liberalizar el sector de servicios personales
■ permitiendo la aparición de empresas familiares que exploten una
serie de actividades hasta entonces concentradas en manos del
estado
■ cuya calidad puede mejorar rápidamente
○ realización de joint-ventures
■ con capital extranjero
■ con directores soviéticos
■ participación de técnicos, ingenieros y operarios occidentales a la par
de otros soviéticos
○ no prosperó muy rápidamente → trabas
■ oposición
● alta burocracia (civil y militar)
● burocracia media
● sectores obreros → industria pesada
■ sabotaje fortalecido por la feudalización que existe en ek nivel de
ministerios
■ costo social elevado
● desempleo
● incertidumbre
○ para el empresario
○ sobre la estabilidad del obrero
■ carácter técnico
● no se puede hacer funcionar con criterios de rentabilidad las
empresas si hay un sistema de precios absolutamente
distorsionado
○ obliga a realizar antes una reforma administrada desde
arriba del sistema de precios
○ mayor democratización de la sociedad → beneficios en
la calidad de vida
○ consecuencias económicas → demandas que la
reforma económica no está en condiciones de
satisfacer
○ la gente quiere consumir más y mejor
■ pero no está fácilmente dispuesta a pagar los costos de una mejora
en la calidad de vida
● posibilidad de desempleo
● encarecimiento de los recursos de primera necesidad
● desplazamiento de los lugares de trabajo
■ esto es lo que lleva a la perestroika a la paralización
● segunda etapa
○ más liberal
○ proceso de liberalización más acelerado con una supervisión estatal
importante todavía
○ privatizaciones industriales
● resistencias de los sectores de poder que pueden verse perjudicados por este tipo
de proceso
→ no logra vencer a la oposición → CAÍDA DE LA URSS 1990
● descomposición en diferentes estados
● empresas se privatizan
○ nuevos dueños: ex funcionarios
TOYOTISMO
● sistema adaptado a la producción de volúmenes limitados de productos
diferenciados y variados
● Ohno → ingeniero de Toyota
● cambia la lógica de división del trabajo
● Japón
○ pierde WW2
○ en plena reconstrucción
○ no era un país industrializado de primer lugar
○ recursos limitados → isla
○ mercado interno
■ pequeño
■ heterogéneo
○ no existía un proceso de industrialización claro
■ se pensaba orientar a la agricultura
■ ´50 cambia → inspira el modelo de ind. del sudeste asiático orientado
a las exportaciones
● mercado automotriz
○ pequeño
○ no hay mercado de masas
○ principal comprador: Estado
■ demanda reducida y heterogénea (distintos usos)
■ fordismo no sirve
■ no hay mercado de exportación
■ guerra de Corea → estado aumenta la demanda de automóviles
● contrario de Taylor y Ford
○ grandes volúmenes de productos rigurosamente idénticos contra volúmenes
limitados de productos diferenciados
○ diferencia en la especificidad y la singularidad de la intención
● fabricar a buen precio pequeños volúmenes de muchos modelos diferentes
● emplea a menos gente que en el fordismo
○ + desocupación
○ pero paga mejores salarios
● dos pilares
○ la producción en el momento preciso
○ la autoactivación de la producción
● no es una técnica de producción con “cero existencias”
○ “cero existencias “ es el resultados del método
● origen
○ necesidad particular de Japón de producir pequeñas cantidades de muchos
modelos de productos
■ más tarde evolucionó para convertirse en un sistema de producción
○ a causa de su origen → es fundamentalmente competitivo en la
diversificación
● es muy elástico → se adapta bien a las condiciones de diversificación más difíciles
● objetivo→ producir a bajos costos pequeñas series de productos variados
● dificultad → proposición única
○ ¿qué hacer para elevar la productividad cuando las cantidades no
aumentan?
■ si las cantidades solicitada y producidas no aumentan, todos los
conocimientos prácticos que estaban aplicando (fordismo) dejan de
ser inmediata y directamente utilizables
■ → buscar orígenes y naturalezas de ganancias de productividad
inéditos, que no tengan que ver con los recursos de las economías de
escala y de la estandarización tayloriana y fordiana
PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS
● 1. La “fábrica mínima”
○ la fábrica reducida a las funciones, los equipos y el personal estrictamente
requeridos para satisfacer la demanda diaria o semanal
○ partir de las existencias para revelar el sobre efectivo y racionalizar la
producción
○ detrás de las existencias está el “sobreeffectivo”
■ exceso de hombres empleados en relación a la demanda
○ detrás de las existencias está el sobreequipo
■ eliminando las existencias se elimina el exceso de personal y de
equipo
○ la reducción de personal es unmedio para realizar la reducción de costos
■ es repensar la organización del trabajo en todos sus detalles
○ fábrica “flexible”
■ capaz de absorber con un efectivo reducido las fluctuaciones
cuantitativas o cualitativas de la demanda
■ buscar la productividad internamente
● en la flexibilidad del trabajo
● en la asignación de las operaciones de fabricación
● 2. “La dirección a ojo”
○ organización general de la producción que permita hacer visibles todas las
clases de posible “grasa”
■ todo lo que se puede aligerar en la fábrica
■ todo lo que no es imperativamente necesario para la entrega de los
productos vendidos
○ poder ejercer en todo momento y de manera visual un control directo sobre
los empleados subordinados
■ en cada puesto de trabajo se ponen de manifiesto los estándares
operativos
■ tablero indicador → Andon
● en cada puesto
● tableros luminosos
● informaciones clave para garantizar que el flujo de producción
se desarrolle sin tropiezos mayores
○ fábrica “delgada”, transparente y flexible
■ las economías y las ganancias de productividad se buscan
constantemente en el interior más que en a extensión
■ contrario a la fábrica fordiana
● fábrica “gorda”
● cuya flexibilidad relativa se debe a esa “grasa” precisamente
acumulada a lo largo de las líneas de producción
ORÍGENES Y CONDICIONES DE FORMACIÓN DEL SISTEMA
“la creación, la innovación siempre nacen de la necesidad”
4 fases de la concepción del sistema Toyota
FASE 1: 1947-1950
● importación a la industria automotriz de las innovaciones técnico-organizativas
heredadas de la experiencia textil
● se hacen las primeras innovaciones en la organización
○ objetivo: introducir la autonomización en la industria automotriz
○ aprovecha el capital de conocimiento práctico de la rama textil
● innovación introducida
○ confiar a un mismo obrero el manejo y la administración simultáneos de
varias máquinas
○ requiere una organización y una adaptación del espacio de las plantas
totalmente distinta
○ otro modo de consumo de la fuerza de trabajo
FASE 2: 1949-1950
● aumentar la producción sin aumentar los efectivos
● 1949→ crisis financiera
○ lleva al sociedad al borde de la quiebra
○ se evita a costa de la instauración de un drástico plan impuesto por un grupo
bancario
● huelga de enorme importancia
○ termina con el despido de unos 1600 obreros
○ dimisión del presidente fundador (Toyoda)
● guerra de Corea
○ se hacen pedidos masivos a la casa Toyota
○ afluencia de pedidos en un momento en el que la fábrica acaba de despedir a
gran parte de su personal
■ soluciones originales e innovadoras
■ buscar los medios para aumentar vigorosamente su oferta de
productos sin tener que recurrir a la contratación
FASE 3: años 50
● la importación a la fabricación automotriz de las técnicas de gestión de las
existencias en los supermercados estadounidenses→ nacimiento del Kan-Ban
FASE 4: 1962-1973
● extensión del método Kan-Ban a los subcontratistas
● tras el impacto petrolero de 1973: crecimiento lento
○ el método Ohno hace maravillas
○ para enfrentar situaciones de búsqueda de ganancias de productividad a
falta de incremento de dimensiones y de economías de escala
DETERMINANTES ESTRUCTURALES
1. Las especificaciones del mercado automotriz japonés en los años 50: pedidos
pequeños y diferenciados
○ la industria automotriz también gozó de una ley cuyo objetivo era favorecer
su auge
○ una década después (mediados ´60), Japón experimentará una verdadera
ola de motorización
○ comprendemos mejor la cuestión que plantea Ohno
■ cómo obtener las ganancias de productividad indispensables para la
apertura de un verdadero mercado interior, sin aumentar el volumen
de producción, y sin apoyarse en los recursos.
○ así nace el ohnismo
■ en un universo de presiones inéditas y originales comparadas con las
que determinaron la formación del taylorismo y fordismo
■ ohno encuentra respuestas a las cuestiones particulares planteadas
por el mercado japonés, reutilizando y capitalizando algunos de los
descubrimientos clave de la escuela estadounidense
2. Método DEKANSCHO
● DEKANSCHO
○ planes de producción
○ ineficiencia
○ desorden de programación
○ durante 20 días se acumulaba en el mayor las producciones y las existencias
de piezas intermedias y de insumos, antes de ponerse a fabricar automóviles
los últimos 10 días del mes
■ acumulación innecesaria de materias primas
○ una de las causas de la crisis financiera
■ a causa de los excesivos despidos
■ no tiene fondos de operaciones necesarios para comprar los
materiales y unidades necesarias para la fabricación de automóviles
● 1949 → Toyota: crisis financiera
○ fuerte baja de la demanda →política de austeridad del gobierno nipón
○ pide auxilio a un grupo bancario → plan de recuperación:
■ creación de una “sociedad de distribución” autónoma y distinta a la de
producción → separación de la fabricación y la distribución
■ reducción importante del personal
■ ajuste de las cantidades de automóviles producidos con las
efectivamente vendidas por la sociedad de distribución
○ en resumen:
■ cumplir un principio de adaptación de su producción a sus ventas y
sufrir así la primacía de los comercial, reduciendo sus efectivos
■ “producir justo las cantidades vendidas, y producirlas en el tiempo
justo”
3. El mercado laboral y las relaciones industriales
● movimiento sindical de la industria automotriz
○ sindicalismo de industria
○ uno de los sindicatos más combativos de la posguerra
● 1952→ intenso movimiento de racionalización de la producción
○ gran ola de luchas obreras a iniciativa de los sindicatos
○ desencadena un movimiento de reivindicación salarial y de resistencia a la
racionalización
○ el conflicto termina con una derrota del sindicato
■ logra transformar la rama local del sindicato de industria en un
sindicato interno
● funciona según reglas y procedimientos nuevos, decretados
por esta
● el movimiento sindical histórico de este sector ha sido
destruido
● solo agrupa a los de esa fábrica
● los representantes no lo eligen los trabajadores
● no tiene poder de negociación
● 1954 → reformas
○ recorte salarial fuerte
○ salario de por vida
○ salario de antigüedad
● la introducción del sistema Kan-Ban a gran escala solo se pudo hacer tras esta
profunda reorganización del sindicalismo
MÉTODO KAN BAN → 1950-1962
● base del toyotismo
● no se puede producir y estoquear
○ producir cuanto se demanda
○ se produce cuando se hace el pedido
○ se puede adaptar a distintas exigencias
● supermercado → contar productos
○ en la caja se va contando cuánto se va, para reponer en la góndola
● tablero hecho de cartón
○ no máquinas
○ controla el movimiento de mercaderías
○ obliga que la fábrica trabaje según la demanda real de ese momento
● tarjetitas →para ver el estado de producción
● trabaja con más eficiencia
○ a pedido
○ flexible
○ se adapta al cliente
○ menos desperdicio
● sistema panóptico: a simple vista se ve todo el modelo de producción
● empleados polivalentes → pueden trabajar en dos estaciones a la vez
Se difunde desde 1973 en el occidente
● crisis del capitalismo
○ modelo fordista
○ modelo después de WW2 → estados de bienestar
○ sube la demanda → inflación
■ mejora en las condiciones de vida
○ hay recursos que empiezan a escasear
■ crisis del petróleo → sube el $
● suben los costos fijos → todos los precios suben
● incremento sostenido de precios
○ se detiene la curva de crecimiento
■ los salarios bajan
■ ESTANFLACIÓN
● suben los precios por motivos que no es el aumento de la
demanda
● gente compra menos
el toyotismo se adapta muy bien a estas nuevas condiciones
● cambian las condiciones macroeconómicas generales
● una de las soluciones de la crisis
CRISIS 1973
CAUSAS
● problemas energéticos
○ desde octubre 1973
○ los precios del petróleo se multiplicaron x4 → guerra árabe-israelí
● crisis monetaria
○ contexto previo
■ estalla en los 70
■ dejó de funcionar lo que habían acordado en Bretton Woods
○ el FMI funcionó satisfactoriamente hasta 1960
○ 1960 → dificultades■ reservas de oro EE UU insuficientes
● renunciar al patrón oro
○ eeuu se vuelve el banquero del mundo
○ patrón dólar-papel
○ gastos militares de eeuu por la guerra de vietnam + ´programa social “great
society”
■ déficit fiscal
■ también con la continuidad de las inversiones de las empresas
multinacionales de eeuu en europa
● déficit en la balanza de pagos de eeuu
● flujo de dólares en cantidades ingentes al resto del mundo →
eurodólares
○ alto grado de liquidez entre 68 y 73
■ importante aumento de la actividad económica general de los países
industriales
■ tirón en la demanda de materias primas → aumentan los precio
○ los países petroleros iniciaron sus primeras escaramuzas desde la OPEP
■ discutir el precio de los crudos
■ vulnerabilidad de las naciones industriales respecto a sus
suministradores de crudo
■ sin negociaciones decide el precio
→ ESTANFLACIÓN: estancamiento con inflación
● lento crecimiento e incluso declive, simultáneamente con una elevación sostenida
de precios
● desapareció la convertibilidad oro del dólar
○ financiar la guerra de Vietnam
○ apoyar el desarrollo de empresas transnacionales
○ consecuencias
● inflación brutal mundial
● carrera de precios de las materias primas → petróleo
● mantenimiento de un nivel relativamente alto de libertad de comercio mundial
○ intensificación de la competencia
○ organismos internacionales
■ necesidad de competir entre los países para mantener sus posiciones
de comercio
● búsqueda de productividad → innovación tecnológica
○ revolución microelectrónica
○ máquinas
○ computadoras
○ robot
■ la inversión ya no genera empleo siempre
■ reducir el volumen de trabajo utilizado, cantidad
y calidad
○ en los años 30
■ cada país introdujo sus medidas proteccionistas
■ se anuló la competencia
■ se desincentiva la innovación tecnológica
CONSECUENCIAS
● caída importante de la actividad económica entre el 74 y 75
○ recuperación pasajera en el 76
○ declive en el 78
● incremento notable del paro entre el 74 y 75
○ situación de amplio ejército de reserva permanente
● elevada tasa de inflación
● recuperación apreciable desde 1983
Efectos similares a la crisis del 29
● desempleo
● inflación
● realentación de la actividad económica
Diferencias con la crisis del 29
● 1929 → proteccionismo
○ inflación
● 1973 → competitividad
○ organismos internacionales
○ estanflación
FASES
● crisis energética
○ aumento de los precios de los crudos
■ consecuencia de la guerra árabe-israelí
■ 1973
○ segundo choque petrolero → 1979-1981
○ tercer choque petrolero → 81-82
■ alza del dólar ocasionada por la política monetaria restrictiva del
presidente Reagan
○ los países de la OPEP vieron cómo se les reducía la demanda
■ baja el precio
■ países importadores de petróleo
● ahorro de energía
● fuentes sustitutas
● crisis industrial
○ caída de la demanda de muchos países industriales → 1976-77
■ reajustes de la oferta
■ necesidad de reajustes a largo plazo → reconversión industrial
● microelectrónica
● robots
● jornada laboral 35 hs
● crisis financiera
○ dificultades crecientes de los sectores golpeados por la caída de la demanda
○ esas industrias recibieron fondos a corto, medio y largo plazo de las
entidades financieras → así pudieron resistir
○ imposibilidad de mantenerlo en modo permanente
■ quiebras
■ suspensiones de pagos
■ cierres de industrias
■ esto repercute sobre las propias entidades financieras
○ reajustes del consumo energético
■ no se pudieron mantener los altos precios de 34 dólares el barril de
petróleo
● sobreproducción
● alza del precio del dólar
■ bajaron a 29 dólares el barril
● excedentes de petrodólares desaparecieron
○ endeudamiento del tercer mundo
AMORTIGUADORES
● La política keynesiana,
○ que permitió sobrellevar los efectos de la crisis en la economía.
○ mecanismos que contribuyen a mantener la economía en un cierto nivel de
actividad
■ inversión pública
■ inversión privada → estímulos
● La economía encubierta
○ hay una lista
■ primeras 6 → actividades económicas no oficiales
■ otras 6 → no generan rentas (actividades ilegales)
● La protección familiar,
○ la prolongación de la edad de educación y la continuación hasta mayor edad
de los hijos viviendo con los padres.
TERCER MUNDO
● transformación de las antiguas colonias y los países semicoloniales
○ crecimiento demográfico
● endeudamiento mundial
○ crece x6 la deuda externa
● incorporarse en el capitalismo
○ quieren imitar el desarrollo de los países industriales, pero no tienen el
desarrollo previo
● regiones de desarrollo dual
○ sector primario (agricultura) e industrial articulados
○ sector primario
■ exporta → trae divisas
■ transfiere divisas al sector industrial
○ sector industrial
■ empleo
■ crece → crece el consumo (demanda)
● inflación (por más demanda)
■ motoriza el modelo económico
REVOLUCIÓN CHINA
LA REFORMA AGRARIA
● confiscación de todas o parte de sus tierras a los propietarios ricos y medios
○ redistribución entre los campesinos pobres y los obreros agrícolas
asalariados
○ baja la productividad → parcelas más chicas
● capitalista → títulos de propiedad privada individuales
○ contradictorio
● supresión definitiva de
○ la clase terrateniente
○ los arrendamientos onerosos
○ salarios miserables
○ crédito usurario
● adhesión de la mayoría del pueblo chino a la causa de la revolución
● fórmulas de cultivo común
○ “equipos de ayuda mutua”
○ cooperativas de formación voluntaria
■ 20 a 50 socios cada una
■ gran mejora
■ permitió un aumento considerable de la producción y de los
rendimientos por trabajador
■ perpetúan la noción de propiedad privada de las tierras
● crítica → capitalista
● problema para los dirigentes chinos
● se pasó a las “cooperativas de producción avanzada”
○ cada una de 100 a 200 antiguas explotaciones
familiares
● construcción de comunas
○ modificar la estructura de la tenencia de las tierras
■ esquema más comunista
○ se combinan los elementos estrictamente de política agraria con los de
organización industrial y la administración en el plano regional
○ “gran salto adelante”
○ origen: iniciativa espontánea de asociación de una treintena de cooperativas
avanzadas
■ se suprimió por entero el concepto de propiedad privada
○ formación generalizada de comunas: 1958
○ explotación de las comunas
■ brigadas de trabajo
■ administradas por un Comité elegido
● se ocupa de otras áreas tambien
○ industrias rurales
○ comunicaciones
○ conservación de aguas
○ cultura
○ defensa
○ resultados no fueron muy positivos
■ eterna secuencia de sequías e inundaciones
● 1959-61
■ intensa actividad fabril en las áreas rurales
■ producción agrícola cayó
● se autorizaron de nuevo algunas formas de propiedad privada
○ un pequeño porcentaje de la superficie de la comuna
para dedicar a
■ cultivos hortofrutícolas
■ cría de aves y cerdos
■ artesanía doméstica
○ mercados locales de productos provenientes de
producción privada
■ al poco tiempo se redujjo la dimensión media de las comunas
● mejora en la producción
● a mediados de la década de 1960 china no se vio precisada
de hacer las grandes compras de alimentos, gracias al
aumento de la producción por:
○ grandes obras de embalses, regadios y drenajes
■ amortiguaron el tema climático
○ mejora de transporte interno
■ mejor distribución a escala nacional
● explotaciones estatales
○ cultivo extensivo en las regiones fronterizas de Xinjiang, Mongolia interior y
del Nordeste
○ efectivos humanos
■ veteranos del ELP
■ chinos regresados del extranjero tras el triunfo de la revolución
FASES DE LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓN
1) La recuperación (1949-1952)
○ recuperación de las heridas económicas de la Guerra Civil
■ ordenamiento de la economía
○ establecer pautas económicas
○ inflación controlada de inmediato
■ reforma monetaria
■ control de precios y salarios
○ primeros pasos en el control socialista de la economía
■ reforma agraria
■ se nacionalizaron
● principales industrias
● la banca
● comercio al por mayor
■ siguieron siendo privadas aunque con fuerte control delEstado
● la mayor parte de la pequeña y mediana industria
2) El Primer Plan Quinquenal (1952-1957)
○ aprobado en 1953
○ siguiendo el modelo soviético de planificación
○ decisiones → Comisión Estatal de Planificación
■ desarrollar la industria de base
■ apoyo soviético
○ construcción de 694 importantes centros fabriles y mineros
○ resultados excelentes
■ rápido aumento de las producciones
■ formación de un gran número de técnicos
■ implantación progresiva de una verdadera administración pública
■ información estadística
■ mayor grado de aprovechamiento de las industrias ligeras y en la
artesanía
■ burocracia técnica
○ problema → aparición de unos síntomas de burocratismo
○ deriva en un exceso
■ de burocratismo
■ derroche de recursos materiales y humanos
3) La fase de transición de “las cien flores” (1957)
○ política de liberalización para la crítica
○ críticas a los excesos del primer plan quinquenal
■ apertura para solucionar estos problemas
■ apertura → liberalización = peligro
○ economicismo
■ decían que la economía china se valla liberalizando
○ pero las críticas no fueron bien acogidas oficialmente
○ separación de los puntos de vista soviéticos
4) El Gran Salto Adelante (1960)
○ salto al socialismo
○ culminación de la reforma agraria que terminó en las comunas
○ objetivos
■ alcanzar a GB
● era una potencia industrial de segundo orden
■ duplicar la producción de bienes estratégicos → se logró
■ consolidar la china socialista
○ se suprime la libertad de crítica
■ se restaura la expresión unificada
○ necesidad de forzar el crecimiento económico en
■ un esfuerzo masivo de colectivización de la agricultura
■ el desarrollo industrial acelerado
○ industrializar usando técnicas intermedias, recursos locales en todo el país,
incluso en las áreas rurales más remotas, y haciendo uso de una nueva
inversión masiva de capital humano
○ grandes éxitos cuantitativos
■ producción de hierro y acero se duplicó en un año
○ suspensión: causas
■ intensidad del esfuerzo
■ falta de coordinación
■ catastróficas circunstancias meteorológicas (1959-61)
■ falta de claridad en la estadística (para la propaganda)
■ retirada de la ayuda soviética en julio de 1960. Causas:
● china con su GSA quería pasar directamente al comunismo,
sin un largo período transitorio como el de la URSS
○ en contra de la política soviética de transformaciones
progresivas
● 1960 en la URSS “coexistencia pacífica” con el capitalismo
○ en cambio en china aislamiento internacional
○ agresividad de China en los nuevos países de África
○ china veía al capitalismo como un “tigre de papel”
■ no hay que contemporizar al capitalismo
■ en cambio la URSS tenía una visión
contemporizadora
● la URSS se había comprometido a darle asistencia técnica a
China para la construcción de su bomba atómica
○ transferencia de tecnologías
○ decide a última hora retirarse
○ no le convenía que su poderoso vecino tenga esa arma
● fue un golpe para la economía china
○ se interrumpen construcciones
○ planes financiados por los soviéticos
○ Resultados:
■ fracaso → en cuanto a lo cuantitativo
● no se llegó al objetivo de pasar a GB
■ no fue un completo fracaso
● sin el GSA hubiese sido peor para china
● fortalecimiento de China
○ compresión de que todo el conjunto chino es nua sola
nación
○ idea de prestar servicio a la comunidad sin esperar un
premio inmediato
● influyó decisivamente en la consolidación del sistema
socialista en china
● intenso crecimiento económico 1959-60 (mediados)
○ 1960: línea más flexible en la política económica
■ se volvió de nuevo a los proyectos de gran
dimensión de ámbito nacional sobre la base de
una coordinación interregional
REVOLUCIÓN CULTURAL
● fracaso del GSA → Mao abandonó la presidencia en septiembre de 1958
○ aunque conservando la presidencia del PCCh.
● Entre 1962 y 1964 se gestó dentro del Partido el enfrentamiento entre
○ Mao y Liu Shao Ki (en ese entonces presidente de la República) y
○ Peng Chen (alcalde de Pekín).
○ En septiembre de 1965 se llegó a una lucha abierta por el control efectivo del
PCCh.
■ Es en este momento donde Mao marchó a Shanghai, desde donde
puso la llamada Revolución Cultural
● fue masivamente respaldada por la juventud.
● se desperdigó por todo el país
● en agosto de 1966 la balanza del poder comienza a vencerse
a favor de Mao.
● En octubre de 1968 Kuy Shao Ki fue depuesto de su cargo de
Presidente de China y al año siguiente Mao recupera el pleno
control del PCCh y vuelve a ocupar la presidencia de la
República.
El 25 de octubre de 1971 China Popular fue admitida como miembro de las naciones
unidas, en el lugar antes ocupado por la China Nacionalista. A partir de entonces, China
comenzó a participar en todas las grandes reuniones internacionales, disminuyendo la
tensión mundial y permitiendo la integración de China al mundo.
POLÍTICA DE MODERNIZACIONES
● tras la muerte de Mao en 1977
● Den Xiaoping al poder
● proceso de cambio político y social en china
○ se funda en las 4 modernizaciones: agricultura, industria, ciencia y tecnología
● en el Comité Central del Partido Comunista Chino en diciembre 1978
● agricultura
○ se pasó del sistema de comunas al sistema generalizado de parcelas
familiares individuales.
■ las comunas quedan solo como una estructura organizativa
○ El poseedor de la parcela se compromete a entregar la cantidad prevista de
bienes a los almacenes del Estado, a un precio fijado
■ puede disponer del resto de su capacidad de producción para los
mercados libres.
■ podía emplear trabajo ajeno
■ podía subcontratar otras parcelas
○ Este proceso de reprivatización rural finalizó el 12 de abril de 1988 cuando el
parlamento chino autorizó la legalidad de la libre compraventa de derechos
de utilización de la tierra.
○ el estado “protegerá los intereses y derechos del sector, mediante la ley, la
supervisión y el control”
● industria
○ planes quinquenales 6 y 7
○ se buscó resolver los cuellos de botella más importantes:
■ energía
● poner fin a las penurias del suministro de electricidad
■ transporte
● superar la situación de atraso en los ferrocarriles
● aumento en las necesidades de pasajeros y de carga
■ telecomunicaciones
● agilizar las interconexiones de la inmensa China
● internas y externas
○ Esto está acompañado por un proceso de desregulación (flexibilización)
■ el sector industrial puede:
● invertir
● créditos
● contratar mano de obra
● distribuir acciones
■ son reformas capitalistas
○ crearon las ZEE (Zonas Económicas Especiales),
■ para aumentar la producción
■ en donde se facilitaba la inversión extranjera.
● Con estas modernizaciones, China experimentó un notable progreso que permitió
agilizar la economía en la dirección de un nuevo sistema que los chinos comenzaron
a denominar como mercantilsocialismo.
LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
● inicio: al final de la crisis económica de los años 70
○ caen las barreras aduaneras en los países
● dos elementos:
○ globalización
■ proceso de incremento de las relaciones económicas internacionales
■ Se redujo la obstaculización del comercio bajando los aranceles y los
costos de transporte, desreguló los mercados de capitales e incluyó
nuevas zonas del mundo que estaban aisladas o menos integradas al
mercado internacional.
○ revolución en las TIC
■ Mejora de calidad y disminución de precios de estos productos y
servicios
■ la unión de las tecnologías de ordenadores y comunicación
■ desarrollo de nuevas redes de comunicación.
○ ambos fueron necesarios en conjunto
● invención del chip
○ microelectrónica
○ desarrollo de los circuitos integrados
○ permitió el desarrollo de los ordenadores
○ procesar muchos datos a mucha velocidad
■ útil para la producción
○ la miniaturización y el descenso de precio permitió integrarlos en todos los
aparatos electrónicos
● ordenador
○ 1946 primer ordenador: ENIAC → 30 toneladas
○ 1975 primer microordenador: Altair
○ IBM → PC
○ 1990 → ordenadores utilizados en red
■ incrementar la capacidad de procesamiento y almacenamiento y la
interacción entre usuarios■ gracias a las telecomunicaciones
● gracias a la capacidad de comunicación entre máquinas
● empleo de materiales con capacidad para absorber el
aumento del tráfico de información
● avance en las telecomunicaciones
○ internet y world wide web
○ proviene de la investigación militar
○ creación de los lenguajes de comunicación que permitiera interrelacionar los
ordenadores → protocolos de comunicación
○ diseño de aplicaciones que facilitarán el uso de la red
■ modem
■ www → interconectar máquinas distintas
● avance en el transporte de mercancías
○ transporte marítimo
■ aparición de grandes cargueros capaces de transportar 100000
toneladas
■ empleo del contenedor
● recipiente de carga
● cambio de un modo de transporte a otro sin necesidad
desempaquetarlo y desempaquetarlo cada vez
○ reducir el tiempo de estancia
○ reducir trámites aduaneros
○ reduce costos de manipulación en el puerto
○ aumenta la eficiencia de carga de los buques
■ registro de buques en países con bajos niveles de regulación
● “banderas de convivencia”
■ se construyeron buques especializados en el transporte de
mercancías específicas
○ baja el costo del transporte
○ transporte aéreo cada vez más importante
IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
● aumento de la productividad en los sectores productores estos bienes
● aumentó el peso de estos sectores en la economía
● aumento de la cantidad de capital por trabajador → por el aumento de la inversión →
causa un aumento en la productividad por trabajador
● aumento de la productividad total de los factores consecuencia del empleo de las
TIC t de la revolución en los sistemas de transporte
● acumulación de capital físico
○ caída de los precios de los equipos de TIC
■ sustitución de otros activos por los de este tipo
■ aumentó el nivel de inversión
● la fuerte expansión del stock de capital como resultado de la
inversión en las TIC → crecimiento de la producción
■ elevó la productividad de trabajo
● externalidades
○ beneficios → diferentes y mejores formas de organización de la producción y
las ventas
● las empresas que invierten en tecnología son las que más crecen
● necesidad de gente del 3er sector
○ clase obrera se reduce
○ toyotismo reduce trabajadores
○ el sector de servicios pasa a ser el más importante
LAS NUEVAS FORMAS EMPRESARIALES:
Empresas en red y las redes de producción modular
● empresas que han externalizado parte de su proceso productivo
● mantienen el control sobre el conjunto de tareas que componen el proceso
productivo
● consiguen una mayor flexibilidad para las exigencias del mercado
● mercado → más competitivo
○ reducción de los costos de transporte
○ reducción de las barreras arancelarias
○ aumento de nuevos competidores (por la globalización)
● no desaparecen las empresas integradas verticalmente
NUEVOS PROCESOS PRODUCTIVOS
● mayor flexibilidad
○ oposición a la homogeneidad y la estandarización características de la
producción en masa
○ es la capacidad de un sistema productivo para:
■ producir varios productos al mismo tiempo (mix flexibility), en segundo
lugar,
■ atender a cambios inesperados de demanda cambiando la
composición o cantidad de producción (volume flexibility),
■ aumentar o disminuir la variedad de productos (new-product flexibility)
■ aumentar la velocidad de entrega del producto (delivery flexibility).
● causas
○ aumento de la competencia
○ nuevas posibilidades tecnológicas
● ejemplo relevante: Sistema de producción Toyota
● externalización
○ establecimiento de partes de la cadena de producción fuera de la empresa
■ contratando con otras empresas la realización de estas tareas que
antes se realizaban en el interior de la empresa
○ valor añadido
■ invención (menor VA)
■ diseño
■ desarrollo del producto
■ venta y servicio post-venta
■ marketing (mayor VA)
■ estas tareas pueden ser realizadas por la propia empresa o por otra
empresa
● otra empresa:
○ outsourcing: en el mismo país
○ offshoring: afuera del país
■ empresas multinacionales
● empresa en red
○ la empresa central
■ teje una red de proveedores alrededor suyo
■ dedicada al montaje de bienes
■ coordina la red
■ descentraliza sus actividades
● cada una por empresas diferentes
■ retiene partes del proceso productivo y comercial y el control del
proceso de producción
○ empresas satélites
■ suministran bienes intermedios a la empresa central
■ reciben informaciones precisas de cómo realizar los componentes
■ mantienen una relación estrecha, casi de dependencia, con la líder
● redes de producción modular
○ la relación entre las empresas está basada en la fabricación de unas piezas
realizadas a partir de información codificada, disponible para toda la industria
○ permite que una misma empresa suministre a distintas empresas
CLUSTERS
● nuevas formas de distritos industriales
● una concentración de empresas e instituciones interconectadas situadas en un
mismo lugar
○ están especializadas en la producción de un mismo producto/ grupo de
productos
○ incluye suministradores de factores especializados
■ componentes
■ maquinaria
■ servicios
■ proveedores de infraestructura especializada
● las empresas mantienen la autonomía en el diseño, la fabricación y la distribución
○ pero cooperan en otras actividades
■ innovación
■ financiación
■ formación de la mano de obra
■ comercialización
● primeros en el textil y calzado
● ventajas para las empresas
○ incrementan la productividad
○ impulsa la innovación
○ facilidad para la creación de nuevas empresas
○ proximidad geográfica, cultural e institucional
■ mayores y más estrechas relaciones
■ mejor información
■ incentivos para la innovación
PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
● la crisis de los años 70 provocó que algunos gobiernos tomaran control de empresas
con pérdidas
● A fines de los 70’ y en el marco de la revolución conservadora, Gran Bretaña decide
privatizar las empresas públicas,
● en los 90’ Francia, Italia, España, Alemania y los países escandinavos empiezan
políticas de venta de empresas pública
● causas
○ eran ineficientes y las vendieron en busca de eficiencia económica.
○ la privatización podría ayudar a formar mercados domésticos de capital
○ La privatización disminuye la deuda pública y evita posibles inyecciones de
dinero por pérdida.
○ Fue una respuesta a la liberalización de mercados propuesta por la Unión
Europea.
LA EXTERNALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ECONOMÍAS
EMERGENTES
● cambios en los procesos productivos → efecto en la distribución geográfica de la
producción mundial
○ globalización y revolución tecnológica
■ hizo que partes de los procesos productivos se trasladen a países y
regiones con menores costos de producción
● trabajo más barato
● disponibilidad de materias primas
● ventajas fiscales
● provocó la aparición de regiones en estos países con una
elevada concentración de actividades industriales
○ focos de crecimiento
○ hicieron que las economías de estos países crezcan
○ BRIC
■ China
■ Brasil
■ India
■ Rusia
■ a veces sudáfrica
■ cuatro economías emergentes
■ aumento de su peso en la actividad económica
internacional
■ no implica mejoras en la calidad de vida de la
población

Continuar navegando