Logo Studenta

Práctica 5 - Equipo 5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SONORA 
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DE LA SALUD 
CAMPUS CAJEME 
LICENCIATURA EN MEDICINA 
 
 
 
Laboratorio Bioquímica Médica 
Martes 9:00- 11:00 
 
 
 
 
 
Práctica #5 
“​ESTIMACIÓN COLORIMÉTRICA DE LA CONCENTRACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO. ​” 
 
 
 
 
 
Equipo 5 
 
Padilla Benitez DIego Joel 
 Parra Cota Daniel 
Ramirez Encinas Eduardo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 de febrero del 2021 cd. Obregon Sonora 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 
 
1.- defina examen general de orina 
El examen general de orina (EGO) es una biopsia líquida renal que ofrece excelente 
información acerca de la función renal y de los equilibrios ácido-base e hidroelectrolítico; 
también puede aportar datos sobre alteraciones metabólicas y de patologías renales y 
extrarrenales. El propósito de esta revisión es describir los contenidos más importantes del 
examen general de orina para que el médico pediatra los utilice, interprete sus resultados 
correctamente y logre establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno de las 
patologías. 
 
2.- cuantas partes comprende este examen y como se llama 
en la muestra de orina se examina lo siguiente: 
-Cómo se ve la orina a simple vista: ¿Clara o turbia?¿Pálida, amarilla oscura o de otro 
color? 
-La muestra de orina se examina bajo un microscopio para: Revisar si hay células, cristales 
urinarios, ​cilindros urinarios​, moco y otras sustancias. Identificar cualquier tipo de bacterias 
u otros gérmenes. 
-APARIENCIA QUÍMICA (​química urinaria​): Se usa una tira especial (tira reactiva) para 
buscar diversas sustancias en la muestra de orina. La tira reactiva contiene pequeñas 
almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en contacto con las 
sustancias que interesa analizar. 
3.- Como es la recolección correcta de orina 
1. Cuando se levante por la mañana, vacíe la vejiga por completo y deseche esa orina. No la 
coloque en el jarro/recipiente. Anote la hora (por ejemplo, lunes a las 8 a. m.) en la que vació la 
vejiga. 
2. Después de vaciar la vejiga, junte TODA la orina que elimina durante las siguientes 24 horas. 
Para hacerlo, orine en un recipiente limpio por separado, como un frasco de plástico, y luego 
vierta la orina en el jarro/recipiente que se le entregó. Mantenga el recipiente que contiene la 
orina refrigerado durante las 24 horas que dure la recolección. 
3. Junte la última orina a la misma hora en que comenzó la recolección el día anterior (por 
ejemplo, si vació la vejiga y desechó esa orina el lunes a las 8 a. m. recolecte la última orina el 
martes a las 8 a. m.). 
4. Enrosque bien la tapa del jarro/recipiente. Tenga especial cuidado de no contaminar con orina 
la parte externa del recipiente. 
4.-Realice una tabla donde indique que indica cada uno de los parámetros que se 
determinan 
 
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003586.htm
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003342.htm
 
 
 
 
 
5.- cual es la forma correcta del uso de la tira para la orina 
Este procedimiento DEBE SER SEGUIDO EXACTAMENTE para lograr resultados confiables. 
Las tiras sin utilizar deberán conservarse en el envase original. No tocar el área de lectura de la 
tira. El área de trabajo debe estar limpia, libre de detergentes u otros contaminantes. 
1- Confirmar que el producto esté dentro de su vida útil y que la temperatura del mismo y de las 
muestras sea superior a 20o C. 
2- Retirar la tira del envase y volver a tapar inmediatamente. 
3- Observar la tira y verificar que se encuentra en condiciones. (Ver INDICIOS DE 
INESTABILIDAD O DETERIORO DE LOS REACTIVOS). 
4- Sumergir la tira completamente por no más de 1 segundo en muestra de orina fresca. Un 
exceso de orina en la tira puede ocasionar resultados erróneos. Retirar el exceso de orina 
escurriendo contra el borde del recipiente, sin permitir que éste toque las áreas reactivas. Una 
 
 
 
 
cantidad excesiva de orina puede ser removida tocando sobre un papel absorbente con el 
extremo de la tira reactiva. 
5- Todas las áreas reactivas excepto la correspondiente a leucocitos, deben ser observadas 
dentro de los 60 a 90 segundos para la discriminación entre positivos y negativos. Leucocitos 
debe leerse entre 90 y 120 segundos. 
6- Comparar los resultados cuidadosamente con la carta de colores que se encuentra en el 
envase, manteniendo la tira en posición horizontal, utilizando buena iluminación. Para obtener 
óptimos resultados debe respetarse el tiempo de lectura. Los cambios de color observados sólo 
en las esquinas de las zonas reactivas o luego de transcurridos los 2 minutos de reacción no 
tienen validez diagnóstica. 
 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
El ácido úrico es un químico que se crea cuando el cuerpo descompone sustancias 
llamadas purinas, las purinas se producen normalmente en el cuerpo y también se 
encuentran en algunos alimentos y bebidas, la mayor parte del ácido úrico se va a disolver 
en la sangre y luego viajará a los riñones, y desde ahí sale a través de la orina. Si el cuerpo 
produce demasiado ácido úrico o no lo elimina en cantidades suficientes, el organismo se 
puede enfermar, los niveles altos de ácido úrico en la sangre se denominan hiperuricemia. 
En esta práctica en el simulador tenemos de primer paso la preparación del estándar de 
ácido úrico, después, en el segundo paso se realiza el montaje de la placa, donde se van a 
transferir 105 microlitros o ul del tampón de ensayo, consecutivamente 15 ul de detector 
fluorométrico y por último se ponen 15 ul de la muestra del estándar de ácido úrico 
y muestras de orina en pocillos dobles, después se añadieron 15 ul de mezclas 
enzima (uricasa y peroxidasa del rábano, HRP o Horseradish peroxidase). Se pone en 
periodo de incubación por un tiempo de 25 minutos a temperatura ambiente, al terminar el 
periodo de incubamiento, se procede a leer la señal de fluorescencia con el lector de 
microplacas, a través de las lecturas que se obtuvieron y en base a ellas, se procederá 
después a trazar una curva del estándar de ácido úrico, en este caso el resultado que se 
obtuvo fue una longitud de onda de excitación entre 530 y 540 y una longitud de onda de 
emisión entre 585 y 595 nm. (Padilla Benítez). 
Primero, con el simulador nos dimos cuenta que para obtener el nivel de ácido úrico, 
debemos llevar un procedimiento y pasos a seguir, se empezó con diluir el tapón de ensayo, 
en el que había 8 tapones y al primero se le iba a poner 0, al otro 2, así sucesivamente 
duplicando en cada tapón de ensayo hasta llegar al octavo con 40, para seguir con el paso 
2, se transfirió 105 ul (microlitro) de tapón de ensayo, luego se transfiere una cantidad 
menor (15 ul) de detector fluorométrico, posterior a esto transferimos muestras de orina 
estándar de ácido úrico de 15 ul en pocillos dobles, para esto pasamos a un tercer paso en 
el cual agregaremos una enzima mixta que está compuesta de una uricasa y horseradish 
peroxidasa que van a tener un efecto en un paso más adelante, al igual en este mismo paso 
hay una transferencia de 15 ul de detector fluorométrico, para esto se va a pasar a incubar25 minutos a una temperatura ambiente, entonces la función de la enzima uricasa de el 
ácido úrico va a tener como producto alantoína, dióxido de carbono y otras moléculas y la 
 
 
 
 
enzima horseradish peroxidasa actuando en un peroxido y ADHP tiene como producto 
resorufina y otras moléculas, para el quinto paso se procede a leer la señal de fluorescencia 
con un lector de microplacas, teniendo como resultado una longitud de onda de excitación 
entre 530 y 540 y una longitud de onda de emisión entre 585 y 595 nm. Por último se 
muestran las lecturas y procedemos a trazar una curva estándar de ácido úrico con los 
datos, y el nivel de acido liquido lo vamos a deducir de esta curva dando Y=4400.7x 
+2319.7 y r al cuadrado igual a .9945 (Parra Cota Daniel) 
tomando en cuenta las observaciones realizadas en el simulador debemos llevar una 
secuencia de pasos a seguir, primero se comienza por diluir el tapón de ensayo, en el que 
había 8 tapones, al primero se le iba a poner 0, al otro 2, consecutivamente doblando el 
resultado en cada tapón de ensayo hasta tener al octavo con 40. en el paso 2, se movió 105 
ul de tapón de ensayo, para luego transferir una cantidad menor de detector fluorométrico, 
después trasladamos muestras de orina de ácido úrico de 15 ul en pocillos dobles. en el 
tercer paso se agregó una enzima mixta de una uricasa y horseradish peroxidasa, en este 
paso existe una transferencia de 15 ul de detector fluorométrico, por ello se incuba 25 
minutos a temperatura ambiente, la función de la enzima uricasa de el ácido úrico tiene 
como producto alantoína, dióxido de carbono, etc y la enzima horseradish peroxidasa 
actuando en un peroxido y ADHP tiene como producto resorufina y otras moléculas, por 
último en el quinto paso se lee la señal de fluorescencia con un lector de microplacas, 
teniendo como resultado una longitud de onda de excitación entre 530 y 540 y una longitud 
de onda de emisión entre 585 y 595 nm. (Ramirez Eduardo). 
 
CONCLUSIÓN 
 
A manera de conclusión acerca de la práctica, podemos decir que el ácido úrico es un 
químico que se crea cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas, las 
purinas se producen normalmente en el cuerpo y también se encuentran en algunos 
alimentos y bebidas, la mayor parte del ácido úrico se va a disolver en la sangre y luego 
viajará a los riñones, y desde ahí sale a través de la orina. Si el cuerpo produce demasiado 
ácido úrico o no lo elimina en cantidades suficientes, el organismo se puede enfermar. Esta 
es una de las razones por las cuales debemos recurrir al EGO, este examen es de suma 
importancia, y lo será para nosotros en un futuro, ya que nos servirá para dar un diagnóstico 
preciso, oportuno y eficaz, y para tratar de disminuir los riesgos de contraer enfermedades 
por un exceso de ácido úrico y de otras sustancias que podemos detectar irregularidades 
por medio de un examen en orina. (Padilla Benítez). 
 
Gracias al simulador en línea se pudo llevar a cabo el experimento para calcular el nivel de 
ácido úrico, observamos claramente que las enzimas uricasa daba como producto alantoína 
siendo ​producto final del metabolismo de las purinas pirimidinas. y la otra enzima 
catalizando el peróxido para dar como producto más importante la resorufina, esta es ​útil 
para detectar la actividad reductiva en células y ha sido ampliamente utilizado para medir la 
proliferación y actividad metabólica mitocondrial. Tambien nos dimos cuenta de que la 
uroanálisis como su palabra lo dice consiste en examinar la orina con varios métodos, el 
examen consta de varias determinaciones como un examen macroscopico, un examen 
fisico-quimico que se puede efectuar mediante tiras reactivas cuyos resultados se leen de 
 
 
 
 
acuerdo a los cambios de color, un examen microscopico y en algunas ocasiones de ser 
necesario un urocultivo. (Parra Cota Daniel) 
 
pudimos observar en el experimento simulado como las enzimas ureasa producían 
alantoína y por otro lado la otra enzima produce resorufina. ​es un ​tinte de ​fenoxazina que es 
débilmente ​fluorescente , ​no tóxico , permeable a las células y sensible a la oxidación. 
resazurina tiene un ​azul a ​púrpura ​de color y se utiliza en ​microbiológicos , ​celulares y 
enzimáticos ensayos ya que puede ser irreversible ​reduce a la ​rosa -colored y altamente 
fluorescente ​resorufina A pH circunneutral, la resorufina puede detectarse por observación visual 
de su color rosa o por ​fluorimetría , con un máximo de excitación a 530-570 nm y un máximo de 
emisión a 580-590 nm. 
Cuando una solución que contiene resorufina se somete a condiciones reductoras casi toda la 
resorufina se reduce reversiblemente a la ​dihidro resorufina ​translúcida no fluorescente. Y 
solución se vuelve translúcida 
(Ramirez Eduardo). 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Guía de Prácticas de la Universidad Veracruzana Facultad de Química Farmacéutica 
Biológica 
Hackensack University Medical Center. (2017). Cómo recolectar una muestra de orina de 24 
horas. 28 de febrero del 2021, de Hackensack University Medical Center Sitio web: 
https://www.hackensackumc.org/wp-content/uploads/2017/10/24HrUrineCollection_Spanish
_PatientInfo.pdf 
Lozano-Triana, C. J. (2016). Urinalysis: a useful test in children diagnosis. ​Revista de la 
Facultad de Medicina​, ​64​(1), 137-147. 
 
Manual de Prácticas de Bioquímica Clínica de Universidad Nacional Autónoma de Mexico 
 
Wiener lab.. (2000). Urine Strip. 28 de febrero del 2021, de Wiener lab. Sitio web: 
https://www.wiener-lab.com.ar/VademecumDocumentos/Vademecum%20espanol/urine_stri
p_sp.pdf 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/Dye
https://en.wikipedia.org/wiki/Phenoxazine
https://en.wikipedia.org/wiki/Fluorescence
https://en.wikipedia.org/wiki/Nontoxic
https://en.wikipedia.org/wiki/Blue
https://en.wikipedia.org/wiki/Purple
https://en.wikipedia.org/wiki/Color
https://en.wikipedia.org/wiki/Microbiology
https://en.wikipedia.org/wiki/Cell_(biology)
https://en.wikipedia.org/wiki/Enzyme
https://en.wikipedia.org/wiki/Redox
https://en.wikipedia.org/wiki/Pink
https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Resorufin&action=edit&redlink=1
https://en.wikipedia.org/wiki/Fluorescence_spectroscopy
https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Dihydroresorufin&action=edit&redlink=1
https://en.wikipedia.org/wiki/Transparency_and_translucency

Continuar navegando

Otros materiales