Logo Studenta

manual-de-terapeutica-2014-2015-cib-16-edicion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS 
DE MEDICINA
Manual de terapéutica
2014-2015
FUNDAMENTOS 
DE MEDICINA
Manual de terapéutica
2014-2015
Marco Antonio González Agudelo
William Darío Lopera Lotero
Álvaro Arango Villa
Medellín, Colombia. 2014
www.medilibros.com
IV
©2014 por la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB. Reservados todos los 
derechos. Ni todo el libro ni parte de él pueden ser reproducidos, archivados o transmitidos 
en forma alguna o mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, 
memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor. Todos los conceptos aquí 
expuestos son responsabilidad de los autores.
Primera edición 1983
Segunda edición 1984
Tercera edición 1986
Cuarta edición 1989
Quinta edición 1991
Sexta edición 1993
Séptima edición 1995
ISBN: 978-958-8843-08-7
ADVERTENCIA
Se debe valorar la pertinencia de los conocimientos científicos publicados 
en cualquier libro de medicina antes de aplicarlos en la práctica clínica. 
Quien use esta obra, debe consultar diferentes fuentes de información para 
tener la seguridad de que sus decisiones contengan actualizaciones sobre 
cambios en procedimientos, contraindicaciones y supresiones o nuevas 
emisiones de fármacos, además de garantizar las dosificaciones correctas. 
Por tanto, es el lector (no el autor ni el editor) el responsable del uso de 
la información aquí publicada y de los resultados que obtenga con ella.
Directora del Fondo Editorial
Silvana Franco R., MD., Esp.
Corrección sobre pruebas
Natalia Rendón Ñungo, MD.
Índice analítico
Natalia Rendón Ñungo, MD.
Andrea Restrepo Castaño, MD.
Diseño, diagramación y carátula
Simón Agudelo Pérez.
Impresión y terminación
Panamericana Formas e Impresos.
Quién sólo actúa como impresor.
Hecho en Colombia/Manufactured in Colombia
Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB
Teléfono: +57 (4) 403 59 50 Fax +57 (4) 441 55 14
Internet: http://www.fondoeditorialcib.com/
Correo-e: fecibmedellin@gmail.com
Medellín, Colombia
Octava edición 1998
Novena edición 2000
Décima edición 2002
Undécima edición 2004
Reimpresión corregida 2005
Duodécima edición 2006
Décimotercera edición 2008
Décimocuarta edición 2010
Décimoquinta edición 2012
Décimosexta edición 2014
V
Agradecimientos
A los profesores y colegas que 
contribuyeron con su conocimiento.
A los lectores por creer en nosotros.
Dedicatoria
A nuestros padres, esposas e hijos.
VII
COMENTARIO DE LA OBRA
Tenemos el gusto de presentarles la décima sexta edición de nuestro libro más 
querido, Manual de Terapéutica; queremos que como hasta ahora sea el libro de 
consulta obligada de médicos, enfermeras y en general de estudiantes y profesionales 
de áreas de la salud en todo Latinoamérica quienes han posicionado este libro en 
el top de los libros más vendidos en el Fondo Editorial.
Esperamos que disfruten esta obra la cuál se encuentra completamente actualizada 
y lista para acompañarlos en sus actividades diarias. Presentamos anexos como el 
listado de medicamentos y las exclusiones de cobertura del plan obligatorio de salud, 
información que sabemos es un complemento necesario al contenido de la obra.
Para todos ustedes, El Manual de Terapéutica de la CIB.
Silvana Franco R, MD.,Esp.
Directora Fondo Editorial
IX
ACERCA DE LA CIB
La CIB es una entidad científica y académica creada el 21 de agosto de 1970 en la Universidad 
de Antioquia. Su primer laboratorio, independiente de la Universidad, inició labores en 1978, 
en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. En 1995, la institución construyó su propia 
sede, un edificio de cuatro pisos (3.800 m2), en el cual se alojan el Fondo Editorial, el área 
administrativa, varios laboratorios de investigación y diagnóstico, un insectario, un bioterio, y 
las instalaciones requeridas para esterilización y preparación de medios de cultivo y reactivos.
Cuando usted adquiere un libro del Fondo Editorial de la Corporación para Investigaciones 
Biológicas (CIB), contribuye a la investigación científica en las áreas médica y biotecnológica. 
La CIB es una institución privada, sin ánimo de lucro, dedicada a:
Formación de investigadores
La CIB trabaja permanentemente en la formación de universitarios interesados en la 
investigación que proceden de varias universidades del país, y promueve su desarrollo 
en la disciplina científica. En programas de posgrado (maestrías y doctorados) tiene 
acuerdos de sociedad con la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de 
Antioquia, Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Colombia. En pregrado, 
capacita a médicos, biólogos, bacteriólogos, microbiólogos y auxiliares de laboratorio.
Difusión del conocimiento
Las investigaciones de la CIB se traducen en artículos científicos publicados en 
revistas indizadas, nacionales e internacionales, lo cual contribuye con el progreso 
de la ciencia mundial desde el ámbito latinoamericano. Los investigadores de la 
CIB participan, como autores y editores, en varios de los libros del Fondo Editorial 
que hoy cuenta con más de cincuenta títulos.
Servicios de diagnóstico
La CIB proporciona, a médicos y laboratoristas, ayuda en la ejecución y elaboración 
de exámenes diagnósticos especializados, en el campo de las enfermedades 
infecciosas. Además de los exámenes microbiológicos tradicionales, la CIB ofrece 
pruebas inmunológicas y moleculares, así como nuevas pruebas basadas en 
tecnologías rápidas (p. ej., PCR) que son de gran utilidad diagnóstica. Igualmente ha 
desarrollado pruebas rápidas para el aislamiento e identificación de micobacterias, 
así como para la determinación de la sensibilidad a medicamentos antituberculosos 
y antifúngicos, únicos en el país por su rapidez y confiabilidad.
Investigación
En la CIB creemos que la investigación representa un esfuerzo coordinado entre pares 
investigadores, jóvenes investigadores y estudiantes, auspiciado y coordinado por 
instituciones interesadas en el avance científico y tecnológico del país. La CIB abre 
caminos para los jóvenes interesados en la investigación y les ofrece acompañamiento 
en su trabajo, de manera que hacer ciencia se convierta para ellos en un proyecto de vida.
A continuación presentamos las unidades de investigación del área de la salud 
de la Corporación:
Micología médica y experimental. Respaldada por la Universidad de Antioquia y 
la Universidad Pontificia Bolivariana, es considerada centro de referencia nacional 
para el estudio y diagnóstico de las micosis, con más de treinta años de experiencia 
en el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico rápido y oportuno de 
estas enfermedades, lo que se traduce en beneficios para los pacientes.
X
Bacteriología y micobacterias. Con el apoyo de la Universidad Pontificia Boliva-
riana, tiene una trayectoria de trabajo de más 20 años de experiencia, durante 
los cuales ha implementado métodos que permiten el diagnóstico rápido de la 
tuberculosis y la determinación de resistencia a Mycobacterium tuberculosis a los 
medicamentos específicos. 
Biología celular y molecular. Con más de 15 años de experiencia en programas 
referentes a la aplicación de la biología molecular y la genética de los agentes 
causales de micosis sistémicas, incluyendo la participación en el desarrollo del 
genoma del hongo patógeno humano Paracoccidioides brasiliensis. Cuenta además 
con una línea de investigación en hipertensión y riesgo cardiovascular, la cual se 
ha enfocado en el estudio de las causas genéticas de la hipertensión esencial y de 
los factores de riesgo cardiovascular.
Centro clínico y de investigación SICOR. Institución de salud que aplica los 
conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos en el área de la cardiología 
para la detección temprana, monitorización y tratamiento de los problemas 
cardiocirculatorios, y para la reducción de sus riesgos y complicaciones. SICOR 
transfiere a la comunidad los desarrollos de la línea de investigación en Hipertensión 
y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Biología Celular y Molecular.
Unidadclínica y de investigación en micosis y tuberculosis. La Unidad Clínica 
tiene como objetivo la atención de pacientes con enfermedades producidas por 
hongos y micobacterias, principalmente, con el fin de optimizar su diagnóstico y 
tratamiento a través de estudios nacionales e internacionales que conducirán al 
desarrollo de nuevos medicamentos, nuevos protocolos y nuevas herramientas 
diagnósticas. El trabajo de la Unidad Clínica se hace en convenio con hospitales 
como el Hospital La María de Medellín.
Desarrollo en biotecnología y biodiversidad
La CIB también trabaja en la evaluación de bacterias y hongos utilizados en la 
producción de bioinsecticidas, así como en el desarrollo de plantas modificadas 
genéticamente para que se hagan resistentes a plagas y enfermedades. Énfasis especial 
se da al desarrollo de proyectos que buscan el conocimiento, la conservación y el uso 
sostenible de la biodiversidad de Colombia. Estos y otros proyectos de investigación, 
así como la prestación de servicios derivados de estos desarrollos, son adelantados 
por grupos de investigación en Fitosanidad y Control Biológico, Biotecnología Vegetal, 
Biodiversidad y el Laboratorio Central de Servicios, que presta apoyo en el área de 
diagnóstico y control para los sectores agroindustrial y agropecuario. 
Si desea conocer más sobre las líneas de investigación y los servicios de diagnós-
tico ofrecidos por la CIB, por favor ingrese a nuestra página web www.cib.org.co
XI
REVISORES ACADÉMICOS
Nathalia Acosta T.
Médica, Especialista en Dolor y Cuidado Paliativo, Universidad Pontificia Bolivariana. 
Algesióloga, Instituto de Cancerología, Clínica Las Américas. Medellín, Colombia.
Álvaro I. Arango Villa
Médico y especialista en Pediatría de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). 
Subespecialista en Endocrinología Pediátrica UPB y MCH. Scholarship Lawson Wilkins 
Pediatric Endocrin Society. Profesor Titular Facultad de Medicina UPB. Endocrinólogo 
Pediatra Clínica Las Américas. Medellín. Colombia.
Federico Balthazar J.
Médico, Especialista en Anestesiología Cardiovascular. Anestesiólogo, Clínica del 
Rosario. Medellín, Colombia.
Ana Lucía Correa Ángel
Médica, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Infectología, Universidad Nacio-
nal Autónoma de México. Infectóloga, Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.
Jorge Iván Fernández (†)
Médico, Especialista en Oftalmología y profesor de Oftalmología, Universidad 
Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
Carlos Arturo Gómez E.
Médico Cirujano, Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Medicina Inter-
na. Subespecialista en Cardiología, Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista 
en Electrofisiología y Arritmología, Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de 
la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Electrofisiólogo, 
Clínica Medellín. Medellín, Colombia.
Marco Antonio González Agudelo
Médico Cirujano, Especialista en Medicina Interna, Especialista en Medicina Crítica 
y Cuidado Intensivo, y Especialista en Gerencia de Economía y Finanzas de la Salud, 
Universidad Pontifica Bolivariana. Magíster en Trastornos del sueño. Candidato 
al título: Magíster en Epidemiología Clínica, Universidad de la Frontera (Chile). 
Coordinador Programa de Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. 
Profesor Titular, Universidad Pontificia Bolivariana. Expresidente de la Asociación 
Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo. Fellow in Critical Care Medicine, 
Society of Critical Care of Medicine, USA. Medellín, Colombia.
Lina María González Duque
Médica y Cirujana, Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas, Universidad de Antio-
quia. Exjefe de ciencias básicas de la Facultad de Medicina, Fundación Universitaria 
San Martín (sede Sabaneta). Exintegrante del Grupo de Investigación Malaria, 
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Augusto González P.
Médico, Universidad Javeriana. Especialista en Psiquiatría, Universidad Libre de 
Bruselas. Profesor asociado de la Facultad de Medicina y director del posgrado en 
Psiquiatría, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.
XII
Juan Rodrigo Moreno Restrepo 
Cirujano General, Medicina Crítica y Cuidados Intensivos Universidad Pontificia 
Bolivariana. Intensivista UCI Clínica Medellín, CES, Nueva Clínica Sagrado Corazón.
Patricia Hormaza Ángel
Médica, Especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad Pontificia Bolivariana. 
Subespecialista en Endocrinología Ginecológica, Universidad Católica de Chile. 
Profesora titular, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Ginecóloga, 
Clínica Universitaria Bolivariana. Medellín, Colombia.
Rodrigo Isaza B.
Médico, Especialista en Neurología, Universidad de Antioquia. Profesor de Neuro-
logía, Universidad Pontifica Bolivariana. Neurólogo, Hospital Pablo Tobón Uribe. 
Medellín, Colombia.
Vladimir Llinás Chica
Médico, Especialista en Toxicología, Universidad de Antioquia. Toxicólogo, Clínica 
Medellín. Medellín, Colombia.
William Darío Lopera Lotero
Médico Cirujano, Especialista en Cirugía General, Universidad Pontificia Bolivariana, 
Medellín. Diplomado en Endoscopia Digestiva, Fundación Universitaria San Martín, 
Sabaneta. Endoscopista de la Clínica Cardiovascular Santa María. Medellín, Colombia.
Luis Fernando Mejía E.
Medico, Instituto de Ciencias de la Salud (CES). Especialista en Oftalmología, Escuela 
Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América, Bogotá. Especialista 
en Córnea y Enfermedades Externas, Escuela Superior de Oftalmología del Instituto 
Barraquer de América, Bogotá. Profesor, Servicio de Córnea, Instituto de Ciencias de 
la Salud (CES) Práctica privada, Clínica SOMA y Clínica Medellín. Medellín, Colombia.
Francisco J. Molina S.
Médico, Especialista en Medicina Interna y subespecialista en Medicina Crítica y 
Cuidado Intensivo, Universidad Pontifica Bolivariana. Jefe de la Unidad de Terapia 
Intensiva, Clínica Universitaria Bolivariana. Medellín, Colombia.
Juan Darío Puerta D. 
Médico, Especialista en Cirugía General, subespecialista en Coloproctología, Universi-
dad Militar Nueva Granada. Coloproctólogo, Clínica Las Américas. Medellín, Colombia.
Juan David Velásquez Tirado
Médico Universidad Pontificia Bolivariana (U.P.B). Medellín. Psiquiatra Universidad 
de Antioquia. Medellín. Psiquiatría de Enlace Universidad El Bosque – Clínica Reina 
Sofía. Bogotá. Profesor Titular pregrado de Medicina y postgrado de Psiquiatría. 
Facultad de Medicina. U.P.B.Investigador Grupo de Investigación en Psiquiatría de 
Enlace “GIPE”. U.P.B. Psiquiatra de Enlace. Clínica Universitaria Bolivariana. Medellín.
Rodolfo Raad V.
Médico, Especialista en Urología, Universidad CES. Urólogo, IPS Universitaria de la 
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
XIII
Natalia Rendón Ñungo
Médica, Fundación Universitaria San Martín. Exdirectora de edicón, Corporación 
para Investigaciones Biológicas (CIB). Medellín, Colombia.
Marcos Restrepo I.
Médico y Especialista en Parasitología e Inmunología, Universidad de Antioquia. 
Exjefe Sección de Inmunología y exprofesor titular de Parasitología e Inmunología, 
Universidad de Antioquia. Exinvestigador de la Corporación para Investigaciones 
Biológicas (CIB). Profesor Emérito, Universidad Pontificia Bolivariana y Corporación 
de Enseñanza para la Salud (CES). Exjefe Laboratorio de Salud Pública de Antioquia. 
Asesor Científico Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Medellín, Colombia.
María Nazareth Campo Campo
Ginecóloga y Obstetra, UPB Subespecialista Medicina Materno Fetal. Universidad 
Autónoma Barcelona, Hospital Vall D’ Hebron Epidemióloga CES. Profesora asociada 
Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana. Ginecobstetra de la Clínica 
Universitaria Bolivariana. Medellín, Colombia.
Gloria Elena Velásquez Z.
Médica Cirujana, Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en Dermatología, 
Universidad de Antioquia. Dermatóloga, Torre Médica Ciudad del Rio. Medellín, 
Colombia.
AndrésYepes
Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna, Universidad Pontificia Bolivariana. 
Subespecialista en Oncología Clínica, Universidad del Bosque. Oncólogo Clínico, 
Unidad de Cancerología del Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia.
Gustavo Eduardo Roncancio Villamil 
Médico Internista Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Enfermedades 
infecciosas, Universidad de Antioquia. Infectólogo Clínica CardioVID, Medellín. 
Profesor Escuela de Ciencias de la SaludUniversidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Juan Rodrigo Moreno Restrepo .
Cirujano General – Medicina Critica y Cuidados Intensivos Universidad Pontificia 
Bolivariana .Intensivista UCI ClínicaMedellín , CES , Nueva Clínica Sagrado Corazón.
XV
 CONTENIDO
CAPÍTULO 1 Analgésicos, antinflamatorios y esteroides ..........................1
CAPÍTULO 2 Anestesia: guía básica ................................................................ 29
CAPÍTULO 3 Antídotos ........................................................................................ 69
CAPÍTULO 4 Antibacterianos ............................................................................ 93
CAPÍTULO 5 Antimicóticos ..............................................................................141
CAPÍTULO 6 Antiparasitarios ..........................................................................157
CAPÍTULO 7 Agentes antivirales ...................................................................185
CAPÍTULO 8 Cardiología ..................................................................................203
CAPÍTULO 9 Dermatología ..............................................................................271
CAPÍTULO 10 Dislipidemias ...............................................................................307
CAPÍTULO 11 Endocrinología ...........................................................................319
CAPÍTULO 12 Gastroenterología .....................................................................335
CAPÍTULO 13 Ginecología .................................................................................365
CAPÍTULO 14 Hematología ...............................................................................385
CAPÍTULO 15 Hidratación ..................................................................................403
CAPÍTULO 16 Inmunizaciones ..........................................................................417
CAPÍTULO 17 Neumología .................................................................................463
CAPÍTULO 18 Neurología ...................................................................................483
CAPÍTULO 19 Nutrición .......................................................................................519
CAPÍTULO 20 Obstetricia ....................................................................................541
CAPÍTULO 21 Oftalmología ...............................................................................559
CAPÍTULO 22 Oncología .....................................................................................581
CAPÍTULO 23 Psiquiatría.....................................................................................603
CAPÍTULO 24 Urología ........................................................................................633
CAPÍTULO 25 Vitaminas ......................................................................................657
ANEXOS Glosario .........................................................................................672
 Medicamentos POS ..................................................................677
 Medicamentos de los programas 
 especiales en Colombia ............................................................711
 Exclusiones de cobertura 
 del plan obligatorio de salud ...................................................715
ÍNDICES Compuestos genéricos y principios activos ....................720
 Medicamentos comerciales ...................................................728
XVI
ÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
µg microgramo
AINE antinflamatorio no esteroideo
amp. ampolla
AR artritis reumatoide
ASA ácido acetilsalicílico
AV auriculoventricular
BUN* nitrógeno uréico en sangre
cáp. cápsula
CDC* Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos
CID coagulación intravascular diseminada
CIM concentración inhibitoria mínima
cm H2O centímetros de agua
CMV cytomegalovirus
comp. comprimido
CPNM cáncer pulmonar no microcítico
CRm carcinoma renal avanzado o metastásico
DAD dextrosa en agua destilada
DHL deshidrogenasa láctica
DU dosis única
ECC electroencefalograma
ECG electrocardiograma
EDA enfermedad diarreica aguda
EFNT estado fetal no tranquilizador
EPOC enfermedad pulmonar obstructiva crónica
fco. frasco
FDA* Administración de drogas y alimentos de los Estados Unidos
FI factor de injuria
FPS Factor de protección solar
 g gramo
G-6-PD Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
GABA* ácido gamaminobutírico
GC gasto cardíaco
GEB gasto energético basal
GER gasto energético real
GI gastrointestinal
h hora
Hib Haemophylus influenzae tipo b
HPB hiperpalsia prostática benigna
HTA hipertensión arterial
i.m. intramuscular
i.v. intravenoso
IAM infarto agudo del miocardio
ICC insuficiencia cardíaca congestiva
IDM inhalador de dosis medida
IECA inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
IMAO inhibidor de la monoaminoxidasa
INR* Relación Normalizada Internacional
INS Instituto Nacional de Salud
IPS inhalador de polvo seco
IRA insuficiencia renal aguda
XVII
IRC insuficiencia renal crónica
ISA Actividad simpaticomimética intrínseca
ISRS inibidores selectivos de la recaptación de serotonina
jbe. jarabe
kg kilogramo
L litro
LCR líquido cefaloraquídeo
MAC* concentración alveolar de un anestésico
MALT* tejido linfoide asociado a mucosas
mg miligramo
min. minuto 
m Eq miliequivalente
mL mililitro
mm Hg milímetro de mercurio
ms milisegundos
NPT nutrición parenteral total
OCAS* comprimidos de liberación prolongada
OMS Organización Mundial de la Salud
PA presión arterial
PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones
PCA* analgesia controlada por el paciente
PICC* catéter central de inserción periférica
PPS previa prueba de sensibilidad
PVH papiloma virus humano
RCIU restricción del crecimiento intrauterino
RN recién nacido
RNPT recién nacido pretérmino
RNT recién nacido a término
RPMO ruptura prematura de membranas ovulares
s segundo
s.c. subcutáneo
sln. solución
SLPR síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible
SNC sistema nervioso central
SNG sonda nasogástrica
susp. suspensión
tab. tableta
TP tiempo de protrombina
TPT tiempo parcial de tromboplastina
UCE unidad de cuidados especiales
UCI unidad de cuidados intensivos
UI unidades internacionales
VIH virus de la inmunodeficiencia humana
VIP* péptido vasoactivo intestinal
vo. vía oral
* Sigla en inglés
1
I. Analgésicos opioides .....................................2
2. Analgésicos no opioides ..............................8
3. Medicamentos utilizados como analgési-
cos yantinflamatorios en crisis gotosa ....18
4. Otros analgésicos ........................................18
5. Antiespasmódicos y anticolinérgicos ......19
6. Corticosteroides ..........................................23
ANALGÉSICOS
Revisado por: Dra. Nathalia Acosta T. 
1
2
A
na
lg
és
ic
os
1. ANALGÉSICOS
ANALGÉSICOS OPIOIDES
MORFINA Y DERIVADOS
Mecanismo de acción
Actúan en el sistema nervioso central, activan las neuronas inhibitorias del dolor e 
inhiben directamente las neuronas transmisoras del mismo, gracias a su efecto en 
los receptores µ, δ y κ. El paciente puede presentar tolerancia y dependencia física. 
Los analgésicos opioides son el estándar de referencia para definir la potencia de 
los analgésicos. Se excretan por el riñón el primer día en el 90% de los casos.
Efectos adversos
Náusea, vómito, estreñimiento, hipotensión, aumento de la presión en el tracto 
biliar, somnolencia, cambios en el estado de ánimo, delirio, miosis. Puede aumentar 
la sensibilidad al dolordespués de cesar la analgesia (hiperalgesia) y producir 
movimientos mioclónicos relacionados con la dosis.
Se pueden presentar fenómenos alérgicos poco comunes. En pacientes con hipertro-
fia prostática pueden provocar retención urinaria aguda. Pueden producir bradicardia, 
depresión respiratoria y prúrito generalizado que cede con el uso de antihistamínicos.
Advertencia
Debido a que causan depresión del centro respiratorio, deben usarse con precaución 
en cualquier situación donde la reserva respiratoria sea menor que la normal (p. ej., 
enfisema, cifoescoliosis, obesidad grave, cor pulmonale crónico, etc.). Los efectos de-
presores pueden exagerarse y prolongarse con el uso concomitante de fenotiacinas, 
inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO) y antidepresivos tricíclicos.
Preparados 
1. Morfina
Agonista de los receptores µ, κ y δ.
Presentación
MORFINA CLORHIDRATO: sln. oral al 3%. Sln. inyectable en vial multidosis al 3%. 
Amp. 10 mg/mL.
MESLON®: cáp. 10 y 30 mg (caja x 30). No disponible en Colombia. Tabletas de 
liberación sostenida, se administra cada 12 h.
Dosis 
De acuerdo con la intensidad del dolor se instaura el tratamiento analgésico, no 
existe dosis estándar de inicio, lo usual es iniciar a titular al paciente con dosis de 
3 mg cada 10 minutos en casos de dolor agudo o lo equivalente en equianalgesia si 
el paciente venia utilizando opioides débiles. Siempre se inicia con dosis menores 
y se incrementan según la respuesta clínica, puede repetirse cada 4 a 6 h, teniendo 
en cuenta que su acción dura 3 a 4 h. No tiene efecto máximo o “techo”.
En la analgesia controlada por el paciente (PCA, por su sigla en inglés) son bolos 
equivalentes al 25% a 50% de la dosis de la infusión o de la dosis horaria, con 
intervalos de seguridad de 10 a 20 min.
Equivalencia de opioides:
1 mg de hidromorfona equivale a 5 mg de morfina.
1
3
A
nalgésicos
1 mg de oxicodona equivale a 2,54 mg de morfina.
10 mg de Morfina equivalen a 100 mg de meperidina. 
El fentanilo es de 75 a 100 veces más potente que la morfina, mientras que el 
tramadol es 10 veces menos potente que ésta.
2. Oxicodona
Opioide semisintético. Indicado en dolor severo, alternativa al uso de morfina. 
Se metaboliza en el hígado por el sistema enzimático citocromo P450-2D6. La 
oxicodona es un agonista puro de receptores µ y κ, sin efecto techo.
Presentación
OXICODONA: tab. 10, 20 y 40 mg (caja x 30 en Blíster).
OXYCONTIN®: comp. de liberación controlada de clorhidrato de oxicodona 10, 20 y 
40 mg (caja x un fco. plástico x 30). 
Dosis
La dosis inicial de oxicodona es de 10 mg cada 12 h y se puede incrementar 
según tolerancia y necesidad analgésica. No se recomienda su uso en niños. 
Por su sistema de liberación controlada no se recomienda masticar, triturar o 
disolver la tableta.
No tiene dosis techo por ser opioide potente.
Contraindicaciones
Alteraciones renales o hepáticas, arritmias cardíacas, úlcera péptica, embarazo, 
lactancia y menores de 6 años.
Efectos adversos
Estreñimiento, náusea y vómito, xerostomía, mareo, diaforesis y prurito. 
Puede producir dependencia y síntomas de abstinencia al suspender abruptamente 
el medicamento luego de administraciones prolongadas o cuando no se ha hecho 
una indicación adecuada para su prescripción.
3. Hidromorfona
Analgésico opioide agonista narcótico con propiedades similares a la morfina. Actúa 
al inhibir selectivamente la liberación de neurotransmisores de las terminaciones 
nerviosas aferentes que conducen estímulos dolorosos. La hidromorfona ejerce 
actividad agonista principalmente sobre los receptores de opioides µ, y en menor 
medida, sobre los receptores κ.
Valor equianalgésico: 1 mg de hidromorfona = 5 mg de morfina.
La vida media de la hidromorfona es de 2,6 a 4 h aproximadamente y tiene un 
inicio de acción de 30 min., con un efecto máximo de 90 a 120 min. La duración de 
acción analgésica es de 4 h aproximadamente, aunque dependerá de la tolerancia 
de cada paciente. La hidromorfona se elimina sin cambios por vía renal. 
Presentación
HIDROMORFONA CLORHIDRATO: tab. 2,5 y 5 mg; amp. 2 mg/mL.
Dosis
La dosis de hidromorfona es de 2,5 a 5 mg cada 4 a 6 h. 
Contraindicaciones
Alteraciones renales o hepáticas.
Efectos adversos
Mareo, sedación, náusea y vómito.
1
4
A
na
lg
és
ic
os
4. Meperidina
Este fármaco es un analgésico opioide agonista puro, principalmente de los re-
ceptores µ. La meperidina se absorbe por todas las vías de administración, tiene 
una alta unión a las proteínas (60% a 80%). Su vida media es de 2,4 a 4 h. Se 
metaboliza principalmente en el hígado a normeperidina, metabolito activo que 
ha mostrado importante neurotoxicidad. el inicio de su acción se produce en 10 
a 15 min, cuando se administra por vía i.m.; en un min., por vía i.v. y en 15 min, 
por vo. La dosis de 75 a 100 mg de meperidina tiene una acción equivalente a 
10 mg de morfina.
Presentación
MEPERIDINA (DEMEROL) CLORHIDRATO: amp. 100 mg/2 mL.
Dosis
De 50 a 100 mg i.m. o i.v. en adultos de 70 kg de peso o 1 a 2 mg/kg/dosis. En niños 
se usa 6 mg/kg/día ó 0,5 a 1,8 mg/kg/dosis. Máximo 2 mg/kg/dosis. El uso i.v. en 
niños puede causar taquicardia.
El estreñimiento y la retención urinaria son menos frecuentes.
Se debe reducir la dosis al 75% o 50% en insuficiencia renal.
Está contraindicada en falla renal terminal.
5. Fentanilo
Es un analgésico opioide, que interacciona fundamentalmente con el receptor 
opioide µ. Sus principales acciones terapéuticas son la analgesia y la sedación. Es 
un agonista κ y δ.
Presentación
FENTANILO: sln. 0,05 mg/mL, amp. de 10 mL (caja con fco. vial ámbar de 10 mL).
Cada mL de solución contiene fentanilo citrato 50 µg. 
CITRATO DE FENTANILO: sln. inyectable estéril 0,05 mg/mL, amp. por 10 mL (caja x 
10 amp.). Concentración 0,5 mg/10 mL.
FENTANILO CITRATO: amp. 0,1 mg/ 2 mL y 0,5 mg/10 mL, (caja x10 amp.). 
DUROGESIC®: 12, 25, 50, 75 y 100 µg/h (caja x cinco parches). Se deben cambiar 
cada 72 horas.
Dosis
Se determina individualmente según la edad del paciente, enfermedades subya-
centes, empleo de otros analgésicos previamente.
Dosis bajas, 2 µg/kg; dosis moderadas, 2 a 20 µg/kg y dosis altas, 20 a 50 µg/kg.
En infusión se usa en analgesia posquirúrgica, en tórax inestable, politraumatismos, 
en el quirófano o en UCI.
En analgesia controlada por el paciente a una concentración de 10 µg/mL (basal 
0,14 µg/kg/h, con un bolo de 0,14 µg/kg). Con un período de seguridad de 8 min.
Niños: 5-10 µg/kg cada 2 a 4 h.
Se debe reducir la dosis al 75% o 50% en insuficiencia renal.
6. Buprenorfina
Agonista parcial µ. 35 µg equivalen a 60 mg de morfina.
Presentación
TRANSTEC®: parches transdérmicos 35 µg/h. El área del parche que contiene el 
principio activo es 25 cm2 (caja x cinco parches).
1
5
A
nalgésicos
Dosis
Parche: se hace titulación analgésica desde un cuarto de parche y se reajusta la 
dosis según respuesta. El parche se cambia cada 3,5 días.
7. Metadona
Sus efectos principales duran entre 18 y 24 h, aunque algunos pueden durar 
hasta 36 h. Es un agonista con propiedades farmacológicas cualitativamente 
similares a las de la morfina. Tiene efecto sobre los receptores NMDA. Cuando 
alcanza el cerebro ocupa básicamente los receptores µ y κ provocando analgesia 
y depresión respiratoria. Es un opioide sintético. Para su prescripción se requiere 
recetario oficial.
Presentación
METHADOSE®: tab. 10 mg y 40 mg (fco. x 20).
Dosis
De 2,5 a 10 mg cada 6 h. La dosis se incrementa según el dolor hasta mejorarlo o 
hasta que aparezcan efectos adversos.
8. Nalbufina
La nalbufina es un opioide sintético con propiedades agonistas y antagonistas. 
Este fármaco no parece inducir depresión respiratoria, al menos de una forma 
dosis-dependiente.
Presentación
No disponible.
Dosis
En un individuo de 70 kg, 10 mg s.c., i.m. o i.v. cada 4 a 6 horas o según el dolor 
hasta un máximo día de 160 mg.
Niños: 0,1 a 0,3 mg/kg cada 6 h. En infusión 10 µg/kg/h.
OPIOIDES DÉBILES
1. Tramadol
Efecto analgésico de acción central. Tiene efectos débiles en el receptor µ e inhibe 
larecaptación de serotonina y norepinefrina en sistemas neuromoduladores 
descendentes. Efecto sinérgico cuando se asocia a paracetamol.
Uso adecuado en dolor moderado: agudo o crónico. No se debe usar simultánea-
mente con otros opioides.
Presentación 
TRAMADOL: cáp. 50 mg (caja x 10); amp. 100 mg/2 mL y 50 mg/mL (caja x 100); 
gotas (fco. x 10 mL) 100 mg/mL, 1 gota = 2,5 mg.
TRAMAL®: amp. 50 y 100 mg (caja x 1); cáp. de liberación inmediata 50 mg (caja x 10).
TRAMAL Long®: tab. de liberación retardada 50 y 100 mg (caja x 10).
ANALGAN TRAM®: comp. tramadol clorhidrato 37,5 mg + acetaminofén 325 mg 
(envase x 10).
DUODOL®, TRAMACET®, ZALDIAR®: tab. acetaminofén 325 mg + tramadol 37,5 mg 
(caja x 10).
FASTFEN® tab. tramadol 37,5 mg + acetaminofén 325 mg (fco. de plástico con tapa de 
seguridad x 10); jbe. cada 5 mL contiene tramadol 37,5 mg + acetaminofén 325 mg 
(fco. por 120 mL con tapa de seguridad).
1
6
A
na
lg
és
ic
os
TRALEX®: cáp. blandas de gelatina tramadol 37,5 mg y acetaminofén 325 mg 
(caja x 10).
Dosis
100 mg c/6-8 h. i.m. o i.v. lenta, diluida, ó 20 gotas cada 4 h.
Dosis máxima: 400 a 600 mg/día.
La presentación long se emplea por vo. 100 mg cada 12 h. No debe masticarse ni 
macerase.
Niños: 1 a 2 mg/kg/dosis.
Contraindicaciones
No administrar en pacientes epilépticos ni en combinación con IMAO, depre-
sores del SNC, embarazo y lactancia. Produce pocos efectos de sedación y 
depresión central.
Efectos adversos
Mareo, náusea y vómito.
2. Codeína
Es un compuesto que se metaboliza en hígado y se convierte en morfina, gracias 
a la citoromo P450 en la isoenzima CPY2D6, pero dada la baja velocidad de trans-
formación hace que sea menos efectiva, lo que hace que su efecto terapéutico sea 
mucho menos potente y con pequeños efectos sedantes.
Presentación
Asociaciones
ACETAMINOFÉN + CODEÍNA COLMED®: cápsulas blandas acetaminofén 500 mg + 
codeína 30 mg (caja x 30).
ALGIMIDE®: tab. acetaminofén 500 mg + codeína fosfato 15 mg (caja x 10 y 100).
ALGIMIDE F®: tab. acetaminofén 500 mg + codeína fosfato 30 mg (caja x 10 y 30).
APRIX®: tab. 500 mg de acetaminofén + 8 mg de fosfato de codeína (caja x 20 y 100).
APRIX-F®: tab. 500 mg de acetaminofén + 30 mg de fosfato de codeína (caja con 
10 y 20). 
CODIPRONT®: cáp. 30 mg de codeína anhidra + 10 mg de feniltoloxamina (caja x 
10); susp. cada 100 mL contiene codeína anhidra 220 mg + feniltoloxamina 70 mg 
(fco. x 60 mL).
COMBAREN®: comp. recubierto (ranurado) 50 mg de diclofenaco sódico + 50 mg de 
fosfato de codeína (caja x 10).
LERTUS FORTE®: comp. recubierto diclofenaco sódico 50 mg + codeína fosfato 
hemihidratado 50 mg (caja x 10).
WINADEINE®: tab. acetaminofén 500 mg + fosfato de codeína 8 mg (caja x 100).
WINADEINE F®: tab. acetaminofén 500 mg + fosfato de codeína 30 mg (caja x 10 y 30).
Dosis
La dosis máxima de codeína al día es 200 mg. El intervalo de dosificación no menor 
a 4 h. Se recomienda administrar 1 a 2 tab. cada 6 a 8 h.
La dosis del COMBAREN® es de una tab. cada 8 h, por su asociación con diclofenaco.
Niños: 1-3 mg/kg cada 4 h, máximo 60 mg.
Efectos adversos
Estreñimiento, taquicardia, náusea y somnolencia. Ver la sección respectiva en 
antinflamatorios no esteroideos (AINE) y acetaminofén.
1
7
A
nalgésicos
Contraindicaciones
Úlcera péptica, insuficiencia renal o hepática, hipersensibilidad a cualquiera de sus 
componentes.
3. Hidrocodona
Es un opioide derivado de la codeína. Este medicamento se utiliza para aliviar 
desde el dolor moderado al moderadamente intenso. Generalmente se toma 
cada 4-6 h.
Presentación
DOVIR®: tab. hidrocodona 5 mg + ibuprofeno 200 mg (fco. plásticos x 10 y 30).
SINALGEN®: tab. contiene hidrocodona bitartrato 5mg + acetaminofén 500 mg 
(caja x 10 y 30). 
Dosis
Una tab. cada 4 a 6 h.
4. Propoxifeno (dextropropoxifeno)
Además de su acción analgésica central, tiene acción espasmolítica sobre la 
musculatura lisa.
Presentación
No disponible.
Dosis
De 60 a 120 mg cada 6 h. Por vía parenteral: 1 amp. i.m. o i.v. máximo cuatro al día. 
El paciente debe permanecer en decúbito supino durante 5 a 10 min. después de 
la aplicación. En la paciente obstétrica sólo se recomienda la vía i.m.
Niños: 2-3 mg/kg/día divididos cada 6 h.
En la tabla-1, se presentan las dosis de los opioides en pediatría.
ENVENENAMIENTO AGUDO POR OPIOIDES 
Sintomatología 
Somnolencia, estupor o coma profundo, frecuencia respiratoria baja y cianosis. 
La presión arterial disminuye progresivamente hasta llegar al choque; las pupilas 
son simétricas y puntiformes, pero si hay hipoxia grave pueden estar midriáticas. 
El volumen urinario/minuto disminuye, hay hipotermia e hipotonía. Es clásica la 
tríada: coma, miosis y bradipnea. 
Tratamiento 
Permeabilizar vías aéreas, ventilación y antagonistas opioides.
Naloxona 
Antagonista opioide.
Presentación 
NALOXONA: amp. de 0,4 mg/mL.
Dosis 
Pequeñas dosis i.v., 0,4 mg, puede repetirse cada 5 a 10 min. Si no hay efecto luego 
de 3 dosis, se debe dudar del diagnóstico. 
Niños: 0,01 mg/kg i.v., i.m. o s.c. Puede repetirse una dosis adicional de 0,1 mg/kg.
Naltrexona clorhidrato
Presentación
No disponible.
1
8
A
na
lg
és
ic
os
Dosis
Iniciar con 25 mg. Si no hay síntomas de abstinencia aplicar una segunda dosis. Se 
continúa con 50 mg/día, descansando un día a la semana.
Tabla-1. Dosis pediátricas de opioides.
Medicamentos Vía de administración Mayor de 3 meses
Morfina
i.v.
i.v. continua
vo.
i.m./s.c.
0,08-0,1 mg/kg c/3-4 h.
0,05-0,06 mg/kg/h.
0,2-0,5 mg/kg c/4-6 h.
0,1-0,2 mg/kg c/3-4 h.
Meperidina i.v.i.m./s.c.
0,8-1 mg/kg c/2-3 h.
1-1,5 mg/kg c/3-4 h.
Fentanilo
Codeína
i.v. continua
vo.
1 a 2 µg/kg/min.
0,5-1 mg/kg c/4-6 h.
ANALGÉSICOS NO OPIOIDES
NO ÁCIDOS
1. Derivados del paraminofenol (acetaminofén - paracetamol) 
Son potentes analgésicos y antipiréticos con pobre acción antinflamatoria (COX-3).
Presentación
ACETAMINOFÉN: tab. 500 mg (caja x 100).
ACETAMINOFÉN GENFAR®: tab. 500 mg (caja x 20 y 100); jbe. 150 mg/5 mL (fco. x 
60 mL); gotas 100 mg/mL (fco. gotero x 15 y 30 mL; caja x 10 frascos).
ADOREM®: tab. 500 mg (caja x 100); jbe. 30 mg/mL (fco. x 120 mL).
DOLEX®: tab. efervescentes 500 mg (caja x 10 y 60); tab. recubiertas 500 mg caja x 
10 , 100 y 200; y fco. x 24).
DOLEX DURA+®: tab. de liberación prolongada 665 mg en dos capas así: capa de 
liberación inmediata 206,15 mg, capa de liberación sostenida 458,85 mg (caja x 2, 
4, 8, 16, 24 y 48, y fco. x 10, 24, 50 y 100).
DOLEX NIÑOS®: gotas: niños de 0 a 24 meses, 30 gotas (1 mL) = 100 mg (fco. con 
gotero x 30 mL); jbe.: niños de 3 a 6 años, 5 mL = 160 mg (fco. x 90 mL); tab. masti-
cables: niños de 7 a 12 años, 1 tab. = 100 mg (caja x 20 y 100).
DOLOFEN®: cáp. 500 mg (fco. x 20, caja x 10 y 60); jbe. 150 mg/5 mL (fco. x 60 y 120 mL); 
gotas 100 mg/mL (fco. x 30 mL).
KYOFEN®: jbe. 3 g/100 mL (fco. x 60 mL); tab. 500 mg (caja x 100).
Asociaciones
ACETAMINOFÉN + CODEÍNA COLMED®: cáp. blanda acetaminofén 50 mg + codeína 
fosfato 30 mg (caja x 30).
ADOREM PLUS®: tab. acetaminofén 500 mg + cafeína 500 mg (caja x 100).
ALGIMIDE®: tab. acetaminofén 500 mg + codeína fosfato 15 mg (caja x 10 y 100).
1
9
A
nalgésicos
ANALGAN TRAM®: comp. tramadol clorhidrato 37,5 mg + paracetamol 325 mg 
(env. x 10).
ANTALGINE® FORTE®: tab. acetaminofén 500 mg + cafeína 50 mg (caja x 8 y 20; 
dispensador x 80).
APRIX®: tab. acetaminofén 500 mg + fosfato de codeína 8 mg (caja x 20 y 100); 
APRIX®-F: tab. acetaminofén 500 mg + fosfato de codeína 30 mg (caja x 10 y 20).
BUSCAPINA® COMPOSITUM NF: comp. N-butilbromuro de hioscina 10 mg + acetami-
nofén (paracetamol) 500 mg (caja x 20 y 100); gotas 20 gotas = 1 mL = N-butilbromuro 
de hioscina 2 mg + acetaminofén (paracetamol) 100 mg (fco. x 30 mL).
CALMIDOL DC®: tab. recubierta ibuprofeno 200 mg + acetaminofén 250 mg + 
cafeína 65 mg (caja x 10 y 40).
CLARIGRIP®: tab. maleato de clorfeniramina 2 mg + clorhidrato de fenilefrina 5 mg 
+ acetaminofén 500 mg (caja x 24 y display x 50).
CORICIDIN®: gotas 1 mL = D-clorfeniramina maleato 5 mg + acetaminofén 100 mg 
(fco. gotero 30mL).
DOCEFAL®: tab. acetaminofén 500 mg + fenilefrina 10 mg + clorfeniramina maleato 
2 mg + cafeína anhidra 30 mg (caja x 100).
DOLEX FORTE®: tab. acetaminofén 500 mg + cafeína 65 mg (caja x 8 y 48).
DOLOTRIN SPAS®: gotas: 1 mL = acetaminofén 100 mg + N-butilbromuro de hioscina 
2 mg (fco. x 30 mL).
DUODOL®: tab. acetaminofén 325 mg + tramadol 37,5 mg (caja x 10).
EXCEDRIN®: tab. acetaminofén 250 mg + ácido acetilsalicílico 250 mg + cafeína 2,5 mg.
FASTFEN®: tab. tramadol 37,5 mg + acetaminofén 325 mg (caja x 10); jbe. 5 mL = 
tramadol 37,5 mg + acetaminofén 325 mg (fco. x 120 mL).
GENFARGRIP® DIA: sobre granulado 18 g = acetaminofén 500 mg + fenilefrina 
clorhidrato 10 mg + cetirizina diclorhidrato 5 mg (caja x 6 y 24).
GRIPOFEN PLUS®: tab. cetirizina 5 mg + fenilefrina 5 mg + acetaminofén 500 mg 
(caja x 100); jbe. 100 mL = acetaminofén 3 g + fenilefrina HCL 50 mg + clorfeniramina 
maleato 5 mg (fco. x 60 mL).
MOVIDOL®: tab. acetaminofén 250 mg + naproxeno 220 mg + cafeína 65 mg 
(caja x 12 y 48).
SEVEDOL®: tab. ácido acetilsalicílico 250 mg + acetaminofén 250 mg + cafeína 65 mg 
(caja x 12 y fco. x 24).
SEVEDOL EXTRAFUERTE®: tab. acetaminofén 250 mg + ibuprofeno 400 mg + cafeína 
65 mg (caja x 12 y fco. x 12 y 24).
SINALGEN®: tab. hidrocodona bitartrato 5 mg + acetaminofén 500 mg (caja x 10 y 30).
TIZAFEN®: tab. acetaminofén 350 mg + tizanidina 2 mg (caja x 20).
TRALEX®: cáp. blanda contiene: tramadol 37,5 mg + acetaminofén 325 mg (caja x 10). 
TRALMED®: tab. acetaminofén 325 mg + tramadol clorhidrato 37,5 mg (caja x 10).
TRAMACET®: tab. clorhidrato de tramadol 37,5 mg + paracetamol 325 mg (caja x 10). 
WINADEINE®: tab. acetaminofén 500 mg + fosfato de codeína 8 mg (caja x 100 mg).
WINADEINE F®: tab. acetaminofén 500 mg + fosfato de codeína 30 mg (caja x 10 y 30).
WINADOL FORTE®: tab. acetaminofén 500 mg + codeína base equivalente a 
codeína base anhidra 25 mg (caja x 20).
ZALDIAR®: tab. acetaminofén 325 mg + tramadol 37,5 mg (caja x 10).
1
10
A
na
lg
és
ic
os
Dosis 
500 a 1.000 mg cada 4 a 6 h.
La dosis en niños es de 40-60 mg/kg/día con un promedio de 10-15 mg/kg/dosis. 
Máximo 2 g/día. 
Adultos máximo 4 g/día (dosis cercana a la tóxica).
Para las presentaciones compuestas tiener en cuenta la dosis del otro analgesico.
Efectos adversos
Acúfenos, sordera, visión borrosa y erupciones cutáneas, que pueden acompañarse 
de fiebre y lesiones mucosas, neutropenia, pancitopenia y leucopenia.
Los pacientes sensibles a los salicilatos también lo pueden ser al acetaminofén.
El efecto más severo de la sobredosis es la necrosis hepática; también se puede 
presentar necrosis tubular renal y coma hipoglucémico, metahemoglobinemia, 
anemia hemolítica, puede cursar con trombocitopenia. Las manifestaciones del 
SNC como excitación, delirio, convulsiones, y las dermatológicas, son raras.
El antídoto es N-acetilcisteína. Sirve en las primeras 24 h luego de la ingesta. Se 
administra en dosis de 140 mg/kg seguidos por 70 mg/kg cada 4 h por 17 dosis.
Contraindicaciones
Insuficiencia hepática, renal, hipersensibilidad.
2. Aril-2-Butanonas
Nabumetona
Tiene propiedades antinflamatorias, antipiréticas y analgésicas. Es un inhibidor no 
selectivo de la cicloxigenasa.
Presentación
NABUMETONA: tab. x 500 mg (caja x 10).
Dosis
Dosis única diaria 1.000 mg vo. máximo diario 2 g.
Efectos adversos
La incidencia de úlcera gástrica es baja por ser AINE no ácido, tiene efectos como 
erupción cutánea, cefalea, mareos, pirosis, acúfenos y prúrito.
ÁCIDOS
1. Antinflamatorios no esteroideos (AINE)
Generalidades
Estos medicamentos tienen actividad antinflamatoria, analgésica y antipirética.
Indicaciones
Se usan en la artritis aguda, en la gota, síndrome de Reiter, espondilitis anquilosante, 
artritis reumatoide, osteoartritis y manifestaciones extrarticulares como bursitis, 
tendinitis, tenosinovitis y en lesiones deportivas. También en el dolor agudo 
traumático o postoperatorio.
Mecanismos de acción
A dosis terapéuticas básicamente producen:
• Inhibición de la actividad de la enzima cicloxigenasa y así disminuye la síntesis 
de prostaglandinas.
• En las membranas celulares inhiben la actividad de la NADPH oxidasa en 
neutrófilos y la actividad de fosfolipasa C en macrófagos; algunos AINE inhiben 
la función del neutrófilo (indometacina, piroxicam, ibuprofeno y salicilatos).
1
11
A
nalgésicos
• Pueden enmascarar la actividad de los linfocitos T supresores, disminuyendo la 
producción de factor reumatoideo.
Efectos adversos
• Gastrointestinales: dispepsia, úlcera gástrica, duodenal, hemorragia de variable 
severidad y perforación.
• Renal: falla renal aguda reversible, edema, nefritis intersticial, necrosis papilar, 
falla renal crónica, hiperpotasemia; estos efectos son más frecuentes con 
ibuprofeno que con piroxicam o sulindaco, al igual que en pacientes con 
insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática y ascitis, nefropatías crónicas y en 
personas hipovolémicas.
• Efectos en la presión arterial: todos los AINE y particularmente la indometacina, 
interfieren con el control farmacológico de la hipertensión y falla cardíaca en 
pacientes que están recibiendo β-bloqueantes, diuréticos o IECA.
• Sistema nervioso central: cefalea, meningitis aséptica (ibuprofeno, sulindaco, 
tolmetín), mareo y ototoxicidad.
• Otros efectos: discrasias sanguíneas, reacciones de la piel como eritema 
multiforme, urticaria, erupción fija por medicamentos, síndromes hepáticos, 
neumonitis.
Contraindicaciones
Pacientes embarazadas o durante la lactancia, úlcera gastroduodenal, daño 
hepático o renal. No debe administrarse en pacientes que hayan presentado 
síntomas de asma, rinitis o urticaria con la administración de ácido acetilsalicílico y 
otros agentes antinflamatorios no esteroideos y en pacientes anticoagulados.
1. Salicilatos
Son los analgésicos de referencia junto con la morfina. Poseen tres acciones 
fundamentales: analgésica, antipirética y antinflamatoria; también se han utilizado 
como queratolíticos (tópicamente) y como antiagregantes plaquetarios a dosis 
diferentes. Su principal representante es el ácido acetilsalicílico (ASA).
Presentación
ÁCIDO ACETILSALICÍLICO: tab. 100 mg (caja x 100).
ÁCIDO ACETILSALICILICO Winthrop®: tab. 100 mg con sabor a naranja (caja x 30 
y 100).
ASA MK®: tab. 100 y 500 mg (caja x 20 y 100); ASA 500 MK®: tab. efervescente 500 mg 
(caja x 12 y 50).
ASAWIN®: tab. 500 mg (caja x 100) y 100 mg (caja x 100).
ASPIRINA®: tab. 500 mg (caja x 20 y 100) y 100 mg (caja x 28 y 140).
CARDIOASAWIN®: tab. recubierta 100 mg (caja x 10, 20 y 30).
CARDIOASPIRINA®: tab. recubierta 100 mg (caja x 10, 14, 28 y 30).
ECOTRIN®: tab. con cubierta entérica 100 mg (caja x 56).
Combinado
AGGRENOX®: cáp. ácido acetilsalicílico 25 mg + dipiridamol 200 mg (caja x 30 y 60). 
ALKA-SELTZER®: tab. efervecente: bicarbonato de sodio 1,976 g + ácido cítrico 
1.000 g + ácido acetilsalicílico 0,324 g. 
ALKA-SELTZER® Lima-Limón: tab. efervecente: bicarbonato de sodio 1,700 g + ácido 
cítrico 1 g + ácido acetilsalicílico 0,325 g (caja x 12, 30 y 60).
1
12
A
na
lg
és
ic
os
ASPIRINA FORTE®: tab. ácido acetilsalicílico 650 mg + cafeína 65 mg (caja x 10 y 40).
CAFIASPIRINA®: tab. ácido acetilsalicílico 500 mg + cafeína 50 mg (caja x 20 y 40).
EXCEDRIN®: tab. recubierta acetaminofén 250 mg + ácido acetilsalicílico 250 mg + 
cafeína 2,5 mg (caja x 4, 8, 20 y 150).
SEVEDOL®: tab. ácido acetilsalicílico 250 mg + acetaminofén 250 mg + cafeína 65 mg 
(caja x 12).
Dosis
Dosis en adultos 500 a 1.000 mg c/4 a 6 h. Máximo 4 g día.
Niños: 10-15 mg/kg/dosis para analgesia, cada 4 a 6 h. Como antinflamatorio: 
60-100 mg/kg/día en tres dosis.
Los niveles séricos superiores a 40 mg/dL son tóxicos y pueden producir salicilismo.
2. Derivados del Ácido propiónico
a. Ibuprofeno
Presentación
IBUPROFENO: susp. 100 mg/5 mL (fco. x 120 mL); tab. 400, 600 y 800 mg (caja x 60).
ACTRON®: cáp. 400 mg (caja x10 y 20).
ACTRON®: cáp. 600 mg (caja x 2, 10, 20 y 30).
ADVIL BABY®: susp. oral 50 mg/1,25 mL (fco. X 15 y 24 mL).
ADVIL® GRAGEAS: gragea200 mg (fco. x 24 y caja x 12, 60 y 100).
ADVIL MAX®: cáp. líquida 400 mg (fco. x 16 y caja x 8 y 36).
ADVIL® ULTRA: cáp. líquida ibuprofeno 200 mg + cafeína 65 mg (fco. x 20 y 
caja x 10, 20, 36, 40 y 72).
ALGIUM®: gragea 400 mg (caja x 10).
CALMIDOL®: gragea 200 mg (caja x 12).
DIANTAL®: tab. 400, 600 y 800 mg (caja x 30); susp. pediátrica 100 mg/5 mL 
(fco. x 90 mL).
DOL®: tab. 400 y 600 mg (caja x 10); susp. 100 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
DOLOTRIN® CHILDREN: susp. 100 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
FEBRIFEN®: susp. 100 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
IBUFLASH®: cáp. 200 mg (caja x 10 y 36; fco. x 20); IBUFLASH® FORTE: cáp. 400 mg 
(caja x 24; fco. x 16).
IBUPROFENO GENFAR®: tab. recubiertas de 400 mg (caja x 100) y 600 y 800 mg 
(caja x 50); susp. 100 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
IBUPROFENO LA SANTE®: tab. 400 mg (caja x 100) y 600 y 800 mg (caja x 50); 
tab. recubiertas de 400 mg (caja x 100) y 600 y 800 mg (caja x 50); grageas 200 mg 
(caja x 12, 36 y 60, fco. x 24); susp. 100 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
IBUPROFENO Winthrop®: tab. 400 mg (caja x 100) y 600 y 800 mg (caja x 50); 
susp. 2 g/100 mL (fco. x 120 mL).
MEJORAL®: tab. recubierta 200 mg (caja x 12 y 48) y 400 mg (caja x 10 y 50).
MOTRIN®: tab. recubiertas 400 mg (caja x 100), 600 mg (caja x 60) y 800 mg (caja x 30); 
MOTRIN® RETARD: tab. de liberación sostenida: 800 mg (caja x 30).
RODALGIN®: susp. pediátrica 100 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
Asociaciones
BLASGRIP®: tab. ibuprofeno 200 mg + pseudoefedrina 60 mg + cetirizina 5 mg 
(caja x 100).
1
13
A
nalgésicos
BUSCAPINA® FEM: comp. N-butilbromuro de hioscina 20 mg + ibuprofeno 400 mg 
(caja x 60).
CALMIDOL COMPUESTO®: cáp. ibuprofeno 200 mg + cafeína 30 mg (caja x 12 y 48).
CALMIDOL DC®: tab. recubierta ibuprofeno 200 mg + acetaminofén 250 mg + 
cafeína 65 mg (caja x 10 y 40).
COLIK®: tab. ibuprofeno 400 mg + butilbromuro de hioscina 20 mg (caja x 12).
COMPOFEN®: comp. recubierto: N-butilbromuro de hioscina 20 mg + ibuprofeno 
+ 400 mg (caja x 10).
DOVIR®: tab. hidrocodona 5mg + ibuprofeno 200 mg (fco. x 10 y 30). 
DUO-PAS®: tab. N-butilbromuro de hioscina 20 mg + ibuprofeno 400 mg (caja x 10).
FLECTADOL®: cáp. 2 mg + ibuprofeno 400 mg (caja x 20).
FLUTURAN®: cáp. ibuprofeno 400 mg + desloratadina 2,5 mg + fenilefrina 10 mg 
(caja x 8).
INFIBU-M®: tab. ibuprofeno 200 mg + metocarbamol 500 mg (caja x 20).
MIOLAXIN®: tab. ibuprofeno 400 mg + metocarbamol 500 mg (caja x 20).
SEVEDOL EXTRAFUERTE®: tab. acetaminofén 250 mg + ibuprofeno 400 mg + cafeína 
65 mg (caja x 12; fco. x 12 y 24).
Dosis
Adultos: 400 mg cada 6 h; máximo 3.200 mg al día.
Niños: 5-10 mg/kg cada 8 h.
b. Naproxeno
Presentación
NAPROXENO: tab. 275 mg (caja x 10).
APRONAX®: tab. 275 mg (caja x 5, 20 y 60), 550 mg (caja x 20 y 60) y pediátricas 
100 mg (caja x 20); susp. 125 mg/5 mL (fco. x 60 mL). 
COLFEM®: tab. 220 mg (caja x 10 y 20).
IMPROSTAN®: tab. 500 mg (caja x 10).
NAPROXEN Winthrop®: tab. 250 mg (caja x 10).
NAPROXENO COLMED®: tab. 250 mg (caja x 10).
NAPROXENO GENFAR®: cáp. 250 mg (caja x 10); tab. 500 mg (caja x 10); tab. liberación 
prolongada 750 mg (caja x 10); amp. 500 mg/5 mL (caja x 1).
Asociaciones
COLFEM FORTE®: tab. 242 mg de naproxeno sódico (equivalente a 220 mg de 
naproxeno base) + N-butilbromuro de hioscina 10 mg (caja x 10 y 20).
LUMBAL®: tab. naproxeno 220 mg + cafeína 50 mg (caja x 12); gel 10 g/100 g 
(tubo x 30 g).
MOVIDOL®: tab. acetaminofén 250 mg + naproxeno 220 mg + cafeína 65 mg 
(caja x 12 y 48).
Dosis
250–500 mg cada 6 a 8 h. Dosis máxima 1.500 mg.
Niños: 15 mg/kg/día dosis (cada 8 h).
c. Ketoprofeno
Presentación
BI-PROFENID®: comp. 150 mg (env. x 10).
DOLOMAX®: amp. uso i.v. 100 mg/5 mL (caja x 6).
1
14
A
na
lg
és
ic
os
KETOPROFENO Genfar®: tab. recubiertas 100 mg (caja x 30); tab. retard 200 mg 
(caja x 10); amp. 100 mg/2 mL (caja x 6); gel al 2,5% (tubo x 60 g).
KETOPROFENO GM®: amp. 100 mg/2 mL (caja x 6).
KETUM®: gel 2,5% (tubo x 60 g).
PROFENID®: gel al 2,5% (tubo x 30 g); tab. 100 mg (caja x 30); tab. retard 200 mg 
(caja x 20); amp. 100 mg/2 mL (caja x 6).
Dosis
Adultos: 25-50 mg c/6-8 h vo., supositorio, i.v. o i.m. Dosis máxima al día 300 mg.
Tópico: 1 ó 2 veces al día, esparciendo en la zona inflamada de 3 a 5 mL según 
extensión.
Niños: 10 a 20 mg/kg/día, dosis cada 8 h.
3. Derivados del Ácido Acético
a. Diclofenaco sódico
Presentación
DICLOFENACO: tab. 50 mg (caja x 20); amp 75 mg/3 mL (caja x 6).
ALGIFEN®: gotas 15 mg (fco. gotero por 20 mL). 
ARTREN®: gel 1 g/100 g (tubo x 30 g); cáp. 100 mg (caja x 20).
ARTRIDENE®: tab. 100 mg (caja x 10); amp. 75 mg/3 mL (caja x 6); gel 1 g/100 g 
(tubo x 30 g).
ARTRITES®: tab. recubiertas 50 mg (caja x 30) y 75 mg (caja x 20); tab. retard 120 mg 
(caja x 10); amp. 75 y 100 mg/3 mL (caja x 5); gel tópico al 1% (tubo x 50 g).
DICLOFENACO GENFAR®: tab. recubiertas 50 mg (caja x 30); tab. de liberación pro-
longada 100 mg (caja x 20); amp. 75 mg/3 mL (caja x 5); gel al 1% (tubo colapsible 
x 50 g).
LUMBAL®: amp. 75 mg/3 mL (caja x 5).
VOLTAREN®: comp. gastrorresistentes 50 mg (caja x 20 y 30); comp. 75 mg (caja x 20) 
y 100 mg (caja x 10); amp. 75 mg/3 mL (caja x 5); supositorios 100 mg (caja x 5).
VOLTAREN OPHTHA®: colirio 1 mg/mL (fco. cuentagotas x 5 mL).
Asociaciones
COMBAREN®: comp. recubierto diclofenaco sódico 50mg + fosfato de codeína 
50 mg (caja x 10).
DICLOFENACO + HIDROXIDO ALUMINIO COLMED®: cáp. diclofenaco sódico 100 mg 
+ hidróxido de aluminio 200 mg (caja x 10).
LERTUS FORTE®: comp. recubierto diclofenaco sódico 50 mg + codeína fosfato 
50 mg (caja x 10).
Dosis
Adultos: 25 mg c/8 h. Máximo 200 mg al día.
Niños: 1 a 2 mg/kg día dosis cada 12 h.
b. Diclofenaco Potásico
Presentación
ALGIFEN®: gotas 15 mg/mL (fco. x 20 mL).
VOLTAFLEX®: tab. 12,5mg (caja x 10 y 20).
Dosis
Niños: 0,5-2 mg/kg/día, repartirlos cada 8 h.
1
15
A
nalgésicos
Nota: la sal potásica es de más rápida acción y está indicada en el tratamiento de 
dolor agudo y dismenorrea primaria; la sal sódica se recomienda en dosificación de 
100 a 200 mg, dividida en dos a tres dosis. 
c. Indometacina
Presentación
INDOCID®: amp. uso i.m. 50 mg/2 mL. 
INDOMETACINA COLMED®: cáp. 25mg (caja x 20).
Dosis
Adultos: 25 a 50 mg c/8 h. Máximo 200 mg al día. 1 amp. i.m.
Niños: 1,5 a 3 mg/kg/día en dosis cada 8 a 12 h.
d. Acemetacina
Presentación
BAYDOL®: cáp 60 mg (caja x 10, 20, 30, 40 y 50) y 90 mg (caja x 8, 10, 12, 20, 30, 40 y 50).
PRANEX®: cáp. 60 mg (caja x 10); PRANEX® LP: cáp. 90 mg (caja x 10).
Dosis
Una cáp. cada 8 h.
La presentación de liberación prolongada se puede dar cada 12 h.
No debe usarse en menores de 14 años.
No debe usarse durante más de siete días seguidos.
e. Sulindaco
Presentación
No disponible.
Dosis
Varía de 300-400 mg al día.
Máxima dosis diaria: 400 mg.
Niños: 2-4 mg/kg/día, divididos cada 12 a 24 h.
f. Ketorolaco Trometamina
KETOROLACO Genfar®: tab. 10 mg (caja x 10); amp. 30 mg/mL (caja x 5).
KETRON®: tab. 10 mg (caja x 10); amp. 30 mg/2 mL (caja x 30).
Dosis
vo. 10 mg cada 4-6 h. Dosis máxima diaria 40 mg.
i.m.: 10-30 mg cada 4-6 h. Máximo 90 mg/día en adultos y 60 mg/día en ancianos. 
La duración del tratamiento no debe sobrepasar las 48 horas.
Mayores de 16 años: 1 mg/kg/día, dividido cada 6-8 h.
4. Derivados del ácido Enólico
Conocidos como oxicams.
a. Piroxicam
Presentación
PIROXICAM: cáp. 20 mg (caja x 10); amp. 40 mg (caja x 5); gel 0,5% (tubo x 30 g).
FELDENE®: cáp. 20 mg (caja x 10); amp. uso i.m. 40 mg (caja x 2); tab. de disolución 
oral instantánea 20 mg (caja x 10).
PIROXICAM GENFAR®: cáp. 20 mg (caja x 10); amp. 20 y 40 mg/mL (caja x 5); 
gel 0,5% (tubo x 40 g).
PIROXICAM MK®: cáp. 20 mg (caja x 10).
1
16
A
na
lg
és
ic
os
PIROXICAM Winthrop®: gel tópico 0,5% (tubo x 40 g).
STOPEN®: cáp. 20 mg (caja x 10); amp. 20 y 40 mg/mL (caja x 1 y 2).
Dosis
Adultos: 20 mg/día, máximo 40 mg/día.
Niños: 0,2-0,6 mg/kg/día. Se recomienda la dosis cada 24 h.
b. Tenoxicam
Presentación 
TENOXICAM: comp. 20 mg (caja x 20).
MOVILIL®: cáp. 20 mg (caja x 10).
TENOXICAM GM®: tab. 20 mg (caja x 10).
Dosis 
Adultos: 20 mg/día. En doloragudo 40 mg día por 3 días, luego seguir con 20 mg día.
Niños: 0,2-0,4 mg/kg, cada 24 h.
c. Meloxicam
Es un inhibidor COX-2.
Presentación
MELOXICAM: tab. 7,5 y 15 mg (caja x 10).
ALGIFLEX®, COXAMER®, MELOXICAM MK®, MELOXICAM Winthrop®, RUMONAL®: 
tab. 7,5 y 15 mg (caja x 10).
ARTRICLOX®: tab. 7,5 y 15 mg (caja x 10); amp. 15 mg/1,5 mL (caja x 1).
BIENEX®: cáp. blanda 7,5 y 15 mg (caja x 10 y 30); tab. dispersable 7,5 y 15 mg 
(caja x 10); jeringa prellenada 15 mg/1,5 mL (caja x 3). 
MELCOX®: tab. 7,5 y 15 mg (caja x 10); amp. uso i.m. 15 mg/1,5 mL (caja x 1 y 3).
MELOCAM®: amp. 15 mg/1,5 mL (caja x 1); tab. 7,5 y 15 mg (caja x 10); tab. dispersable 
7,5 y 15 mg (caja x 10).
MELOXICAM COLMED®: amp. 15 mg/1,5 mL (caja x 3); tab. 7,5 y 15 mg (caja x 10).
MELOXICAM GENFAR®: tab. 7,5 y 15 mg (caja x 10 y 30); amp. 15 mg/1,5 mL 
(caja x 1, 3 y 10).
MEXICAN®: tab. 7,5 mg (caja x 10 y 30).
MOBIC®: amp. 15 mg/1,5 mL (caja x 10); comp. 7,5 mg (caja x 10 y 30) y 15 mg 
(caja x 5, 10 y 30). 
DESIMBAL®: tab. 7,5 y 15 mg (caja x 10).
Dosis
La ampolla se aplica i.m. profunda, 7,5 a 15 mg/día. 
La tab. 7,5 a 15 mg/día. Una dosis diaria.
5. Fenamatos
a. Ácido Mefenámico
Presentación
ÁCIDO MEFENÁMICO MK®: tab. 500 mg (caja x 100).
PONSTAN®: tab. 500 mg (caja x 100).
Dosis
Adultos: 250 mg cada 6 h. Máxima dosis diaria 1 g.
El tratamiento no debe durar más de 7 días.
Niños: 10 mg/kg/dosis, dividido c/8 h.
1
17
A
nalgésicos
b. Etofenamato
BAYRO®: gel al 5% (tubo x 20 y 40 g) y forte 10% (tubo x 20 y 40 g); crema 10% 
(tubo x 20, 30 y 40 g); amp. uso i.m. 1 g/ 2 mL (caja x 1 y 5).
Dosis
1 g i.m. al día, máximo por 3 días.
6. Inhibidores Selectivos de la Cicloxigenasa-2
Su efecto antinflamatorio, analgésico y antipirético se produce inhibiendo la 
enzima cicloxigenasa-2 (COX-2), no tienen efectos sobre los prostanoides sintetizados 
por la cicloxigenasa-1, como la prostaglandina E2 en tejidos, en especial, en estómago, 
intestino, riñones (parcialmente) y plaquetas, por lo que se mantiene la función normal 
de estos órganos durante el tratamiento. Se metaboliza en el hígado y en el riñón.
Contraindicaciones
Son compartidas con la mayoría de los inhibidores COX-2.
Hipersensibilidad a los AINE, úlcera péptica activa o sangrado gastrointestinal, 
cardiopatías, pacientes menores de 18 años, embarazo y lactancia, insuficiencia 
hepática o renal. Alergia a sulfonamidas.
No se deben administrar en asmáticos y en aquellos que estén tomando warfarina 
se debe monitorizar frecuentemente el TP por el riesgo de aumentar las concentra-
ciones de la warfarina.
Pueden tener interacciones con fluconazol, metotrexato, rifampicina y todos los 
medicamentos que inhiban la enzima 2C9.
Efectos adversos
Estos efectos son raros y no son compartidos por todos los inhibidores COX-2.
Cefalea, estreñimiento, mareos, prúrito, mialgia, insomnio, vómito, dispepsia, eruc-
tos, bronquitis, tos, faringitis, rinitis, sinusitis, edema periférico, urticaria, infección 
de vías urinarias, hipertensión, incremento de AST, ALT y reacciones anafilácticas.
a. Celecoxib
Único COX-2 aprobado por la Administración de drogas y alimentos de los Estados 
Unidos (FDA, por su sigla en inglés).
Presentación
CELECOXIB: tab. 200 mg (caja x 10).
CELEBREX®: cáp. 200 mg (caja x 10 y 20).
CELECOXIB Genfar®: cáp. 100 mg (caja x 20) y 200 mg (caja x 10).
CELECOXIB MK®: cáp. 100 mg (caja x 20) y 200 mg (caja x 10).
Dosis
En dolor agudo la dosis de carga debe ser 400 mg vo. seguido de 200 mg cada 
12 h por 10 días. En dolor crónico (artritis reumatoide y espondilitis anquilosante) 
el mantenimiento es con 200 mg al día.
b. Etoricoxib
Presentación
ARCOXIA®: tab. 60 mg (caja x 14), 90 y 120 mg (caja x 7 y 14).
Dosis
Por vo. se administran 60 a 120 mg al día. Para los ancianos y los pacientes con 
compromiso renal y hepático se recomienda la dosis menor. No exceder su uso por 
más de 10 días.
1
18
A
na
lg
és
ic
os
MEDICAMENTOS UTILIZADOS COMO ANALGÉSICOS Y 
ANTINFLAMATORIOS EN CRISIS GOTOSA
1. Alopurinol
Presentación
ALLO®: tab. 100 mg (caja x 30).
UROCUAD®: tab. 100 y 300 mg (caja x 30).
Indicaciones
Uricosúrico
Dosis
100 - 300 mg/día.
2. Colchicina
Presentación
COLCHICINA®: tab. 0,5 mg (caja x 40).
COLCHICINA Winthrop®: tab. 0,5 mg (caja x 40). 
COLCHIMEDIO®: tab. 0,5 mg (caja x 40 y 250).
Indicaciones
Útil en el ataque agudo de la gota y como profilaxis.
Dosis 
Para el tratamiento agudo recetar 1 tab. cada 2 h hasta observar la mejoría sustancial 
del paciente o hasta que aparezcan trastornos gastrointestinales (diarrea), sin pasar 
de 12 tab. al día. La dosis de mantenimiento es 1 tab. cada 12 h. Niños: 0,02 mg/kg/
dosis, cada 12 h en gota aguda.
OTROS ANALGÉSICOS
Dipirona (metamizol)
El mecanismo es similar a otros AINE, la inhibición de la síntesis de prostaglan-
dinas por inhibición de la COX en sus isoformas 1 y 2. Las acciones de este 
medicamento son tanto centrales como periféricas, hay evidencia de que el 
metamizol actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura 
para reducir la fiebre. Su principal uso es como analgésico de estados dolorosos 
agudos e intensos, como antiespasmódico y como antipirético.
Presentación
DIPIRONA: tab. 500 mg (caja x 50); amp. 1 g/2 mL y 2 g/5 mL (caja x 5, 10 y 25).
DIPIRONA MAGNÉSICA Genfar®: amp. 2 g/5 mL (caja x 1, 3 y 20).
LISALGIL®: comp. 500 mg (caja x 10 y 100); amp. 2 g/5 mL (caja x 3).
NOVALGINA®: tab. 500 mg (caja x 500); gotas orales 500 mg/mL (fco. x 10 mL); 
jbe. 50 mg/mL (fco. x 60 mL); amp. 1 g/2 mL (caja x 5, 10 y 100).
Asociaciones
ANTIALGINA®: tab. cubierta dipirona 300 mg + isometepteno mucato 30 mg + cafeína 
anhidra 30 mg (caja x 10); gotas 1 mL = dipirona 300 mg + isometepteno clorhidrato 
50 mg + cafeína anhidra 30 mg (fco. x 30 mL). 
ESPASMOBIL®: gotas 1 mL = dipirona 333,4 mg + N-butilbromuro de hioscina 
6,67 mg (fco. x 15 mL); grageas dipirona 300 mg + N-butilbromuro de hioscina 10 mg 
(sobre x 4); amp. 5 mL = dipirona 2,50 g + N-butilbromuro de hioscina 20 mg (caja x 1).
1
19
A
nalgésicos
ISOMETHEPTENO + DIPIRONA + CAFEINA Winthrop®: gotas 1 mL = dipirona 
300 mg + isomethepteno clorhidrato 50 mg + cafeína anhidra 30 mg (fco. x 30 mL); 
tab. dipirona 300 mg + isomethepteno mucato 30 mg + cafeína anhidra 30 mg 
(caja x 100).
NEOSALDINA®: gotas 1 mL = dipirona 300 mg + isomethepteno clorhidrato 50 mg 
+ cafeína anhidra 30 mg (fco. x 30 mL); grageas dipirona 300 mg + isomethepteno 
mucato 30 mg + cafeína anhidra 30 mg (caja x 100).
Dosis
Adultos parenteral: 1 a 2,5 g i.v. o i.m. cada 6 a 8 h, dependiendo de la severidad del 
dolor y de la edad del paciente. Su aplicación debe ser muy lenta y con el paciente 
acostado y vigilando sus signos vitales. Puede usarse en bomba PCA para infusión 
continua.
vo.: 1 a 2 tab. cada 8 h. Gotas 1 mL cada 6-8 h. El tratamiento es por poco tiempo.
Niños: 20-40 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
Precauciones
Pacientes con antecedentes de alteraciones hematológicas. En el uso prolongado 
deben vigilarse los riesgos hematológicos.
Administrar con precaución en pacientes con disminución de los leucocitos, en 
especial, a personas con hipersensibilidad a los pirazolónicos.
La aparición de fiebre o ulceraciones bucales puede ser indicio de agranulocitosis. 
En este caso se recomienda el cese del tratamiento y realizar un hemograma, si se 
confirma una agranulocitosis el paciente debe ser hospitalizado.
La amp. i.v. debe aplicarse lentamente.
Contraindicaciones
Discrasias sanguíneas acompañadas de leucopenia, insuficiencia hepática o renal, 
porfiria, úlcera péptica y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
Efectos adversos
Son las reacciones de hipersensibilidad que se manifiestan más frecuentemente 
como discrasias sanguíneas, hipotensión y choque.
ANTIESPASMÓDICOS Y ANTICOLINÉRGICOS
Indicaciones
Se utilizan para mejorar el dolor causado por diferentes afecciones del tracto diges-
tivo, del árbol biliar y del aparato urinario.
Su uso es sintomático y se inician una vez se tenga claridad en el diagnóstico, para 
evitarel progreso por enmascaramiento de entidades que pudieran evolucionar 
hasta la muerte.
Efectos colaterales
Íleo paralítico, intoxicación atropínica, urticaria, trastorno transitorio de la 
acomodación.
Contraindicaciones
Glaucoma, hipertrofia prostática sintomática, insuficiencia renal y falla 
hepática, obstrucción intestinal, megacolon, primer trimestre del embarazo, 
hipersensibilidad.
1
20
A
na
lg
és
ic
os
1. Papaverina 
Presentación 
PAPAVEROL®: gotas 20 mg/mL (fco. 30 mL).
Dosis
Menores de 12 años: tres gotas por año de edad cada 6-8 h.
Lactante: 1 gota/kg dosis cada 6 a 8 h.
Niños y adolescentes: 10-20 gotas cada 6 a 8 h.
2. Butilbromuro de Hioscina
Presentación
BUTILBROMURO DE HIOSCINA: amp. 20 mg/mL (caja x 2), tab. 10 mg (caja x 20).
BUSCAPINA®: amp. 20 mg/mL (caja x 3); gragea 10 mg (caja x 20). 
Asociaciones
COLIK®: tab. hioscina butilbromuro 20 mg + ibuprofeno 400 mg (caja x 12).
BUSCAPINA® COMPOSITUM NF: comp. recubierto N-butilbromuro de hioscina 10 mg 
+ acetaminofén (paracetamol) 500 mg (caja x 20 y 100); gotas 1 mL N-butilbromuro de 
hioscina 2 mg + acetaminofén (paracetamol) 100 mg (fco. x 30 mL).
COLFEM FORTE®: tab. naproxeno sódico 242 mg + N-butilbromuro de hioscina 10 mg 
(caja x 10 y 20).
COMPOFEN®: comp. recubierto N-butilbromuro de hioscina 20 mg + ibuprofeno 
400 mg (caja x 10).
DOLOTRIN SPAS®: gotas 1 mL N-butilbromuro de hioscina 2 mg + acetaminofén 
100 mg (fco. x 30 mL).
DUO-PAS®: tab. N-butilbromuro de hioscina 20 mg + ibuprofeno 400 mg (caja x 10).
ESPASMOKOV COMPUESTO®: amp. 5 mL N-butilbromuro de hioscina 0,020 g + 
dipirona sódica 2,5 g (caja x 5).
Dosis
Adultos: 1 a 2 tab. cada 6 h o 1 amp. cada 4 a 6 h i.m. o i.v. lenta.
Niños: 1 gota/kg/dosis cada 6-8 h. 
3. Clorofenotiazinilscopina
Presentación
6-COPIN®: gotas: 6,5 mg/mL (fco. x 10 mL); amp. 1,6 mg/2 mL (caja x 3); comp. 
3,6 mg (caja x 12).
Dosis
Adultos: 1 tab. cada 8 h o 1 amp. i.m. cada 6 h.
Niños: mayores 5 años: 10 gotas 3v/día.
Lactantes y menores de 5 años: 1 gota cada día en 3 tomas.
4. Flavoxato
Espasmolítico vesical selectivo no anticolinérgico.
Presentación
BLADURIL®: grageas 200 mg (caja x 10).
Dosis
Adultos y mayores de 12 años 1 tab. c/6-8 h.
Niños: 2-4 mg/kg/dosis, cada 8 h o dosis única al acostarse.
5. Oxibutinina cloruro
Espasmolítico vesical selectivo. Se usa en incontinencia urinaria.
1
21
A
nalgésicos
Presentación
DELIFON®: comp. 5 mg (caja x 20); jbe. 5 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
MUTUM CR®: comp. de liberación controlada 10 mg (caja x 10 y 20).
OXIBUTIN®: tab. 5 mg (caja x 20).
UROPRAN®: comp. ranurado 5 mg (caja x 10 y 20).
Dosis
5 mg cada 8 a 12 h. Mayores de 5 años 5 mg cada 12 ó 24 h.
MUTUM CR® debe usarse una vez al día sin masticar, a una dosis de 10 mg.
Precauciones
En ancianos, neuropatía, enfermedad hepática y renal.
6. Bromuro de Pinaverio
Su actividad antiespasmódica la logra por ser un bloqueador de los canales del 
calcio selectivo del músculo liso gastrointestinal.
Presentación
BROMURO DE PINAVERIO LA SANTE®: tab. 100 mg (caja x 10).
DICETEL®: tab. 100 mg (caja x 20). 
GARMISCH BROMUX®: tab. recubierta 100 mg (caja x 20).
Dosis
Una tab. tres veces al día con las comidas. Máximo 300 mg día.
Indicaciones
Dolor intestinal producido por trastornos funcionales, intestino irritable, trastornos 
funcionales de la vía biliar, diverticulosis, estasis gástrica.
Efectos adversos
Diarrea, náusea o xerostomía.
Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, hipersensibilidad al pinaverio. 
7. Rociverina
Antiespasmódico con acción miorrelajante y antimuscarínico.
Presentación
RILATEN®: amp. 20 mg/2 mL (caja x 1, 2 y 6); grageas 10 mg (caja x 30). 
Dosis
1 grag. 3 a 4 veces al día.
1 a 2 amp. i.v. o i.m. o infusión continua que puede repetirse si es necesario una sola 
vez con 2 h de intervalo.
Efectos adversos
Xerostomía, midriasis, taquicardia, somnolencia, rubor, escalofríos.
En ancianos puede empeorar el glaucoma y producir retención urinaria.
Contraindicaciones
Glaucoma, prostatismo, estenosis pilórica o cualquier obstrucción en tracto gastro-
intestinal, urinario o árbol biliar, hipersensibilidad al fármaco.
8. Otilonio Bromuro
Es un calcioantagonista atípico con acción antiespasmódica selectiva en la muscu-
latura lisa del colon.
Presentación
ALPEX ORLIX®: tab. cubierta 40 mg (caja x 30).
1
22
A
na
lg
és
ic
os
MUROTIL®: tab. recubierta 40 mg (caja x 20).
SPASMOMEN®: tab. 40 mg (caja x 10 y 30).
Indicaciones
Síndrome de intestino irritable y estados espásticos dolorosos de la porción distal 
del tracto gastrointestinal.
Dosis
Una gragea antes de las principales comidas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad.
Debe administrarse con cuidado en pacientes con glaucoma, prostatismo y 
estenosis pilórica.
No debe administrarse en embarazadas y en lactantes.
9. Trimebutina maleato
Presentación
TRIMEBUTINA: tab. 200mg (caja x 30).
BUMETIN®: tab. 200 mg (caja x 20 y 40); BUMETIN RETARD®: tab. 300 mg (caja x 20 y 40).
COLYPAN®: comp. 200 y 300 mg (caja x 30); amp. 50 mg/5 mL (caja x 2).
DEBRIDAT®: tab. recubierta 200 mg (caja x 10 y 30); amp. 50 mg/5 mL (caja x 2).
TRIBUTIN®: tab. 200mg (caja x 15 y 30).
TRIMEBUTINA GENFAR®: tab. 200mg (caja x 15 y 30); susp. 200 mg/15 mL (fco. x 120 mL).
TRIMEBUTINA COLMED®: tab. 200 y 300 mg (caja x 30).
TRIMEBUTINA MK®: tab. 200 mg (caja x 30) y 300 mg (caja x 10).
TRIMEBUTINO GM®: susp. 66,67 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
Asociaciones
EUMOTRIX PLUS®: tab. trimebutina maleato 200 mg + simeticona 150 mg (caja x 30).
MUVETT S®: tab. trimebutina 200 mg + simeticona 120 mg (caja x 21).
Indicaciones
Trastornos funcionales de la motilidad intestinal, síndrome de intestino irritable, 
meteorismo, flatulencia.
Dosis
i.v. o i.m.: 50 a 100 mg cada 12 h; en forma i.v., aplicar lento en 5 a 10 min. o infusión 
en una hora. En solución glucosada o salina normal.
vo.: con acción prolongada 300 mg cada 12 h, o 200 mg antes de cada comida. 
Máximo 20 días.
Niños: 10 a 20 mg/kg/día dividido cada 8 h.
Efectos adversos
Reacciones cutáneas en menos del 1%, algunos casos de lipotimia en infusiones 
i.v. rápidas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, embarazo y lactancia. 
10. Fenoverina
Presentación
SPASMOPRIV PLUS®: cáp. 200 mg (caja x 10).
Indicaciones
Tratamiento sintomático del colon irritable.
1
23
A
nalgésicos
Dosis
200 mg a mañana y tarde.
11. Propinox + clonisinato de lisina
Acción antiespasmódica y antinflamatoria.
Presentación:
SERTAL COMPUESTO®: tab. de 5 mg de propinox + 125 de clonixinato de Lisina.
Dosis
1 tab. cada 6 horas.
CORTICOSTEROIDES
Efectos fisiológicos
Homeostasis de insulina y glucagón.
Efectos metabólicos
Gluconeogénesis, lipólisis, inhibición de captación periférica de glucosa.
Efectos antinflamatorios e inmunosupresores
Aumentan el número de neutrófilos, disminuyen los linfocitos, monocitos, 
eosinófilos, basófilos; inhiben la función de los leucocitos. Inhiben la actividad 
de la fosfolipasa A2, reduciendo la producción de leucotrienos y prostaglandinas, 
disminuyendo la respuesta inflamatoria (tabla-2).
Tabla-2
Compuesto Potencia antinflam.
Potencia en re-
tención de Na+
Duración 
de acción
Dosis equival. 
(mg)
Cortisol 
(hidrocortisona) 1 1 8-12 h 20
Cortisona 0,8 0,8 8-12 h 25
Prednisona 4 0,3 12-36 h 5
Prednisolona 5 0,3 12-36 h 5
Fludrocortisona 10 250 8-12 h 2
Triamcinolona 5 0 12-36 h 4
Betametasona 25-40 0 36-72 h 0,75
Dexametasona 30 0 36-72 h 0,75
Metilprednisolona 5 0 8-12 h 4
Principios terapéuticos
a. Una sola dosis, incluso si es elevada, carece de efectos nocivos. 
b. En ausencia de contraindicaciones específicas, unos pocos días de tratamiento 
no producen resultados nocivos excepto en dosis elevadas.
c. Cuando el tratamiento se prolonga durante semanas o meses, y en la medida 
en que la dosis supera la terapia de reposición, la incidencia de efectos 
incapacitantes y potencialmente letales aumenta.
1
24
A
na
lg
és
ic
os
d. Excepto en la insuficiencia suprarrenal, la administración de corticosteroides no 
es específica ni curativa, sino sólo paliativa en virtud de sus efectosantinflama-
torios e inmunosupresores.
e. La interrupción abrupta de la terapia prolongada con dosis altas de corticoste-
roides está asociada con un riesgo significativo de insuficiencia suprarrenal que 
puede poner en peligro la vida del paciente.
Terapia de reposición
Insuficiencia suprarrenal aguda: hidrocortisona 100 mg i.v. cada 8 h; en caso de 
no estar comprobada se sugiere 4 mg de dexametasona (que no interfiere con las 
mediciones plasmáticas de cortisol).
Insuficiencia suprarrenal crónica: 20 mg a.m. y 10 mg p.m. diariamente de cortisol 
o su equivalente y 0,1 a 0,2 mg/fludrocortisona.
Niños: 15-20 mg/m2 de superficie corporal en 2 dosis: 8 a.m. y 5 p.m. en hidrocorti-
sona o equivalente. Fludrocortisona se usa igual.
Se usan también en las siguientes enfermedades y sus dosis son variadas: artri-
tis reumatoide, carditis reumática, glomerulonefritis aguda, síndrome nefrótico, 
polimiositis, poliarteritis nodosa, granulomatosis de Wegener, arteritis temporal, 
polimialgia reumática, lupus eritematoso sistémico con algunos compromisos 
orgánicos; enfermedades alérgicas, asma, algunas enfermedades oculares, enfer-
medades de la piel (ver capítulo Dermatología), enfermedad inflamatoria intestinal 
(enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa idiopática), edema cerebral (por metásta-
sis cerebral), coadyuvante en terapia antineoplásica y algunas infecciones, hepati-
tis alcohólica, sarcoidosis, púrpura trombocitopénica autoinmune y en trasplante 
de órganos.
Recientemente se está empleando tempranamente en la meningitis por H. influenzae 
en niños, también en adultos y se incluyó el S. pneumoniae.
Las dosis en estas entidades son variadas pero en general son de 1 a 2 mg/kg/peso 
de prednisona o su equivalente; algunas enfermedades sistémicas amenazantes 
de la vida requieren dosis mayores por períodos cortos. Estos manejos deben 
ser asesorados por el especialista respectivo. En la artritis reumatoide la dosis es 
pequeña y protectora de la articulación.
Efectos adversos por el uso crónico
Alteraciones hidroelectrolíticas: alcalosis hipopotasémica y edema.
Hipertensión arterial, hiperglucemia y glucosuria, mayor susceptibilidad a la 
infección. Úlcera péptica que puede sangrar o perforarse.
Osteoporosis: manifestada por fracturas vertebrales o de costillas, osteonecrosis; 
también puede ser por tratamientos breves pero con dosis elevadas.
Miopatía: caracterizada por debilidad de la musculatura proximal de brazos y piernas; 
su recuperación es lenta e incompleta al suspender el medicamento.
Alteraciones de la conducta: nerviosismo, insomnio, euforia, tendencias suicidas, 
psicosis.
Cataratas subcapsulares posteriores y hábito cushinoide consistente en cara de 
luna llena, giba de búfalo, obesidad central, equimosis, acné e hirsutismo.
Supresión aguda de esteroides: fiebre, mialgias, artralgia, malestar, pseudotumor 
cerebral con papiledema. Esta última reacción es muy rara.
1
25
A
nalgésicos
La recuperación del eje hipofisiario-suprarrenal requiere varios meses, hasta 9 
en algunos casos; durante este período de recuperación y por 1 a 2 años más, el 
paciente necesita estar protegido en situaciones de estrés como cirugía, infec-
ciones, mediante la administración de esteroides.
Contraindicaciones
Tuberculosis pulmonar, úlcera péptica activa, psicosis con agitación, herpes simple 
del ojo, infecciones sistémicas fúngicas, uso local en zonas infectadas, osteoporosis, 
embarazadas en el primer trimestre y madres lactantes, algunas infecciones 
virales. No deben suspenderse bruscamente cuando ha sido una terapia por 
tiempo prolongado. No aplicar vacunas durante el tiempo de corticoterapia.
Las dosis de depósito no se deben usar en niños.
1. GLUCOCORTICOIDES
Preparados y presentaciones
Betametasona
Presentación
BETAMETASONA: amp. 4 mg/mL y 8 mg/2 mL (caja x 1). 
BETADUO®: amp. 5 mg/mL (caja x 1 y 2). 
BETAMETASONA GENFAR®: crema al 0,1% y ungüento al 0,05% (tubo x 40 g); amp. 
4 mg/mL y 8 mg/2 mL (caja x 1 y 10).
CELESTONE®: tab. 0,5 (caja x 30) y 2 mg (caja x 24); amp. 4 mg/mL y 8 mg/2 mL (caja x 1). 
INFLACOR®: amp. 4 mg/mL y 8 mg/2 mL (caja x 1 y 10); crema 100 mg/g (tubo x 
20 y 40 g). 
Dexametasona
Presentación
DEXAMETASONA: amp. 4 mg/mL y 8 mg/2 mL (caja x 10 y 100).
DEXABLAS®: amp. 4 mg/mL y 8 mg/2 mL (caja x 5).
DEXAMETASONA Genfar®: amp. 4 mg/mL y 8 mg/2 mL (caja x 1 y 10). 
DUO DECADRON®: amp. 4 mg/2 mL y 16 mg/2 mL (caja x 1); 8 mg/mL y 2 mg/mL 
(caja x 1). 
Hidrocortisona
Presentación 
ITROCSONA®: fco. vial de 100 mg/2 mL (caja x 5).
MENARINI RAPICORT®: amp. 100 mg/2 mL (caja x 2 y 5).
SOLU-CORTEF®: amp. 100 mg/2 mL (caja x 1).
SUMICORT®: amp. 100 mg (polvo para reconstituir, caja x 100).
Metilprednisolona succinato sódico.
Presentación
METILPREDNISOLONA: amp. 500 mg para reconstituir con 8 mL de agua para 
inyección (caja x 1).
MEDROL®: tab. 4 mg (caja x 60) y 16 mg (caja x 14). 
SOLU-MEDROL®: amp. 500 mg/4 mL y 40 mg/1 mL (caja x 1). 
Asociaciones
DEPO-MEDROL CON LIDOCAINA®: amp 1 mL = metilprednisolona 40 mg + lidocaína 
10 mg (caja x 1). 
1
26
A
na
lg
és
ic
os
De acción prolongada 3-4 semanas.
DEPO-MEDROL®: amp. 40 mg/mL No es para uso i.v. (sólo i.m.).
Prednisona y Prednisolona 
Presentación 
PREDNISOLONA: tab. 5 mg (caja x 30 y 250).
PREDNISONA MK®: tab. 50 mg (caja x 100). 
CORTIOFTAL®: colirio 10 mg/mL (fco. x 5 mL).
FISOPRED®: jbe. 5 mg/5 mL (fco. x 100 mL).
PRED F®: gotas 10 mg/mL (fco. x 5 mL).
PREDNEFRIN®: gotas 1,2 mg/mL (fco. x 5 mL).
PREDNISOLONA GENFAR®: tab. 5 mg (caja x 30).
PREDNISOLONA LA SANTE®: tab. 5 mg (caja x 30 y 250).
PREDNISOLONA MK®: tab. 5 mg (caja x 30 y 252).
SCHERISOLONA®: tab. 5 mg (caja x 30). 
Triamcinolona 
Presentación 
TRIAMCINOLONA: loción 0,1% (fco. x 30 mL); fco. vial 50 mg/5 mL (caja x 1).
KENACORT A® fco. amp. 50 mg/5mL (caja x 1). 
Indicaciones 
Es para uso intrarticular, intrasinovial, intrabursal, intralesional según las indica-
ciones dadas al principio del capítulo. El KENACORT A® es de acción prolongada 
(21 días), se puede aplicar por vía i.m., y no se puede aplicar en menores de 6 años.
Deflazacort
Presentación
CLOBAK®: comp. 6 y 30 mg (caja x 10); gotas 22,75 mg/mL (fco. x 13 y 6,5 mL).
DEFLAZACORT GENFAR®, DEFLAZACORT MK®, DEZARTAL®, DEFLAX®, LANTADIN®: 
comp. 6 y 30 mg (caja x 10).
Tiene menor riesgo de producir osteoporosis, escaso efecto diabetógeno y mínimo 
cushinoide. Su efecto también es menor en lo que se refiere al compromiso de la 
placa del crecimiento por lo tanto, produce menos efecto sobre la estatura corporal.
2. MINERALOCORTICOIDES
Fludrocortisona
Presentación
ASTONIN H®: tab. 0,01 mg (fco. x 50). 
Indicaciones
Insuficiencia suprarrenal de diferentes etiologías, hipoaldosteronismo, hiperplasia 
adrenal congénita.
Dosis
1 a 3 tab. al día.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PISA Farmacéutica. Vademecum Medicamentos. 3ra edición. México: Editorial 
PiSA; 2010.
1
27
A
nalgésicos
PLM. Diccionario de especialidades farmaceuticas. 41ª ed. Bogotá: Editorial 
Thompson; 2013. Versión online.
PR vademécum. Medicamentos de uso en Colombia. 12ª ed. Bogotá: Licitelco S.A. 
2013. Versión online.
Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gidman´s the pharmacological 
basis of therapeutics. 12th edition. New York: McGraw-Hill; 2012.
Longo D, Kasper D, Jameson J, Fauci A, Hauser S, Loscalzo J. Harrison´s 
principles of internal medicine. 18th edition. New York: McGraw-Hill; 2012.
2
I. Evaluación preparatoria ..............................30
2. Relajantes musculares ................................43
3. Anestésicos inhalados ................................50
4. Anestésicos intravenosos ..........................56
5. Anestesia conductiva .................................62
6. Anestésicos locales .....................................63
7. Manejo de lípidos en la intoxicación por 
anestésicos locales ......................................65
8. Hipertermia maligna ..................................66
ANESTESIA
Revisado por: Dr. Federico Baltazar J.
2
30
A
ne
st
es
ia
2. ANESTESIA: guía

Otros materiales