Logo Studenta

LESIONES MALIGNAS EN EL CANCER CERVICAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LESIONES MALIGNAS EN EL CANCER CERVICAL 
 
• GENERALIDADES: 
o Definición: Se va a presentar cuando las células con transformación 
maligna traspasen la membrana basal. 
 
• EPIDEMIOLOGIA: 
o MUNDO 
▪ Se estima que en el mundo hay alrededor de 604,127 casos de 
cáncer cervical, así como 341,831 muertes. 
▪ Por lo que se considera como el 4° tipo de cáncer más 
frecuente y en muertes por esta enfermedad entre mujeres. 
o MEXICO 
▪ En México, para 2022 el cáncer cervical es la 7° causa de 
atencion en los centros hospitalarios, también es el 2° más 
diagnosticado y la 2° causa de muerte en mujeres. 
▪ Se ha registrado un estimado de 9,439 nuevos casos y 4,335 
muertes. 
▪ De manera específica en 2022, el Instituto Mexicano del Seguro 
Social detectó 1155 casos nuevos y 1059 defunciones. 
▪ Tiene una tasa de incidencia de 12.6 y de mortalidad de 5.7 por 
100 mil. 
▪ Se ha demostrado que el índice de pobreza en las regiones 
hace variar la mortalidad en más de 52 por ciento. 
▪ Destaca el estado de Chiapas con la tasa de mortalidad de 
11.91, que es la más alta del país. 
▪ Se ha demostrado que el índice de pobreza en las regiones 
hace variar la mortalidad en más de 52 por ciento. 
▪ Con respecto a años anteriores se observa una disminución 
importante en la incidencia. 
• Esto puede ser por el aumento de los niveles 
socioeconómicos, implementación de programas de 
detección temprana a través del tamizaje con el 
papanicolau a partir de los 25 años, identificación y 
tratamiento de las lesiones preinvasivas (alto grado) y 
aumento de la vacunación contra HPV. 
 
• F. RIESGO: 
o Los principales factores de riesgo epidemiológico del cáncer cervical 
son los mismos que los de CIN que ya se comentaron. 
o Sin embargo en algunas bibliografías se menciona que el rango de 
edad en el momento del diagnóstico de las pacientes con este cáncer 
es de 25-65 años con un promedio de 42 años (Siendo 
extremadamente rara en <25 años). 
o Otro factor de riesgo evidente es la falta de monitorización regular del 
cáncer cervical, es decir, un estudio citológico, pues en este se pudo 
haber detectado de manera temprana lesiones preinvasivas. 
o El HPV es la principal causa infecciosa y se convierte en un elemento 
central para el desarrollo de las neoplasias cervicales. 
 
• TIPOS HISTOLOGICOS: 
o Los dos subtipos histológicos más frecuentes de cáncer cervicouterino 
son el epidermoide y el adenocarcinoma. 
o EPIDERMOIDE (HPV serotipo 16): 
▪ son de células escamosas y surgen del ectocérvix. 
▪ Este tipo de cáncer cervical se ha clasificado según el tipo de 
células predominantes: El carcinoma NO queratinizantes de 
células grandes representa a la mayoría de los tumores. 
▪ El carcinoma papilar: Se caracteriza por células escamosas 
displásicas que forman frondas papilares con centros 
fibrovasculares. La apariencia de esta lesión es parecida a 
verrugas u hongos. 
o ADENOCARCINOMA (HPV serotipo 18) 
▪ Son un grupo que surgen de las células columnares 
endocervicales productoras de moco. 
▪ Debido a este origen dentro del endocérvix, los 
adenocarcinomas a menudo están ocultos y pueden estar en 
etapas avanzadas cuando se hacen clínicamente evidentes. 
▪ Los adenocarcinomas exhiben diversas configuraciones 
histológicas. De ellos, los adenocarcinomas mucinosos son los 
más frecuentes y se subdividen como: 
• El tipo endocervical mucinoso se parece al tejido 
endocervical normal. 
• El tipo intestinal se asemeja a las células del intestino y 
puede incluir células caliciformes. 
• Las mujeres con síndrome de Peutz-Jeghers tienen un 
mayor riesgo de desarrollar el adenocarcinoma de 
desviación mínima, también conocido como adenoma 
maligno. 
• Los adenocarcinomas endometrioides ocupan el 
segundo lugar de frecuencia. 
• El carcinoma seroso es poco frecuente y es idéntico a 
los carcinomas serosos de los ovarios o del útero. 
• El adenocarcinoma de células claras representa menos 
de 5% de los adenocarcinomas cervicouterinos. 
• Los adenocarcinomas mesonéfricos son poco 
frecuentes y surgen en remanentes del mesonefros en 
el cuello uterino. 
• MIXTOS: Son poco frecuentes. 
• Los TUMORES NEUROENDOCRINOS 
CERVICOUTERINOS incluyen los de células grandes y 
los de células pequeñas. Estos tumores poco usuales 
son muy agresivos e incluso los cánceres en etapa 
temprana tienen una tasa de supervivencia libre de 
enfermedad relativamente baja, a pesar del tratamiento. 
o OTROS: 
▪ El cuello uterino puede desarrollar otras neoplasias inusuales, 
como sarcomas, linfomas malignos y melanomas. Los 
leiomiosarcomas y los sarcomas estromales tienen pronósticos 
malos. 
o Anteriormente se mencionaba que entre los tipos histológicos de 
cáncer, el más frecuente era el epidermoide con 70% de los casos a 
diferencia del adenocarcinoma con 25%, sin embargo en los últimos 
años ha disminuido la incidencia de los cánceres epidermoides, 
mientras que la de los adenocarcinomas ha aumentado (en especial 
en mujeres menores de 35 años). 
▪ Estos cambios pueden atribuirse a un mejor método de cribado 
para detectar lesiones epidermoides tempranas. 
 
• PRONOSTICO. 
o Las mujeres con adenocarcinomas tienen peores tasas de 
supervivencia global en todas las etapas que aquéllas con carcinomas 
epidermoides. Por lo que el adenocarcinoma cervicouterino es de un 
tipo celular de alto riesgo.

Continuar navegando

Otros materiales