Logo Studenta

Politicas-UE-Ampliacion-en-la-Union-Europea_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ampliación
C O M P R E N D E R
L A P O L Í T I C A S
D E L A U N I Ó N
E U R O P E A
La pol í t ica de ampl iac ión de la Unión 
Europea procura una Europa 
más segura y estable : nos hace 
más fuertes y nos permite promover 
nuestros valores y asumir e l papel 
que nos corresponde como 
inter locutor g lobal a escala mundial .
Hacer llegar 
a más países 
las normas 
y los valores 
europeos
ÍNDICE
¿Por qué se amplía 
la Unión Europea? . . . . . . . . . . . . . . . . 3
¿Cómo funciona 
el proceso de ampliación? . . . . . . . . . 5
¿Qué se consigue 
con la ampliación de la UE? . . . . . . . 11
Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
COMPRENDER 
LAS POLÍTICAS 
DE LA UNIÓN 
EUROPEA
Comprender las políticas de la Unión Europea: 
Ampliación
Comisión Europea 
Dirección General de Comunicación 
Información al ciudadano 
1049 Bruselas 
BÉLGICA
Texto original actualizado en junio de 2015
Fotografías de portada y de la página 2: 
© Digital Vision/Getty Images
16 pp. — 21 × 29,7 cm 
Print ISBN 978-92-79-49205-1 doi:10.2775/71308
PDF ISBN 978-92-79-49198-6 doi:10.2775/6748
Luxemburgo: Oficina de Publicaciones 
de la Unión Europea, 2015
© Unión Europea, 2015 
Reproducción autorizada. Para cualquier uso 
o reproducción de cada una de las fotos, 
deberá solicitarse autorización directamente 
a los propietarios de los derechos de autor.
La presente publicación forma parte 
de una serie que explica la actividad de la UE 
en distintos ámbitos políticos, 
las razones por las que interviene 
y los resultados obtenidos.
Para leer y descargar los títulos disponibles: 
http://europa.eu/pol/index_es.htm
http://europa.eu/!rU43bh
Cómo funciona la Unión Europea
12 lecciones sobre Europa 
Europa 2020: la estrategia europea de crecimiento
Los padres fundadores de la Unión Europea
Acción por el clima
Aduanas
Agenda digital
Agricultura
Ampliación
Asuntos marítimos y pesca
Ayuda humanitaria y protección civil
Banca y finanzas 
Comercio
Competencia
Consumidores
Cooperación internacional y desarrollo
Cultura y medios audiovisuales
Educación, formación, juventud y deporte
Empleo y asuntos sociales
Empresa
Energía
Fiscalidad
Fronteras y seguridad
Investigación e innovación
Justicia, derechos fundamentales e igualdad
La unión económica y monetaria y el euro
Lucha contra el fraude
Medio ambiente
Mercado interior
Migración y asilo
Política exterior y de seguridad
Política regional
Presupuesto
Salud pública
Seguridad alimentaria
Transporte
3
A M P L I A C I Ó N
La Unión Europea (UE) se creó en los años cincuenta del 
siglo pasado para propiciar la paz, la prosperidad y los 
valores europeos en el continente. Su finalidad es tan 
necesaria hoy como lo era entonces. 
La UE está abierta a todos los países democráticos 
europeos que deseen formar parte de ella y mantiene 
una política de ampliación que guía ese proceso.
La UE, que ha pasado de seis a veintiocho miembros, se 
extiende desde el Atlántico al mar Negro y es el hogar 
de más de 500 millones de personas. 
Ventajas para todos 
La ampliación redunda en beneficio tanto de los 
Estados miembros como de los países que quieren 
formar parte de la UE. Al promover la democracia, las 
libertades fundamentales, el Estado de Derecho y el 
mercado único, la ampliación refuerza la seguridad y la 
prosperidad en Europa.
Las ventajas del mercado único son considerables: 
crecimiento económico, mayor nivel de vida, bienes 
de consumo más seguros, precios más bajos y oferta 
más amplia en sectores como las telecomunicaciones, 
la banca o el transporte aéreo, entre otros muchos. 
A medida que ha ido creciendo el tamaño de la UE, esas 
ventajas se han extendido a un número cada vez mayor 
de personas.
Pero la UE es, ante todo, una comunidad de valores. 
Somos una familia de países democráticos europeos 
comprometidos a trabajar juntos por la paz y la 
libertad, la prosperidad y la justicia social. Esos son 
los valores que defendemos. Nos esforzamos por 
acrecentar la solidaridad entre los pueblos de Europa, 
desde el respeto y la protección de nuestra propia 
diversidad.
¿Por qué se amplía la Unión Europea?
©
 E
ur
op
ea
n 
U
ni
on
Croacia, miembro de la UE desde 2013, es famosa por sus 
antiguas ciudades de la costa adriática, entre las que destaca 
Split.
La ampliación genera crecimiento 
En términos económicos, la ampliación ha beneficiado a todos los Estados miembros de la UE, ya que ha 
acabado con las barreras comerciales en Europa y creado un mercado interior más grande y próspero: 
 2004 2013
 miles de millones miles de millones
 de euros de euros
PIB de los 12 «nuevos» países de la UE incorporados en 2004 y 2007 577 1 026 + 77 %
PIB de los 15 «antiguos» países miembros de la UE desde antes de 2004 10 047 11 999 + 19 %
Comercio entre los «antiguos» y «nuevos» países de la UE 162 300 + 185 %
Inversiones directas de los «antiguos» países en los «nuevos» países de la UE [(*) 2012] 173 564 (*) + 326 %
4
C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A
Ampliaciones sucesivas
La Comunidad Económica Europea, fundada en los 
años cincuenta del siglo pasado y conocida en la 
actualidad como Unión Europea, estaba formada 
originariamente por seis miembros: Alemania, 
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países 
Bajos.
En 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido se 
convirtieron en Estados miembros. Grecia también 
lo hizo en 1981, seguida de España y Portugal 
en 1986. Austria, Finlandia y Suecia se incorporaron 
a la Unión en 1995.
En 2004 se produjo la mayor ampliación de la UE 
hasta la fecha: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, 
Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Chequia 
pasaron a ser Estados miembros. Tres años más 
tarde, en 2007, 
se incorporaron Bulgaria y Rumanía.
Con la adhesión de Croacia el 1 de julio de 2013, 
la UE pasó a tener veintiocho miembros.
UNSCR 1244/ ICJ 22.07.2010
Kıbrıs
Países candidatos y candidatos potenciales.
1952 1973 1981 1986 1995 2004 2007 2013
5
A M P L I A C I Ó N
En la década de 1950, los dirigentes de seis países 
que se estaban recuperando de los estragos de la 
guerra pusieron en marcha la hoy denominada «Unión 
Europea». 
Fue una iniciativa sin precedentes que requirió mucho 
valor y clarividencia: unos países que se habían 
enfrentado durante siglos se avinieron a actuar 
conjuntamente en aspectos esenciales para su futuro 
común.
También acordaron transferir algunos de sus poderes a 
ese nuevo nivel que hoy conocemos como la UE.
La UE constituye un éxito histórico que ha hecho 
posible un periodo de paz y prosperidad económica 
sin precedentes para sus ciudadanos. La comunidad 
fundada por seis miembros abarca en la actualidad a 
28 países con una población de más de 500 millones de 
personas. Los fundadores del proyecto tenían una visión 
integradora de Europa, abierta a la adhesión de otros 
países democráticos. Una tarea constante de la UE en 
las últimas cinco décadas ha sido ayudar a los países 
candidatos al ingreso, promoviendo el crecimiento 
económico y la solidaridad y prestando apoyo a las 
fuerzas democráticas de aquellos países que habían 
dejado atrás una dictadura.
¿Quiénes pueden solicitar el ingreso 
en la UE? 
El artículo 49 del Tratado de la Unión Europea establece 
que cualquier Estado europeo que respete los valores 
democráticos de la UE y se comprometa a promoverlos 
puede solicitar el ingreso en la Unión.
Para convertirse en países miembros, los candidatos 
deben cumplir las condiciones y criterios de adhesión 
adoptados por los dirigentes de la UE en la Cumbre 
de Copenhague de 1993 y en una serie de decisiones 
posteriores. Los llamados criterios de Copenhague son 
de tres tipos:
1) políticos: instituciones estables que garanticen 
la democracia, el Estado de Derecho, los derechos 
humanos y el respeto y la protecciónde las minorías;
2) económicos: una economía de mercado en 
funcionamiento y la capacidad de hacer frente a la 
competencia y a las fuerzas del mercado en la UE;
3) capacidad de asumir las obligaciones de la 
adhesión, incluido el apoyo a los objetivos de la unión 
política, económica y monetaria. 
Por otra parte, la UE tiene que poder integrar a los 
nuevos miembros, por lo que se reserva el derecho a 
decidir cuando está lista para aceptarlos.
En el caso de los Balcanes Occidentales, los países 
candidatos deben participar en la cooperación regional 
y mantener las buenas relaciones con los países vecinos 
(«condiciones impuestas por el Proceso de Estabilización 
y Asociación»).
Artículo 2 del Tratado de la Unión 
Europea
La Unión se fundamenta en los valores de respeto 
de la dignidad humana, libertad, democracia, 
igualdad, Estado de Derecho y respeto de los 
derechos humanos, incluidos los derechos de las 
personas pertenecientes a minorías. Estos valores 
son comunes a los Estados miembros [...].
Artículo 49 del Tratado de la Unión 
Europea
Cualquier Estado europeo que respete los valores 
mencionados en el artículo 2 y se comprometa 
a promoverlos podrá solicitar el ingreso como 
miembro en la Unión.
¿Cómo funciona el proceso de ampliación?
6
C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A
¿Quiénes toman la decisión?
Los nuevos miembros son admitidos por consentimiento 
unánime de los Estados miembros de la UE. 
Cuando un Estado solicita la adhesión a la UE, los 
Gobiernos de los Estados miembros, representados 
en el Consejo, deben decidir en primer lugar si 
aceptan o no la solicitud. A continuación, basándose 
en el dictamen de la Comisión Europea, los Estados 
miembros se pronuncian sobre la conveniencia de 
conceder al solicitante la condición de candidato 
e iniciar las negociaciones de adhesión. Del mismo 
modo, los Estados miembros deciden cuándo y en 
¿En qué punto se encuentra el proceso de ampliación?
La actual agenda de ampliación de la Unión Europea 
incluye a los Balcanes occidentales y Turquía. Todos 
los Estados miembros de la UE han confirmado que 
estos países tienen una «perspectiva europea». Esto 
significa que pueden ingresar en la UE si cumplen 
todas las condiciones necesarias. Pero se encuentran 
en distintas fases del proceso. 
Albania, la antigua República Yugoslava de 
Macedonia, Montenegro, Serbia y Turquía son 
países candidatos. Con 
Montenegro, Serbia y Turquía 
ya están en marcha las 
negociaciones de adhesión. 
La Comisión también ha recomendado la apertura 
de las negociaciones de adhesión con la antigua 
República Yugoslava de Macedonia.
Bosnia y Herzegovina y Kosovo son candidatos 
potenciales.
Islandia solicitó su adhesión en 2009, pero las 
negociaciones se paralizaron en 2013 a petición del 
propio país.
1. Bosnia y Herzegovina
2. Serbia
3. Kosovo 
4. Montenegro
5. Albania 
6. Antigua República 
 Yugoslava de Macedonia
7. Turquía 
1 2
3344
55
66
77
qué condiciones se inician y se dan por concluidas las 
negociaciones con el candidato dentro de cada política 
concreta, teniendo en cuenta las recomendaciones 
de la Comisión.
Cuando las negociaciones de adhesión concluyen 
satisfactoriamente, los Estados miembros y el 
candidato redactan y firman un Tratado de adhesión. El 
Parlamento Europeo, cuyos diputados son directamente 
elegidos por los ciudadanos de la UE, también tiene 
que dar su consentimiento. Después, el Tratado debe 
ser ratificado por todos los Estados miembros y por 
el Estado adherente con arreglo a los procedimientos 
establecidos en sus respectivas Constituciones.
7
A M P L I A C I Ó N
Para garantizar el máximo de beneficios, tanto a la UE 
como a los Estados en fase de adhesión, el proceso 
debe gestionarse con prudencia. Los candidatos deben 
demostrar su capacidad para desempeñar plenamente 
el papel de Estados miembros, lo que requiere contar 
con un amplio apoyo de los ciudadanos y cumplir las 
condiciones políticas y técnicas exigidas para pertenecer 
a la Unión. A lo largo de todo el proceso, la UE establece 
las condiciones para pasar a la siguiente etapa. 
Negociaciones de adhesión 
En las negociaciones de adhesión se aborda la 
capacidad del candidato para asumir las obligaciones 
que conlleva la pertenencia a la UE. Se centran en 
las condiciones y los plazos que este ha de cumplir 
para adoptar y aplicar la legislación europea en vigor: 
unas 100 000 páginas de textos jurídicos que forman 
el «acervo de la Unión» y no son negociables. Las 
negociaciones consisten esencialmente en acordar de 
qué forma y en qué momento se adoptarán y aplicarán 
efectivamente las normas y procedimientos de la UE. 
Las negociaciones se desarrollan entre los Estados 
miembros de la UE y el país candidato. Su ritmo 
depende principalmente de los avances del país 
candidato en el cumplimiento de los requisitos. Se 
trata, pues, de un incentivo más para que los países 
candidatos introduzcan las reformas necesarias con 
la mayor rapidez y eficacia. Algunas de esas reformas 
exigen transformaciones considerables, y en ocasiones 
difíciles, de las estructuras políticas y económicas 
del candidato. Por lo tanto, es importante que los 
Gobiernos comuniquen a sus ciudadanos el motivo de 
las reformas de forma clara y convincente. El apoyo de 
la sociedad civil es esencial para este proceso. 
Una vez que el país candidato cumple suficientemente 
los criterios políticos de Copenhague y las demás 
condiciones que puedan exigirse, el Consejo Europeo 
decide abrir las negociaciones de adhesión sobre la 
base de una recomendación de la Comisión.
Examen analítico del acervo 
Para facilitar las negociaciones, la legislación de la 
UE se divide en varios capítulos, cada uno de los 
cuales corresponde a una determinada política. Las 
negociaciones comienzan con un examen analítico para 
explicar el acervo de la Unión al candidato y establecer 
las adaptaciones necesarias de su legislación, prácticas 
o instituciones.
Como base para el proceso de negociación, en cada 
capítulo la Comisión elabora un examen analítico 
que remite al Consejo. La Comisión presenta una 
recomendación sobre la conveniencia de iniciar la 
Países y cifras 
Países candidatos 
y candidatos 
potenciales
Superficie
(miles de km2)
Población
(millones)
Producto interior 
bruto per cápita
[EPA (2)]
Albania 27 2,9 7 800
Bosnia y Herzegovina 51 3,8 7 800 
Antigua República 
Yugoslava de 
Macedonia
25 2,1 10 000
Kosovo (1) 11 1,8
Montenegro 13 0,6 10 600
Serbia 77 7,1 9 500
Turquía 770 76,7 14 400
UE (veintiocho 
miembros)
4 290 508 25 700
Cifras de 2014. Fuente: Eurostat.
(1) Esta designación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto 
y está en consonancia con la RCSNU 1 244 y con el dictamen de la CIJ 
sobre la Declaración de Independencia de Kosovo.
(2) El producto interior bruto es el valor total de todos los bienes y servicios 
producidos en un país en un año. Se utiliza a menudo para indicar la riqueza. El EPA 
(estándar de poder adquisitivo) es una unidad que representa un volumen idéntico 
de bienes y servicios en cada país, con independencia de los niveles de precios.
Albania utiliza energía hidráulica para generar el 90 % de su 
electricidad. Un nuevo proyecto de planta hidroeléctrica en el 
río Devoll, al sur del país, aumentará la producción en un 17 % 
y suministrará electricidad a 300 000 hogares albaneses.
©
 European U
nion
8
C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A
negociación de un capítulo o de exigir que se cumplan 
previamente determinadas condiciones (o criterios de 
referencia).
Una vez que los Estados miembros determinan, 
basándose en una evaluación de la Comisión, que se 
cumplen los criterios de referencia para la apertura 
del capítulo, el país candidato presenta una posición 
negociadora. Posteriormente, y basándose de nuevo 
en una propuesta de la Comisión, el Consejo adopta 
una posición común de la UE favorablea la apertura de 
las negociaciones del capítulo en cuestión. La posición 
común de la UE también incluye las condiciones 
(criterios de referencia) para cerrar el capítulo.
Cuando se dan por cumplidos los criterios de referencia 
para el cierre del capítulo, los Estados miembros 
adoptan una nueva posición común (siempre sobre 
la base de un proyecto de la Comisión) en la que 
concluyen que el capítulo puede cerrarse, aunque 
solo de forma provisional. Las negociaciones para la 
adhesión a la UE se fundan en el principio de que «no 
hay acuerdo parcial mientras no haya acuerdo global», 
por lo que el cierre definitivo de los capítulos solo se 
produce al final de todo el proceso de negociación.
Supervisión y presentación de informes
La Comisión elabora documentos estratégicos anuales 
e informes de situación por país para mantener 
informados al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el 
avance de los Estados candidatos. También supervisa el 
respeto de los compromisos asumidos por el candidato 
en el curso de las negociaciones. 
La supervisión continúa hasta el momento de la 
adhesión, lo que permite seguir dando orientaciones 
a medida que los países van asumiendo las 
responsabilidades propias de un Estado miembro, 
además de garantizar a los Estados miembros actuales 
que los nuevos cumplan las condiciones para la 
adhesión.
Tratado de adhesión
Cuando la negociación de todos los capítulos ha 
concluido de forma satisfactoria para ambas partes, los 
resultados se incorporan a un proyecto de Tratado de 
adhesión. Llegado ese punto, se consulta a la Comisión 
y se recaba el necesario consentimiento del Parlamento 
Europeo. A continuación, el país candidato y todos los 
Estados miembros firman y ratifican el Tratado.
El lago Ohrid, situado en la 
frontera entre la antigua 
República Yugoslava de 
Macedonia y Albania, es el 
lago más antiguo de Europa. 
Alberga un gran número de 
especies de plantas y 
animales que no existen en 
ninguna otra región.©
 E
ur
op
ea
n 
U
ni
on
©
 E
ur
op
ea
n 
U
ni
on
 
Kosovo tiene la población más joven de Europa, con una 
media de edad de unos 27 años.
9
A M P L I A C I Ó N
La UE ayuda a los países de la ampliación a convertirse 
en economías de mercado competitivas. De ello 
forma parte su apoyo a las reformas económicas. 
Los países de la ampliación deben llevar a cabo 
importantes reformas para garantizar tanto la 
adopción de la normativa de la UE, como su correcta 
aplicación. Ello puede exigir la creación de nuevos 
organismos, como una autoridad de defensa de la 
competencia o una agencia de normas alimentarias. 
También puede ser necesaria la reestructuración de 
las instituciones existentes (desmilitarización de la 
policía, modernización de los organismos de protección 
del medio ambiente, refuerzo de la autonomía de los 
fiscales para luchar contra la corrupción, etc.).
Estas transformaciones implican importantes inversiones 
financieras y técnicas. La UE ofrece una amplia gama 
de programas y mecanismos de asistencia financiera y 
técnica para la realización de las reformas. Consciente 
de los desafíos que los cambios pueden suponer para 
los habitantes de los países afectados, la UE también 
promueve la comprensión del proceso de adhesión por 
parte de la ciudadanía. Un instrumento para hacerlo 
es el diálogo con las organizaciones que integran la 
sociedad civil, como los sindicatos, las asociaciones de 
consumidores y otras ONG.
La asistencia de la UE presenta otro aspecto 
importante: el refuerzo de la «capacidad 
institucional». Consiste, básicamente, en garantizar 
que el sector público de los países aspirantes 
adquiera un conocimiento práctico de la gestión de 
los asuntos relacionados con la UE y en perseguir un 
funcionamiento global eficaz y democrático. La ayuda 
de la UE se centra en el desarrollo de las estructuras 
Desde la firma del Tratado hasta 
el momento de la adhesión
Tras haber firmado el Tratado de adhesión, el Estado 
adherente pasa a gozar de una serie de privilegios 
provisionales: obtiene el «estatuto de observador 
activo» en la mayoría de los organismos y agencias 
de la Unión, con voz pero sin voto, y puede formular 
observaciones sobre los proyectos de propuestas, 
comunicaciones, recomendaciones o iniciativas de la 
UE. Cuando se completa el proceso de ratificación, el 
Tratado entra en vigor en la fecha que se establezca y 
el Estado adherente se convierte en Estado miembro.
Ayudar a los futuros países miembros 
a prepararse 
La UE tiene una estrategia de preadhesión que ayuda 
a los países a prepararse para su futura incorporación. 
Los principales elementos de esta estrategia son los 
acuerdos de asociación (acuerdos de estabilización y 
asociación en el caso de los Balcanes Occidentales), la 
ayuda financiera y la participación en los programas de 
la UE.
El marco contractual que rige las relaciones entre la 
UE y los «países de la ampliación» se establece en los 
acuerdos de asociación. Así, por ejemplo, las relaciones 
oficiales entre Turquía y la UE se enmarcan en un 
acuerdo de asociación firmado en 1963 (el Acuerdo 
de Ankara), que pasó a incluir una unión aduanera en 
1995. Por lo que respecta a los Balcanes Occidentales, 
en 1999 se puso en marcha una vía especial 
denominada «proceso de estabilización y asociación». 
El Festival de Cine de 
Sarajevo (Bosnia y 
Herzegovina) es el principal 
certamen cinematográfico 
del sureste de Europa y uno 
de los mayores de toda 
Europa.
©
 European U
nion
10
C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A
responsables de la aplicación de las normas europeas, 
así como en la formación de su personal. 
El asesoramiento sobre la aplicación del acervo se 
presta a menudo a través de talleres de corta duración 
o mediante acuerdos de «hermanamiento», con los que 
se destina a expertos de los Estados miembros de la UE 
a los países candidatos.
Preparar un país para la adhesión también puede 
significar ayudarlo a modernizar sus infraestructuras, 
ya sea construyendo vertederos para residuos sólidos 
o mejorando las redes de transporte mediante una 
combinación de subvenciones de la UE y préstamos 
de las instituciones financieras internacionales. 
Los países de la ampliación tienen la posibilidad de 
participar en los programas de la UE, por ejemplo en 
los ámbitos de la salud pública, la investigación o la 
educación. Esta experiencia les permite familiarizarse 
con las políticas e instrumentos de la UE y aprender 
a manejar el tipo de financiación a la que tendrán 
derecho después de la adhesión.
Ayudas de la UE
La ayuda financiera de la UE contribuye a que los 
países desarrollen su capacidad para adoptar y 
poner en práctica las normas europeas. Durante el 
periodo 1991-2011 la UE proporcionó más de 16 000 
millones de euros en concepto de ayuda a los Balcanes 
Occidentales, una de las ayudas per capita más 
elevadas del mundo. Desde 2007, los países candidatos 
y candidatos potenciales reciben financiación y 
apoyo de la UE a través del Instrumento de Ayuda 
Preadhesión (IPA). La UE y las autoridades nacionales 
de estos países deciden en qué ámbitos deben 
invertirse los fondos. 
El IPA financia proyectos destinados a consolidar las 
instituciones democráticas y el Estado de Derecho, 
reformar la administración pública, llevar a cabo 
reformas económicas, promover el respeto de los 
derechos humanos, así como los derechos de las 
minorías y la igualdad de género, apoyar el desarrollo 
de la sociedad civil, hacer avanzar la cooperación 
regional, contribuir al desarrollo sostenible y luchar 
contra la pobreza. De este modo, el IPA contribuye a la 
adopción y puesta en práctica de los requisitos para la 
adhesión.
Se calcula que el total de la financiación de preadhesión 
durante el periodo 2014-2020 ascenderá 
a unos 11 700 millones de euros. 
Las asignaciones concretas se decidirán anualmente.
Ayuda preadhesión de la UE en 2013 
(millones de euros)
Albania 95,3
Bosnia y Herzegovina 108,8Croacia 93,5
Antigua República Yugoslava de Macedonia 113,2
Kosovo 71,4
Montenegro 34,5
Serbia 208,3
Turquía 902,9
Programa multibeneficiarios 177,2
El cañón del río Tara, situado al norte de Montenegro, es el más largo de Europa. 
©
Eu
ro
pe
an
 U
ni
on
11
A M P L I A C I Ó N
La UE garantiza importantes ventajas económicas y 
sociales tanto a los «antiguos» Estados miembros como 
a los «nuevos». 
Los países «nuevos» tuvieron en general más 
crecimiento económico que los antiguos. Esto les 
permitió pasar de un producto interior bruto (PIB) per 
cápita del 40% con respecto a los 15 países «antiguos» 
en 1999 al 60% en 2012.
El crecimiento económico en los «nuevos» Estados 
miembros se mantuvo alrededor de un 4% anual 
durante mucho tiempo. Se calcula que esto tuvo el 
efecto de aumentar un 0,5% por año el crecimiento de 
los «antiguos» Estados miembros, porque les benefició 
el aumento del comercio con los nuevos países y la 
inversión en sus empresas. 
Aunque en algunos países la libre circulación de las 
personas sea un tema controvertido, se estima que 
a largo plazo el PIB de los «antiguos» países de la UE 
habrá aumentado casi un 1% gracias a la movilidad 
posterior a la ampliación. Los trabajadores de la UE que 
ejercen la movilidad pagan más en impuestos de lo que 
reciben en prestaciones sociales. No hay pruebas de 
que el «turismo social» sea un fenómeno muy extendido 
ni sistemático. La UE no armoniza los regímenes de 
asistencia social o de seguridad nacional, de modo 
que cada país de la UE puede decidir libremente 
qué prestaciones que concede, para quién, en qué 
condiciones y durante cuánto tiempo. 
El proceso de ampliación no solo ha aumentado 
la prosperidad, sino que también ha fomentado la 
estabilidad, la seguridad y el Estado de Derecho en los 
países incorporados a la UE. 
La política de ampliación ha desempeñado un papel 
muy importante a la hora de transformar los antiguos 
países comunistas que se adhirieron a partir de 2004 
en Estados con economías de mercado viables e 
instituciones políticas democráticas. Se cumple así 
el compromiso contraído por la UE con los antiguos 
países comunistas de Europa Central y Oriental. 
Las orientaciones de la Comisión Europea y otras 
instituciones, unidas a los conocimientos institucionales 
y jurídicos facilitados por los Estados que ya eran 
miembros, ayudaron a estos países a experimentar 
uno de los procesos de modernización más rápidos 
de la historia.
LOS «NUEVOS» PAÍSES DE LA UE ALCANZAN A LOS DEMÁS EN 
PROSPERIDAD 
PIB per cápita de los 12 «nuevos» Estados miembros que se 
incorporaron a la UE en 2004 y 2007, en porcentaje del PIB per cápita 
en los 15 «antiguos» países miembros desde antes de 2004. 
Libre circulación de personas
La libre circulación de mercancías, servicios, 
capitales y personas es un principio básico de la UE. 
Esto significa que todos los ciudadanos de la UE 
tienen derecho a trabajar en otros países miembros. 
También pueden vivir en otros países de la UE si 
tienen empleo o ingresos suficientes para 
sustentarse. Ahora bien, en un caso reciente de una 
mujer rumana que se trasladó a Alemania con el 
único fin de recibir prestaciones sociales, el Tribunal 
de Justicia de la Unión Europea dejó claro que la 
libre circulación de personas no incluía el «Turismo 
social». El Tribunal concluyó que la persona no tenía 
derecho a prestaciones alemanas (asunto 
«Elisabeta Dano/Jobcenter Leipzig», noviembre de 
2014).
40
50
60
70
1999
40 %
52 %
60 %
20122008
¿Qué se consigue con la ampliación 
de la UE?
12
C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A
Agricultura ecológica: de la Baja Austria a la Chequia
Johannes Gutmann es fundador y director de Sonnentor, empresa austríaca especializada en té, hierbas y 
especias. La empresa produce y reúne los productos de más de 150 agricultores ecológicos, los envasa y los 
vende con un logotipo. Sonnentor tiene una política estricta sobre desarrollo regional sostenible y apoya a las 
pequeñas explotaciones rurales, que tienen una larga tradición en el distrito de Waldviertel (Baja Austria). 
Según Johannes Gutmann, «la ampliación de 2004 marca un hito en la evolución de nuestra empresa. Ya 
teníamos sucursal en Chequia desde 1992, pero ahora que han desaparecido las restricciones fronterizas, 
ambas empresas podrán crecer a un ritmo mucho más rápido. En los diez últimos años, el número de 
empleados ha aumentado de 45 a 225 en Austria, y de 20 a 85 en Chequia». Desde 2004, Sonnentor ha 
exportado a todos los nuevos países miembros, y también ha importado de ellos un volumen considerable. 
Gutmann añade: «las relaciones han ido desarrollándose con el tiempo y la ampliación ha contribuido mucho 
a una mejor comprensión, confianza y aprecio mutuos».
Cambios empresariales que un fabricante letón agradece 
Normunds Bremers Wenden es el director de «Muebles Wenden», empresa con sede en Jaunpiebalga, pequeña 
localidad de Letonia. La empresa se fundó en 2005, poco después de que Letonia entrara en la Unión Europea. 
Wenden produce principalmente sillas de madera y ha alcanzado una capacidad de más de 10 000 sillas al 
mes. La empresa se esfuerza por ampliar y desarrollar la gama de productos para atender a distintos clientes 
en distintos países.
Según Normunds Bremers, «la adhesión a la UE ha tenido muchas ventajas, no solo para mí personalmente, 
sino también para la empresa. Exportamos el 98 % de nuestros productos, sobre todo a otros países europeos. 
Ahora que estamos en la UE, tenemos menos burocracia y no hay que rellenar tantos formularios, así que 
podemos concentrarnos en nuestro trabajo. Eso también significa que nuestros productos llegan a los clientes 
mucho más rápida y fácilmente. Los socios comerciales y los inversores nos consideran un socio fiable, con 
quien se trabaja en condiciones seguras. Al estar en la Unión Europea, el desarrollo de la empresa es sostenible. 
Letonia es un país pequeño, pero, si se junta con otros de la UE, hay muchas oportunidades. La UE garantiza 
estabilidad y desarrollo».
Para saber más sobre algunas de las personas mencionadas 
en el texto, vea estos vídeos.
https://www.youtube.com/playlist?list=PLJmEREKFYU8VYC5AariZp2ztINUW60O3o
https://www.youtube.com/playlist?list=PLJmEREKFYU8VYC5AariZp2ztINUW60O3o
13
A M P L I A C I Ó N
Colaborar hoy para una energía más limpia mañana 
En la Universidad de Sabanci, los estudiantes de posgrado y el personal investigan cuál es la manera más 
limpia de utilizar el carbón. Se trata de reducir los niveles de dióxido de azufre emitidos a la atmósfera 
eliminando el azufre del carbón antes de quemarlo. Los investigadores combinan métodos de ingeniería 
genética con la desulfuración microbiana para eliminar mejor el azufre orgánico del carbón turco y búlgaro. En 
una fase previa de la investigación también participó la Academia Búlgara de Ciencias. El nuevo procedimiento 
produce un carbón más respetuoso del medio ambiente y más económico que la desulfuración química y física.
Según el profesor Yuda Yurum, de la Universidad de Sabanci, y el doctor Gizem Dinler Doğanay, de la 
Universidad Técnica de Estambul, «la investigación todavía está en fase de laboratorio y sometiéndose a 
ensayo. El próximo paso será la fase piloto. El equipo búlgaro, dirigido por el profesor Stefan Marinov, ha 
trabajado en dos proyectos integrados en el estudio. Ha sido una colaboración fructífera y esperamos volver a 
trabajar juntos en el futuro».
Los avances en este campo podrían ayudar a la UE a hacer más limpio su consumo de carbón, sobre todo 
ahora que en algunos países de la UE resurge el uso de este combustible. 
Una nueva empresa serbia con una idea 
luminosa 
«Strawberry Energy» es una nueva empresa de 
Belgrado que ha desarrollado una innovación 
tecnológica única en el mundo: un minicargador 
solar portátil denominado «Strawberry Tree Mini». 
Al convertir la energía solar en energía eléctrica, 
este producto innovador puedeutilizarse para 
recargar en un instante pequeños dispositivos 
portátiles tales como teléfonos móviles, cámaras de 
fotos y reproductores de MP3. 
Strawberry Energy es una de las muchas nuevas 
empresas subvencionadas por el proyecto 
«Innovation Serbia» (financiado a través del 
Instrumento de Ayuda Preadhesión), que intenta 
estimular la innovación mediante la financiación 
de empresas de reciente creación, microempresas 
y pequeñas empresas. Actualmente, el equipo 
de jóvenes emprendedores intenta ampliar 
sus actividades a la UE, pues, afirma, «creemos 
sinceramente que la movilidad ilimitada de las 
ideas, los conocimientos y las personas es 
fundamental en el día a día. No solo podemos 
descubrir nuevas ideas, sino que creemos tener 
mucho que ofrecer a los ciudadanos de toda la 
Unión Europea». El primer Strawberry Tree 
construido en la Unión Europea se instalará delante 
del Parlamento Europeo en Bruselas.
©
 E
ur
op
ea
n 
U
ni
on
Una nueva empresa serbia ha fabricado un cargador portátil 
de energía solar.
14
C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A
De pequeña explotación a negocio online con la ayuda de la UE 
Cuando Polonia entró en la Unión Europea en 2004, muchos temían que las explotaciones agrícolas familiares 
quedaran aniquiladas por la competencia mundial. Los temores resultaron infundados y esas explotaciones 
siguen existiendo, probablemente más fuertes que nunca. Tomasz Obszański es agricultor y posee 21 hectáreas 
en Tarnogród, cerca de la frontera con Ucrania. 
Tomasz explica su recorrido desde que Polonia pasó a ser miembro de la UE. «La verdad es que no sabía si los 
cambios tendrían un efecto real en mi vida diaria. Pero, al cabo de unos meses, empecé a ver que nuestra 
pertenencia a la UE era positiva para mí, especialmente cuando me enteré de que podía recibir ayudas para 
desarrollar mi explotación».
Tomasz utilizó juiciosamente las ayudas para convertir su explotación en una floreciente empresa. En 2010 
Tomasz participó en un programa de la UE que le permitió crear una nueva empresa de cultivo de cereales 
ecológicos y producción de aceites de alta calidad.
«Gracias a esa ayuda pude comprar maquinaria para producir aceites conformes con las normas europeas 
sobre agricultura ecológica», explica. «Así aumenté mi capacidad para hacer frente al reto de una economía 
abierta». Ahora las ventas no dejan de aumentar y Tomasz distribuye sus productos a través de una tienda de 
alimentos ecológicos a ferias, farmacias y mercados de la región, y también por internet. 
©
 E
ur
op
ea
n 
U
ni
on
La UE es el primer socio importador y exportador de Turquía, mientras que para la UE Turquía es el séptimo importador y el 
quinto exportador.
15
A M P L I A C I Ó N
Cooperación para combatir la corrupción y la delincuencia organizada 
La delincuencia organizada es un problema mundial, cuyo combate requiere una importante cooperación 
internacional. Los países de los Balcanes Occidentales necesitan estructuras y conocimientos adecuados para 
investigar y llevar ante la justicia a complejos entramados delictivos en un contexto internacional.
La UE ayuda a través de proyectos en los que se destina temporalmente a fiscales de los países de la UE a la 
región para proporcionar a sus homólogos un servicio continuo de asesoramiento. «Las organizaciones 
delictivas internacionales tienen procedimientos eficientes, flexibles y bien organizados que aplican a través de 
sólidas redes transfronterizas capaces de transmitir información muy rápidamente. En general, los delincuentes 
nos llevan la delantera, pero con redes fuertes y que funcionen correctamente, podemos reducir al mínimo la 
distancia que nos separa», afirma un representante de los servicios de inteligencia criminal austriacos.
El impacto del proyecto se dejó sentir en toda la región de los Balcanes Occidentales en abril de 2013, cuando 
las fuerzas especiales de policía de Bosnia y Herzegovina, Croacia y Serbia llevaron a cabo la operación «Šetač» 
(«el caminante»). La operación asestó un duro golpe a las estructuras de la mafia de la droga que opera en 
esos países, haciendo posible la detención de docenas de sospechosos y la incautación de gran cantidad de 
armas y explosivos.
Este proyecto no solo beneficia a los fiscales de los Balcanes Occidentales: en último término también protege 
a los ciudadanos que se han visto afectados por la delincuencia organizada en cualquier país.
La UE ayuda a combatir la 
delincuencia en los Balcanes. 
©
 European U
nion
16
C O M P R E N D E R L A S P O L Í T I C A S D E L A U N I Ó N E U R O P E A
N
A-02-15-516-ES-N
Para saber más
 X Stio web de la Comisión Europea sobre la ampliación: http://ec.europa.eu/enlargement/
 X ¿Preguntas sobre la Unión Europea? Europe Direct puede ayudarle: 00 800 6 7 8 9 10 11 
http://europedirect.europa.eu
Perspectivas 
Las sucesivas ampliaciones han desempeñado un 
papel esencial a la hora de garantizar la democracia 
y mantener la estabilidad en el continente europeo, 
como destacaron los miembros del comité que concedió 
el Premio Nobel de la Paz a la UE en 2012. En la 
actualidad, la política de ampliación sigue teniendo un 
efecto estabilizador en los Balcanes Occidentales y es 
un punto de anclaje para las reformas democráticas 
en Turquía. Esta transformación política provoca un 
cambio real sobre el terreno. La adhesión de Croacia es 
el ejemplo más claro: este país, que sufrió un conflicto 
desgarrador hace solo dos décadas, es ahora una 
democracia estable, capaz de asumir las obligaciones 
de la adhesión y de respetar las normas de la UE.
Por supuesto, la adhesión a la UE no es automática: 
el proceso se basa en una condicionalidad rigurosa 
y cada paso adelante depende de los avances reales 
constatados sobre el terreno por todas las partes. Se 
trata de garantizar que los países candidatos estén 
totalmente preparados para antes de incorporarse a 
la UE. Las reformas que requiere la adhesión no se 
limitan a la adaptación de la legislación nacional a las 
normas de la UE. El respeto del Estado de Derecho, los 
principios democráticos y los derechos humanos sigue 
siendo la clave del proceso de ampliación.
©
 E
ur
op
ea
n 
U
ni
on
Serbia se ha convertido en uno de los primeros lugares de 
inversión en Europa Central y Oriental. Casi un 90 % de las 
inversiones de empresas extranjeras en Serbia proceden de 
empresas europeas.
http://ec.europa.eu/enlargement/
	Ampliación
	ÍNDICE
	¿Por qué se amplía la Unión Europea?
	¿Cómo funciona el proceso de ampliación?
	¿Qué se consigue con la ampliación de la UE?
	Perspectivas 
	Para saber más

Continuar navegando