Logo Studenta

trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
TRABAJO FINAL ENTREGA 1 DE DESARROLLO DE
PROYECTOS INTERNACINOALES
Desarrollo de Proyectos Internacionales (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
TRABAJO FINAL ENTREGA 1 DE DESARROLLO DE
PROYECTOS INTERNACINOALES
Desarrollo de Proyectos Internacionales (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-de-ciencias-aplicadas/desarrollo-de-proyectos-internacionales/trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales/19013567?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales
https://www.studocu.com/pe/course/universidad-peruana-de-ciencias-aplicadas/desarrollo-de-proyectos-internacionales/5131690?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales
https://www.studocu.com/pe?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-de-ciencias-aplicadas/desarrollo-de-proyectos-internacionales/trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales/19013567?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales
https://www.studocu.com/pe/course/universidad-peruana-de-ciencias-aplicadas/desarrollo-de-proyectos-internacionales/5131690?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=trabajo-final-entrega-1-de-desarrollo-de-proyectos-internacinoales
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
 
CICLO 2020-2 
 
DESARROLLO DE PROYECTOS INTERNACIONALES (AN84) 
 
SECCIÓN: 
NX85 
 
 
Producción y exportación de snacks saludables a base de sacha inchi, aguaymanto, 
y yacón (superfoods) con características aliviantes 
 
 
TRABAJO FINAL 
 
PROFESOR DEL CURSO: 
Javier Gonzalo, Córdova Cuba 
 
INTEGRANTES: 
Apellidos y Nombres Código 
Adrianzen Capurro, Rodrigo Roberto U201717094 
Cornelio Vasquez, Yngri Lizeth U201719735 
Flores Renteria, Diego Fernando U201713609 
Gonzales Matsunaka, Camila Naomi U201613153 
Lara Fernandez, Sebastian Alejandro U20171A178 
Miranda Ludeña, Ciro David U201618443 
Rojas Vargas, Gabriela Alexandra U201513459 
Vega Canchari, Alejandro Eduardo U201616678 
 
ÍNDICE 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
 
INTRODUCCIÓN 1 
Selección y sustentación de la idea de negocio 2 
Matriz de innovación 2 
Matriz de puntuación 2 
Sustento de la idea seleccionada 6 
Metodología Design Thinking aplicada 7 
Etapas del Design Thinking 8 
Diagrama de Ishikawa 12 
Descripción de la idea y producto del proyecto 12 
Canvas 16 
Presentación y sustento del BMC 16 
Matriz de selección de Mercados 18 
Análisis PESTA 21 
Análisis PESTA del país de origen: Perú 21 
Análisis PESTA del país de destino: Estados Unidos - California 23 
Análisis de las fuerzas externas e internas 25 
Matriz de evolución de los factores externos (EFE) Estados Unidos - California 25 
Matriz de evolución de factores externos (EFE) Perú 27 
Matriz de evolución de los factores internos (EFI) 29 
Matriz interna-externa (IE) 32 
Análisis FODA AHP 33 
Lineamientos generales 36 
Misión 36 
Visión 36 
Objetivos 36 
Modelo de las 5 fuerzas de porter 36 
Poder de negociación con clientes 36 
Poder de negociación con proveedores 37 
Amenaza de competidores entrantes 37 
Amenaza de productos sustitutos 37 
Rivalidad en la industria 37 
Análisis de las 5 fuerzas de porter 38 
Marketing estratégico 38 
Investigación de mercado 38 
Estados Unidos - California 38 
Segmentación 40 
Segmento nacional 40 
Segmento internacional 41 
Microsegmentación 42 
Mercado objetivo 46 
Tamaño de mercado 46 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
 
Características del mercado 47 
Estudio del consumidor 50 
Análisis del consumidor 50 
Comportamiento relacionado al producto 50 
Comportamiento relacionado al canal de distribución 51 
Análisis TPO 52 
Identificación de oportunidades 54 
Perfil del consumidor 54 
Mapa perceptual 55 
Posicionamiento 57 
Postura competitiva 58 
Matriz perfil competitivo 58 
Métricas de marketing 60 
Estudio de la competencia directa e indirecta 61 
Mercado Perú 61 
Mercado Estados Unidos - California 63 
Marketing operativo 65 
Producto 65 
Plaza 68 
Precio 69 
Promoción 70 
Plan de ventas 73 
Formulación ¡Error! Marcador no definido. 
Objetivos comerciales 81 
Condiciones de compraventa internacional 81 
Medio de pago 81 
Modelo de contrato y cláusulas 81 
Pronóstico de ventas 81 
Política de ventas 81 
Política de cobranzas 81 
Plan de operaciones 81 
Organigrama de la empresa 83 
Sueldo de personal 83 
Instalaciones 83 
Ubicación de las instalaciones 84 
Extensión de las instalaciones 84 
División de las instalaciones 84 
Programación y dirección de la producción 84 
Ficha técnica ¡Error! Marcador no definido. 
Proceso de producción ¡Error! Marcador no definido. 
Proceso de operaciones ¡Error! Marcador no definido. 
Plan de compras ¡Error! Marcador no definido. 
Proveedores ¡Error! Marcador no definido. 
Estructura de costos y gastos de la producción ¡Error! Marcador no definido. 
Flujograma ¡Error! Marcador no definido. 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
 
Plan de control de calidad de producto ¡Error! Marcador no definido. 
Diagrama PERT ¡Error! Marcador no definido. 
Costos fijos de la cadena productiva 96 
Inversión en activos fijos relacionados a la cadena productiva 96 
Estimación y evaluación del plan de negocios 97 
Costos de operación 97 
Costos logísticos 97 
Costos de inversión ¡Error! Marcador no definido. 
Viabilidad financiera del proyecto 99 
Flujo de caja libre ¡Error! Marcador no definido. 
Capital de trabajo neto 101 
Servicio post-venta 102 
Plan financiero 102 
Estados financieros 102 
Estado de resultados ¡Error! Marcador no definido. 
Estado de situación financiera 102 
Cálculo del COK y WACC ¡Error! Marcador no definido. 
Cronograma de pagos ¡Error! Marcador no definido. 
Punto de equilibrio ¡Error! Marcador no definido. 
Indicadores de rentabilidad del proyecto 108 
Valor actual neto (VAN) ¡Error! Marcador no definido. 
Tasa interna de retorno (TIR) ¡Error! Marcador no definido. 
Índice costo/beneficio (I C/B) ¡Error! Marcador no definido. 
Payback (PRD) ¡Error! Marcador no definido. 
Coeficiente de variación ¡Error! Marcador no definido. 
Ratios financieros 111 
Deuda Patrimonio ¡Error! Marcador no definido. 
ROE ¡Error! Marcador no definido. 
Margen de contribución ¡Error! Marcador no definido. 
Margen neto ¡Error! Marcador no definido. 
Margen operativo ¡Error! Marcador no definido. 
Costo de adquisición del cliente ¡Error! Marcador no definido. 
Rotación de inventarios 112 
Escenarios 113 
Optimista ¡Error! Marcador no definido. 
Moderado ¡Error! Marcador no definido. 
Pesimista 114 
Bibliografía 115 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Matriz de Innovación 
Figura 2. Matriz de evaluación 
Figura 3. Consumidores que tienen una alimentación saludable 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
 
Figura 4. Etapas del Design Thinking, Grupo Galia 
Figura 5.Mapa de Empatía 
Figura 6. Diagrama de Ishikawa 
Figura 7. Business Model Canvas 
Figura 8. Matriz de selección de Mercados 
Figura 9. Matriz interna - externa (IE) 
Figura 10. Cálculo de ponderación de factores prioritarios del proyecto 
Figura 11. Integración de pesos FODA del proyecto 
Figura 12. Encuesta a las ciudades más saludables de los EE.UU 
Figura 13. Tamaño del mercado de snacks por tipo de 2014 al 2025 en billones de USD 
Figura 14. Tamaño del mercado de snacks saludables por producto de 2014 al 2025 en billones de 
USD 
Figura 15. Precio promedio (USD) por unidad de snacks por segmento en retailers estadounidenses 
Figura 16. Distribución de canales para aperitivos salados 
Figura 17. Cuadro de consumo diario de snacks saludables en el mercado norteamericano 
Figura 18. Frecuencia de consumo diario de snacks saludables 2016-2019 
Figura 19. Mapa Perceptual 
Figura 20. Plantilla de posicionamiento 
Figura 21. Net Promoter Score 
Figura 22. Imagen de envase para snack saludable 
Figura 23. Imagen de etiquetado de los snacks saludables 
Figura 24. Página Web de la empresa 
Figura 25. Página de Facebook 
Figura 26. Instagram 
Figura 27. Flujograma de carta de crédito documentario 
Figura 28. Organigrama de YAS! 
Figura 29. Ubicación de las instalaciones 
Figura 30. Línea de tiempo de procesos 
Figura 31. Flujograma de proceso de producción y comercialización internacional 
Figura 32. Flujograma de proceso de producción y comercialización nacional 
Figura 33. Plan de calidad del producto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
 
 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Componentes del sacha inchi, aguaymanto y yacón 
Tabla 2. Brainstorming 
Tabla 3. Customer Journey 
Tabla 4. Matriz de factores externos Estados Unidos - California 
Tabla 5. Matriz de factores externos Perú 
Tabla 6. Matriz de factores internos 
Tabla 7. Análisis FODA AHP 
Tabla 8. Análisis de factores favorables y desfavorables 
Tabla 9. Datos de la segmentación de Perú 
Tabla 10. Encuesta a las ciudades más saludables de los EE.UU 
Tabla 11. Población de Perú que reside en zonas urbanas 
Tabla 12. Población de Perú que vive en áreas urbanas y se encuentra entre 25-54 años 
Tabla 13. Población de Perú que vive en áreas urbanas entre 25-54 años que se encuentra en el 
segmento “sofisticados” y “modernos” 
Tabla 14. Datos de la segmentación de California 
Tabla 15. Población de california que reside en zonas urbanas 
Tabla 16. Población de California que vive en áreas urbanas y se encuentra entre 25-54 años 
Tabla 17. Población de California que vive en áreas urbanas entre 25-54 años que se encuentra en 
el segmento “Well Being” y “Magic Bullets” 
Tabla 18. Cuadro de consumo diario de snacks saludables en el mercado norteamericano 
Tabla 19. Matriz TPO 
Tabla 20. Matriz de Perfil Competitivo de Perú 
Tabla 21. Matriz de Perfil Competitivo de California 
Tabla 22. Competidores directos e indirectos en el mercado peruano 
Tabla 23. Cuadro de elementos de competidores directos e indirectos en el mercado peruano 
Tabla 24. Tabla empresa Mamalama 
Tabla 25. Tabla empresa Washi Organics 
Tabla 26. Tabla empresa Fiber Fruits Perú 
Tabla 27. Competidores directos e indirectos en el mercado estadounidense 
Tabla 28. Cuadro de elementos de competidores directos e indirectos en el mercado 
estadounidense 
Tabla 29. Tabla empresa Mariani 
Tabla 30. Tabla empresa Atkins 
Tabla 31. Tabla empresa Great Value 
Tabla 32. Formulación 
Tabla 33. Ponderación de los objetivos comerciales 
Tabla 34. Pronóstico de ventas 2021 
Tabla 35. Pronóstico de ventas 2022 
Tabla 36. Pronóstico de ventas 2023 
Tabla 37. Pronóstico de ventas 2024 y 2025 
Tabla 38. Política de cobranzas 
Tabla 39. Planilla 
Tabla 40. Ficha técnica del producto 
Tabla 41. Stock de seguridad de los insumos 
Tabla 42. Costo unitario de snack de sacha inchi tostado 
Tabla 43. Costo unitario de snack de aguaymanto deshidratado 
Tabla 44. Costo unitario de snack de hojuelas de yacón deshidratado 
Tabla 45. Costos indirectos de fabricación 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
 
Tabla 46. Diagrama de procesos PERT 
Tabla 47. Inversión en activo fijo tangible 
Tabla 48. Inversión en activo fijo intangible 
Tabla 49. Costos de operación 
Tabla 50. Inversión en activo tangible 
Tabla 51. Inversión en activo intangible 
Tabla 52. Flujo de caja libre por meses del año 2021 en soles 
Tabla 53. Flujo de caja libre por año en soles 
Tabla 54. Flujo de caja libre por meses del año 2021 en dólares 
Tabla 55. Flujo de caja libre por año en dólares 
Tabla 56. Capital de trabajo neto en soles 
Tabla 57. Capital de trabajo neto en dólares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
En los últimos años, se han visto mayores emprendimientos en el país, cada uno con una idea 
diferente atendiendo a las diversas necesidades que presentan los consumidores del país y del 
extranjero. Esto está relacionado con los reportes que indican que Perú es uno de los principales 
países con mayor cantidad de emprendedores a nivel mundial. Sin embargo, a pesar de la gran 
cantidad de emprendimientos, todavía hay sectores poco tratados o atendidos, por lo que existen 
mercados con gran potencial para desarrollarse tanto de manera local como externa. Para esto, es 
importante un minuciosos análisis del entorno para identificar las tendencias del mercado y, en base 
a ello, desarrollar ideas de negocio innovadoras. 
 
Respecto a ello, una de las tendencias que más llama la atención entre los consumidores es el del 
creciente consumo de alimentos saludables y orgánicos. Cada vez, los consumidores alrededor del 
mundo son más conscientes de su alimentación y de los beneficios que puede traerles, por lo que 
comienzan a ser más cuidadosos, responsables y exigentes con los productos que adquieren. 
Según estudios recientes, en el Perú los consumidores buscan incluir más frutas y verduras en su 
alimentación diaria, así como se preocupan más en leer la información ubicada en los envases de 
los productos que compran. Esta tendencia de consumo se repite en diversos países del mundo, 
como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, entre otros. 
 
Por otro lado, Perú es un país que destaca por su gran biodiversidad. Su gran variedad de productos 
entre verduras, frutas, granos y tubérculos se producen a lo largo del territorio nacional y han logrado 
posicionarse en el mercado exterior. En este sentido, un tipo de producto nacional que ha 
comenzado a llamar la atención en los últimos años son los superalimentos, también llamados 
superfoods. Estos se definen como “alimentos funcionales que no sólo aportan vitaminas y 
minerales, sino que tienen alguno de ellos en gran exceso y, por lo tanto, ayudan a la salud y aportan 
beneficios” (Peru Info, 2020). Alimentos como la quinua, el camu camu, el aguaymanto, el sacha 
inchi, la kiwicha y el yacón son considerados superfoods peruanos. 
 
A pesar de los grandes beneficios que estos productos pueden brindar a los consumidores, muchos 
de estos no son conocidos por ellos. En los últimos años, el Gobierno peruano ha trabajado en 
posicionar estos superalimentos a través de la marca Perú, con el fin de conseguir el reconocimiento 
que estos merecen por sus grandes atributos nutricionales. No obstante, productos como el sacha 
inchi y el yacón siguen siendo desconocidos para los propios peruanos, y mucho más para 
consumidores del extranjero. 
 
En base a ello, y con el fin de atender estas necesidades pendientes derivadas de las tendencias 
del mercado, así como de ayudar a la promoción de los superfoods peruanos, se considera 
conveniente elaborar un proyecto para elaborar snacks saludables que puedan ser altamente 
comerciables a base de los superalimentos mencionados. 
 
 
 
 
 
Descargadopor Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
2 
 
1. Selección y sustentación de la idea de negocio 
 
1.1. Matriz de innovación 
 
Figura 1. Matriz de Innovación, elaboración propia, 2020. 
 
De acuerdo con la matriz de innovación realizada, el producto propuesto pertenece al 
segmento alimenticio, debido a que se e ingresará al mercado de snack saludables. Dentro del 
mercado de snacks saludables, las principales necesidades satisfechas es la capacidad que tienen 
estos productos en proporcionar energía para una comida entre horas, siendo consumido en 
momentos de picoteo entre horas. Dentro de las características innovadoras se considera que sus 
atributos principales están relacionados al elevado valor nutricional, logrando algunos de estos 
emparejar la cantidad de carbohidratos con una proteína magra o grasa saludable. Además de ser 
beneficiosos para la salud, se caracteriza por su buen sabor, evidenciando que no tiene que ser un 
alimento chatarra (alto en grasas, azúcares, calorías, conservantes, entre otros) para que presente 
un agradable sabor. Ante ello, se consideró conveniente la propuesta de snacks saludables a base 
de los superfoods Sacha Inchi, Yacón y Aguaymanto, con el fin de contribuir a la buena alimentación 
de las personas, específicamente, de aquellos jóvenes y adultos que lleven un estilo de vida 
saludable o que presenten algunos males de salud. Se considera que la introducción de los 
superfoods mencionados en el mercado de snacks saludables soluciona nuevas necesidades del 
mercado, ya que no solo contendrá alto valor nutricional, sino que presenta características aliviantes 
(relajante, evita el agotamiento mental, entre otros) por su alto nivel de antioxidantes y omega 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2. Matriz de puntuación 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
3 
A continuación, se presentan los resultados obtenidos respecto a la idea seleccionada, 
según el siguiente criterio con el resultado de mayor puntuación: 
Figura 2. Matriz de evaluación, elaboración propia, 2020 
 
Luego de la realización de la matriz de Levinton se procedió a realizar la matriz de 
evaluación, donde se colocaron las 5 mejores ideas de negocio propuestas, de tal manera que se 
calificó cada una siendo la de mayor puntaje con un total de 331 puntos los “Snacks saludables a 
base de sacha inchi, yacón y aguaymanto”. En esta matriz se tomaron en cuenta diversos criterios 
básicos y relevantes para la selección de nuestra idea innovadora, y a continuación, se presenta el 
sustento de cada criterio utilizado para calificar este producto: 
 
● INNOVACIÓN 
Esta categoría obtuvo un puntaje en promedio de 3.6. Este producto, a diferencia de otros, 
ofrece un alto valor nutricional y es aliviador de males por sus cualidades relajantes, teniendo en 
cuenta la salud de las personas y también a aquellas que puedan padecer de enfermedades. Su 
elaboración permitirá la concentración de nutrientes y alto valor proteico en los snacks para aquellas 
personas que realizan actividades deportivas y para aquellos que presenten alguna molestia de 
salud. Asimismo, se quiere reducir en lo más mínimo los niveles de azúcares y grasas, ya que se 
busca que estén elaborados con ingredientes 100% naturales, y reducir químicos o alimentos 
industrializados, eliminando sustancias que modifiquen el sabor del producto. Finalmente, con este 
producto buscamos potenciar la buena alimentación y nutrición en las personas que lo necesitan, 
con el fin de desplazar aquellos productos que puedan ser un peligro en el mercado. 
 
● RENTABILIDAD 
Este criterio obtuvo un promedio de 7.5 puntos. De esta manera, este punto señala que la 
distribución y venta del producto generará beneficios, puesto que el costo de la materia prima no es 
tan costosa. Asimismo, el valor agregado que tendrá nuestro producto a diferencia de otros será el 
uso de superfoods como sacha inchi, yacón y aguaymanto, lo cual nos brinda múltiples beneficios 
saludables uno de ellos es que contiene un alto balance de omega 3, 6 y 9, que contribuye a 
disminuir la cantidad de triglicéridos y otras grasas producidas en el hígado, así como también 
proteger el corazón y refuerza el sistema inmunológico. Además, estos snacks serán acompañados 
a base de frutos exóticos para darle un toque de sabor exquisito y nutritivo, de tal manera, que 
cuando el producto se ha consumido el cliente quede satisfecho. Nosotros confiamos en nuestro 
producto, y para ello tenemos planificado aplicar una adecuada estrategia de marketing y publicidad 
para dar a conocer nuestra propuesta tanto a nivel local como internacional. 
 
● NECESIDAD DEL MERCADO 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
4 
En este indicador se puede observar la importancia de atender las necesidades del mercado 
actual. Según un estudio realizado sobre Salud y Etiquetado de Kantar Worldpanel (KWP), “...el 
54% de hogares peruanos se considera “saludable” o “muy saludable...”, esto revela que la 
tendencia a buscar una alimentación saludable está creciendo y expandiéndose a los fabricantes 
de productos con alto contenido graso o azucarado, ya que algunos ofrecen alternativas más 
saludables. Sin embargo, al mismo tiempo existe un pequeño grupo de peruanos que prefiere lo 
orgánico y light. Este conjunto es capaz de pagar tres o cuatro veces más por productos 
industrializados de calidad. Con esta línea de productos saludables con valor agregado buscamos 
que las personas mantengan su estilo de vida saludable o aliviar los males de salud que puedan 
presentar quienes lo consumen. 
 
● IMPACTO SOCIAL 
Este indicador obtuvo un promedio de 4.25 puntos por cada uno de los integrantes del 
equipo, lo cual se debe al impacto social que genera la elaboración de este tipo de productos, es 
decir, con este proyecto vamos a contribuir al mejoramiento de la cadena productiva del sacha inchi, 
el yacón y el aguaymanto, así como también, a la promoción de estos insumos con el propósito de 
educar al mercado objetivo sobre sus propiedades y los beneficios que les puede brindar para la 
salud y mejorar su calidad de vida. Cabe señalar que le ponemos más énfasis a estos ingredientes 
debido a que no son tan convencionales, como lo son otros productos que otras empresas locales 
ya los industrializan y los distribuyen a nivel local e internacional. Además, sabemos que algunas 
cuentan con el apoyo del Estado para su comercialización al mercado exterior. En este sentido, se 
busca establecer lazos con los productores de estos frutos que nos ofrece nuestro país y, además, 
incentivar y fortalecer nuestra capacidad innovadora para contribuir al bienestar de la comunidad 
generando mayores fuentes de empleo y mejorando el nivel de vida de las personas. En el ámbito 
social, las PyME's tienen una fuerte incidencia por el gran número de estas, lo que les otorga una 
fuerte presencia en el contexto social (Araya, 2003). Adicionalmente al impacto económico favorable 
que este tipo de producción trae para los empresarios, también genera fuentes de trabajo sólidas 
para las personas. Por otro lado, hay evidencia del impacto negativo ambiental que se puede 
producir debido a la contaminación por emisiones atmosféricas, generación de vertimientos y 
residuos sin ningún tipo de tratamiento. Como se sabe, actualmente, el mundo atraviesa una crisis 
mundial por la cual se han desatado movimientos a favor del cuidado del medio ambiente, creando 
tendencias y conciencia social sobre estar informado acerca del origen de los productos que se 
consumen, fomentando el cuidado de la salud y creando lazos positivos entre clientes y empresas 
del sector alimenticio. 
 
● SOSTENIBILIDAD 
Este criterio tuvo un puntaje promedio de 4.5 puntos. Esto se debe a que en cierta medida 
en el tema de la producción agrícola ya se han venido presentando y aplicando proyectos en la 
siembra de estos frutos exóticos que utilizaremospara los snacks, sin embargo, lo que si se busca 
del proyecto es la contribución a la buena alimentación y a mejorar la calidad de vida de las 
personas, y que nuestro producto, siendo un snack elaborado a base de insumos naturales, perdure 
en el tiempo satisfaciendo las necesidades de las futuras generaciones, abriendo de esa manera 
nuevas ventanas para favorecer el llevar una vida plena, y de esta manera, repercutir en la calidad 
de vida sostenida de una nación, atrayendo mercados internacionales que generan más fuentes de 
trabajo para la comunidad y por lo tanto que la gente tenga acceso a mejor nivel de vida. 
 
● DESCENTRALISTA 
Con respecto a este punto, la idea del producto obtuvo en promedio 3,8 puntos. Como 
concepto de descentralista se entiende como la “acción que consiste en trasladar ciertos servicios 
o funciones que desarrollaba un poder general hacia otras delegaciones, que tiene ciertas 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
5 
competencias y facultades autónomas, aunque funcione bajo la órbita estatal.” (Definición. Dé, sf.). 
En este sentido, podemos decir que este producto requerirá del apoyo de agricultores ubicados en 
provincias que nos podrán brindar los insumos necesarios para la elaboración del producto. En la 
actualidad agricultores ubicados en la selva y costa de nuestro país cuentan con campos de cultivo 
de maíz, los cuales brindan alta productividad, aparte es adversa a ciertas enfermedades lo cual 
ayuda a reducir costos en la producción (Andina, 2019). 
 
● DIVERSIFICACIÓN DEL MERCADO 
En este criterio la idea del proyecto obtuvo 3.9 puntos, ya que, que el producto cumple con 
la creciente tendencia de mantener un estilo de vida saludable. Si bien es cierto la salud y la nutrición 
en las personas se vuelve cada vez más fuerte y preocupante más aún en época de pandemia, es 
por eso que casi más de la mitad de personas en el mundo buscan alimentos más saludables que 
puedan ser ingeridas sabiendo que no les causará algún daño a largo plazo, por ello consideramos 
que este producto puede ser diversificado en distintos mercados y a su vez ser aceptado por su 
valor nutricional y de relajación, además de ser rico y apto para aquellos que mantengan una vida 
saludable o presenten algún malestar de salud. Según una encuesta global realizada acerca de 
snacks de Nielsen menciona, que se realizó la encuesta a personas en más de 60 países, donde 
las respuestas más populares acerca de los tributos en los snacks son la salud, textura y el sabor, 
los cuales fueron los criterios más importantes señalados. (Portalfruticola, 2014). Y por la cual, nos 
basamos para llegar a más mercados. 
 
● PENX 2015-2025 
En este criterio se obtuvo de la idea escogida 5 puntos en promedio. Cabe resaltar que según 
este plan estratégico exportador se busca el apoyo del estado a las exportadoras de productos no 
tradicionales por medio del Fondo de Investigación y desarrollo para la Competitividad (FIDECOM), 
el fondo MIPYME y promociones que el estado realiza (MINCETUR, 2020) con el fin de promover e 
incentivar las exportaciones de las pequeñas empresas. De manera que, la idea del proyecto sea 
competitiva y llegar a mercados que demanden este tipo de productos. 
 
● BASE TECNOLÓGICA 
En base a la tecnología se obtuvo una puntuación en promedio 4.1. Dado que el proceso 
para la elaboración de los snacks saludables con características aliviantes no requieren de una 
mayor inversión en conocimientos e implementos tecnológicos. Sin embargo, si podemos realizar 
mejoras y utilizar la tecnología para innovar y perfeccionar el producto final conforme pase el tiempo. 
Asimismo, no podemos dejar atrás el impacto del internet y las redes sociales, esto ayuda a muchas 
empresas a sentirse cercano y en contacto para saber las necesidades de sus clientes. El producto 
snacks saludables mantiene una visión distinta, busca brindar un mensaje importante y concientizar 
a las personas de que lo natural es más rico, sano, relajante y nutritivo. Finalmente, con ayuda de 
las TIC’s se busca informar al mercado de los componentes naturales que nos brinda el sacha inchi, 
el yacón y el aguaymanto en materia de salud, por lo cual, se podrá realizar mayores estudios de 
las propiedades y para ello no se requerirá de una gran tecnología, pero sí de desarrollar buenas 
estrategias de marketing. 
 
● DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS 
En este criterio se obtuvo un puntaje promedio de 4.4, el cual es una puntuación media. Los 
snacks saludables buscan ingresar a nuevos mercados mediante su exportación en productos 
alimenticios hacia otros destinos, por ello la concentración de un nicho en específico nos ayudará a 
seleccionar el lugar correcto. Además, siendo un producto fácil de conseguir en la rutina diaria de 
las personas, en cuanto a su precio, este debe ser posicionado hacia el alcance de todos aquellos 
que quieran cuidar su alimentación y su salud. Por último, teniendo en cuenta el mercado cambiante 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
6 
es importante generar estrategias para lograr posicionamiento y para el desarrollo de nuevos 
productos, procesos y servicios especializados para la diversificación y sofisticación de la oferta 
alimentaria. 
 
1.3. Sustento de la idea seleccionada 
 
Con el pasar de los años, la tendencia de mantener una alimentación saludable sigue en 
aumento y se demandan más alimentos que sean nutritivos y saludables para compensarlo con una 
dieta balanceada, con la finalidad de prevenir alguna enfermedad. Sin embargo, existen diversos 
problemas que afectan a la población en temas de salud, siendo esto relacionado con la 
alimentación, como es el caso de la obesidad. Según un estudio realizado por Clúster Salud (2019), 
en el Perú el 35% de la población de 15 a más años de edad tienen sobrepeso y el 18.3% padece 
de obesidad. 
 
En el 2019, las empresas de la industria alimenticia se han dedicado a analizar las 
preferencias del consumidor para poder lanzar nuevos productos hechos con alimentos no 
procesados. A medida que aumenta el interés por mantener una vida saludable, una mayor cantidad 
de personas reduce su consumo de alimentos procesados. En dicho año, los alimentos que 
beneficien a la salud estarán en la mira de toda la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Consumidores que tienen una alimentación saludable, Arellano/Kantar, 2019 
 
Es por ello que, dada la coyuntura actual ocasionada por el Covid-19, según MINAGRI, se 
recomienda el consumo que fortalezca el sistema inmune de las personas. El Perú cuenta con una 
serie de alimentos con alto potencial que contribuyen a tener un sistema inmunológico eficiente y 
con ello, ayuda a prevenir el impacto de enfermedades en personas que padecen de defensas 
bajas. Alimentos como los superfoods son esenciales dado que contienen mayores contenidos de 
vitaminas y, junto con una adecuada higiene, disminuirán las probabilidades de contraer alguna 
enfermedad. 
 
Ante dicha situación, los snacks saludables son la respuesta perfecta ante estas 
necesidades, más aún si son preparadas a base de superfoods que contienen un alto valor 
nutricional y tienen un gran impacto en la salud de las personas. Según el informe realizado por la 
experta en nutrición Julia Valera Tarancón (2020), se menciona que el mercado global de snacks 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
7 
está evolucionando rápidamente y que se están convirtiendo en una forma de alimentación 
saludable. Los ingredientes y su funcionalidad son factores cruciales para el éxito de los snacks 
saludables dentro de la industria. Hoy en día, los consumidores buscan conveniencia en el consumo 
de los snacks saludables. 
 
Por ello, se eligió la idea del producto de snack saludable a base de superfoods como lo son 
el sacha inchi, aguaymanto y yacón; los cuales contienen componentes que benefician a la saludde las personas. A continuación, se presenta un cuadro con los principales componentes de cada 
superfood. 
 
 
Tabla 1. Componentes del sacha inchi, aguaymanto y yacón, Elaboración propia 
 
2. Metodología Design Thinking aplicada 
 
2.1. Etapas del Design Thinking 
 
La metodología del design thinking se identifica por dividirse en 5 etapas, las cuales son 
empatizar, definir, idear, prototipar y evaluar. Esta metodología se basa en afrontar un problema 
desde el principio hasta el final utilizando herramientas efectivas e innovadoras. Debido a esto, se 
puede indicar que es un proceso no lineal, ya que a medida que vas avanzando encuentras la 
solución adecuada para el problema. (GESTIÓN, 2016). 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Etapas del Design Thinking, Grupo Galia, 2019 
 
● EMPATIZAR: 
En esta etapa se aplicó una herramienta como el mapa de empatía, ya que nos permite 
analizar el problema desde el punto de vista del consumidor, por medio de sus opiniones y 
pensamientos. 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
9 
Figura 5. Mapa de Empatía, elaboración propia, 2020 
 
➔ ¿Qué piensa y siente? 
La población piensa y siente que deben cuidar de sí mismos buscando 
productos con beneficios que aportan al estado mental, físico o necesidades 
específicas (EUROMONITOR, 2020). Así mismo, piensan que los productos 
elaborados a base de ingredientes saludables mejoran la calidad de vida. Sin 
embargo, sienten que los productos de esta gama se encuentran a precios muy 
elevados en el mercado, además consideran que existe poca demanda de productos 
saludables elaborados a base de superfood. Cabe añadir, que identifican a los 
snacks saludables como productos que no contienen sabores agradables por estar 
elaborados de ingredientes bajos en grasa, sanos, proteicos,etc. 
 
➔ ¿Qué escucha? 
Los consumidores escuchan que los productos saludables a base de 
superfoods tienen altos beneficios. Cabe señalar que actualmente seis de cada diez 
personas leen la tabla de valor nutricional de los productos que compran (LA 
REPÚBLICA, 2020). De igual manera, mencionan que los productos con atributos 
saludables son importados puesto que no hay demanda de productos saludables 
originarios de Perú. Por último, la publicidad por los medios de comunicación o los 
comentarios por parte de los influencers influye en la decisión de compra del 
consumidor. 
 
➔ ¿Qué ve? 
Las personas pueden observar que existe poca comercialización de productos 
saludables, del mismo modo pueden identificar que el punto de venta más común 
para productos elaborados con ingredientes de alto valor nutricional se encuentran 
en los supermercados como Wong o Vivanda. Así mismo, la publicidad y 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
10 
accesibilidad a productos con poco valor nutricional como gaseosas, chifles, 
piques,etc. Esto ocasiona que se incrementen los casos de mala alimentación en los 
niños y adolescentes. 
 
➔ ¿Que habla y hace? 
Según Euromonitor, dentro de las tendencias de consumo para el 2020 se 
encuentra que el consumidor se encuentra atraído por cuidar su estilo de vida, por lo 
cual decide hacer deporte y cambiar su alimentación por opciones más saludables. 
Por esta razón, el consumidor se encuentra en busca de productos con alto valor 
nutricional como un snack saludable pero no lo encuentra en tiendas comunes. Sin 
embargo, existe el caso de que encuentra productos de su preferencia que 
supuestamente son en base a ingredientes proteicos pero no los quiere consumir por 
el miedo de su procedencia o la desconfianza por la aparición de los octógonos en 
los productos. 
 
➔ ¿Cuáles son sus dolores? 
El consumidor se encuentra con miedo y preocupación por no consumir 
productos que aporten en el bienestar de su salud. Además, la aparición de los 
octógonos en los productos que antes se pensaban saludables y con alto valor 
nutricional generó cierta desconfianza por parte del consumidor, por lo que el Minsa 
apoya la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para que las personas se 
encuentren informadas de lo que consumen. Así mismo, muestran incomodidad por 
la escasa existencia de snacks saludables procedentes de Perú. 
 
➔ ¿Cuáles son sus necesidades? 
Las personas aspiran a comer sano y tener una buena alimentación, por lo que 
desean encontrar productos de procedencia peruana que contengan ingredientes de 
origen andino, puesto que contienen un alto valor nutricional. Cabe añadir que el 
Perú exporta gran variedad de su agricultura al extranjero. No obstante, se debe 
mencionar que el consumidor busca adquirir productos con mayor accesibilidad o 
fáciles de consumir como las papitas fritas, barras de cereales, etc. Por último, las 
personas optan por hacer deporte para cambiar su estilo de vida y mantenerse en 
mejor condición física. 
 
● DEFINIR: 
Por medio del análisis del mapa de empatía se puede identificar que el cliente desea 
consumir productos elaborados a base de ingredientes andinos y saludables. De igual 
manera, prefiere que la comercialización de estos productos se realice en tiendas o 
supermercados para mayor accesibilidad al consumo. De esta manera, el producto podrá 
contribuir en su buena alimentación y en llevar una vida saludable mayor balanceada. 
 
● IDEAR: 
Debido a la información recolectada se puede elaborar una lluvia de ideas según las 
necesidades y otras variables mencionadas por el cliente. A continuación, el detalle de la 
lluvia de ideas. 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
11 
 
Tabla 2. Brainstorming, elaboración propia, 2020 
 
● PROTOTIPAR: 
En esta etapa se decidió realizar el Customer Journey, luego de haber evaluado el 
producto (snack de sacha inchi, aguaymanto y yacón) a producir y comercializar. A través 
de la información obtenida del cliente esta herramienta nos sirve para evaluar los puntos de 
mejora que pueden existir mientras el consumidor averigua información del producto por 
internet y decide adquirirlo. 
 
 
Tabla 3. Customer Journey, elaboración propia, 2020 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
12 
 
● EVALUAR: 
En conclusión, existen puntos de mejora en los que se debe trabajar antes de ofrecer 
el producto. Dentro de estos puntos existe aumentar la publicidad para que el usuario tenga 
todo el conocimiento sobre lo que va adquirir y lo que ofrece el producto. Por otro lado, el 
empaquetado debe ser biodegradable para apoyar al medio ambiente y seguir mejorando 
los hábitos de consumo del público. Asimismo, evaluamos aplicar promociones o descuentos 
para mejorar la experiencia del cliente. 
 
2.2. Diagrama de Ishikawa 
Figura 6. Diagrama de Ishikawa, elaboración propia, 2020 
 
Gracias al diagrama de Ishikawa elaborado previamente, identificamos que nuestro 
problema sería la insuficiente producción y comercialización de snacks saludables a base de 
superfoods con características aliviantes. Por ello, entre las causas que originan este problema 
identificamos la insuficiente cultura saludable del mercado, lo cual genera un desinterés por parte 
de los consumidores para comprar algún tipo de snack saludable que beneficien el cuidado de su 
salud. Asimismo, identificamos que la comida chatarra, o en este caso los snacks chatarra, 
presentan una demanda totalmente superior a la de los snacks saludables, lo cual ocasiona que 
nuestro producto no llegue a ser consumido por una gran parte del mercado. Además, debido a la 
calidad los insumos y elaboración de nuestro producto, el precio de venta que el producto final 
presenta se encuentra por encima del promedio, lo cual ocasiona que el comprador decida adquirir 
un producto a un precio más cómodo, que generalmente son los snacks ultraprocesados. Por otro 
lado, la publicidad es una causa que afecta ala oferta de snacks saludables, dado que se presencia 
una mayor publicidad para la comida chatarra y por ende los consumidores no se enteran de los 
beneficios en la salud que brinda un snack saludable. También las marcas son otro factor 
importante, dado que ya existen marcas establecidas que ya ocupan gran parte del mercado. Por 
último, en el mercado se presencian limitados puntos de ventas, por ende, los productores no 
contienen la información acerca sobre estos puntos de ventas y ocasiona una insuficiente oferta de 
los snacks saludables. 
 
3. Descripción de la idea y producto del proyecto 
 
● SACHA INCHI: 
 
Composición de la semilla de sacha inchi: 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
13 
 
Existen diversos estudios sobre la composición de esta semilla, esto debido a que la planta 
de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) no solo crece en el Perú, sino que al tener una distribución 
pantropical existen doce especies, conocidas, en sudamerica y centroamerica; sin embargo, cabe 
la posibilidad de que existan especies no conocidas en el viejo mundo. En cuanto a estudios 
realizados a la planta peruana, según la ingeniera Emma Manco, del Instituto Nacional de 
Investigación Agraria (2007), destaca la relevancia de este cultivo debido a su alto contenido en 
proteínas (hasta 33%), ricos en aminoácidos esenciales y no esenciales presencia de ácidos grasos 
esenciales hasta un 54%: Oleico (Omega 9), Linoleico (Omega 6) y linolénico (Omega 3). 
 
Asimismo, Castaño, Valencia, Murillo, Mendez y Joli (2012) mencionan lo siguiente respecto 
a todas las especies de Sacha Inchi: 
 
Aun cuando se establecieron diferencias al comparar la composición química de las semillas 
de diferentes especies, en todas ellas fue apreciable un importante contenido de ALA y una 
baja relación ω-6 (Omega 6)/ ω-3 (Omega 3), así como cantidades considerables de 
tocoferoles, fitosteroles y compuestos fenólicos, responsables del elevado poder 
antioxidante de sus derivados. (p. 51) 
 
 Respecto a los beneficios que ofrece el Omega 3, a continuación se mencionan los más 
relevantes a través de distintos artículos de investigación: 
 
 Castellanos y Rodriguez (2014), respecto a su articulo sobre los efectos de omega 3 en la 
salud humana: 
 
Los ácidos grasos omega 3 son ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en tres 
principales formas en los alimentos: ácido eicosapentaenoico (20:5 omega 3, EPA), ácido 
docosahexaenoico (22:6 omega 3, DHA) y alfa linolénico (18:3 omega 3, a-ALA). Las formas 
EPA y DHA se pueden encontrar en los aceites de pescados que viven principalmente en 
aguas frías como el salmón, atún, sardinas, entre otras variedades. En cuanto a la forma 
ALA, se puede encontrar en algunos aceites vegetales, chía, nueces, cacahuates y 
aceitunas. Los EPA, DHA y ALA son ácidos grasos esenciales, es decir, se requieren ingerir 
por la dieta, ya que el organismo no los sintetiza. (pp. 90 - 91) 
 
Asimismo, es importante mencionar que el omega 3 ALA puede transformarse dentro del 
organismo en DHA y EPA, pero en menores cantidades, y no puede ser producido por el propio 
organismo, al contrario de los otros dos que si lo hacen en pequeñas cantidades; por lo cual, estas 
tres formas del omega 3 son importantes dentro de una dieta balanceada. 
 
Además, Bautista y Tito (2009), mencionan lo siguiente sobre los beneficios del Omega 3: 
 
La propiedad del Omega 3 (Ω3) es evitar que se forman otros compuestos en el organismo 
humano ya que, al incrementarse la tendencia a la coagulación de la sangre, evita la 
inflamación, constricción de las arterias y predisposición a arritmias. Por tanto, una dieta con 
el adecuado balance de Ω3 es necesaria para una buena salud. Además, disminuye los 
valores de triglicéridos, que son grasas que están en la sangre, evitando así el 
endurecimiento de las arterias. (p. 40) 
 
Los beneficios previamente mencionados pueden ser avalados por diversos estudios 
médicos realizados en pacientes con algunos de esos problemas. Dentro del artículo 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
14 
realizado por Coronado, M., Vega, Salvador., Guitierrez, R., García, B., & Díaz, G. titulado 
“Los Ácidos Grasos Omega-3 y Omega-6: Nutrición, Bioquímica y Salud” (2006) se 
visualizan resultados favorables en pacientes con problemas cardiovasculares (605 
pacientes en Lyon), pacientes con diabetes/cardiología (1503 mujeres con diabetes tipo 2) 
y pacientes con procesos inflamatorios (estudio dietético y clínico en 15 sujetos sanos de 
31-43 años) respecto a la ingesta de alimentos con omega 3. 
 
Respecto a las propiedades antioxidantes, distintos autores mencionan lo siguiente acerca 
de la semilla de sacha inchi: 
 
Es una almendra que posee uno de los más altos contenidos de ácidos grasos esenciales 
para el organismo, como son Omega 3, 6 y 9. Asimismo posee un elevado contenido proteico 
(33%) de muy buena digestibilidad, además de compuestos antioxidantes (Anaya, 2003). En 
nuestros días se cultiva en varios departamentos de la selva alta y baja del Perú,como son 
San Martín, Loreto, Ucayali, Pasco y Junín, es originario de la selva peruana donde se le 
encuentra en estado silvestre, es también fuente de beta carotenos y vitamina A, 
ambas vitaminas tienen capacidad antioxidante (Guillen, 2003). 
 
Esta propiedad antioxidante es importante para prevenir el estrés oxidativo. Este proceso es 
efecto de una producción excesiva de unas moléculas inestables llamadas radicales libres. 
Estas moléculas en cantidades pequeñas no son perjudiciales para la salud; sin embargo, 
en grandes cantidades pueden causar daño celular y perjudican el correcto funcionamiento 
de las células, ocasionando así el proceso previamente mencionado. De esta forma, queda 
demostrado que la ingesta de alimentos con propiedades antioxidantes resulta aliviante y 
beneficiosa para el organismo. 
 
Como se ha podido apreciar gracias a las descripciones previamente mostradas, la semilla 
del Sacha Inchi es rica en proteínas, aminoácidos, aceites esenciales como el Omega 3 y el 
Omega 6 y contiene un elevado poder antioxidante. La beneficiosa composición de esta 
semilla hace que no solo ofrezca a sus consumidores un alimento con altos valores 
nutricionales,sino que ofrece otros efectos para tratar diversos problemas, como el estrés, 
debido a los efectos aliviantes que la misma semilla posee. 
 
● AGUAYMANTO: 
 
Composición del Aguaymanto 
 
La composición nutricional del aguaymanto, según el valor nutricional por cada 100 g, 
contiene energía 26 Kcal 110 KJ , donde el total de carbohidratos que contiene es de 11.20 g, su 
total de grasas es de 0.70 g, proteínas de 1.90 g, agua 85.40 g, vitamina A con 36 μg (4%), Vitamina 
B1 con 0.110 mg (8%), Vitamina B2 con 0.040 mg (3%), Vitamina B3 con 2.800 mg (19%), Vitamina 
C con 11.0 mg (18%), Calcio con 9 mg (1%), Hierro 1.00 mg (8%) y fósforo de 40 mg (6%). 
 
El aguaymanto , llamado también uvilla o uchuva en Colombia, es considerado como uno de 
los superfoods del Perú, el cual presenta varias propiedades como el contenido de vitaminas A, B y 
C y presencia de minerales esenciales como calcio, hierro y fósforo. Las vitaminas mencionadas 
aportan al sistema inmunológico del cuerpo al evitar infecciones tanto respiratorias como procesos 
asmáticos, sinusitis, entre otras alergias. Además, otro de los beneficios de su consumo es el 
contrarrestar la hipertensión arterial y estabilizar el nivel de glucosa, ideal para las personas que 
padecen de diabetes. 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
15 
 
Cabe resaltar que el potencial del fruto en aliviar el estrés se debe a sus grandes cantidades 
de antioxidantes, permitiendo al organismo combatir los efectos negativos del estrés, la hipertensión 
arterial, la ansiedad y retrasar el envejecimiento. 
 
La deshidratación es considerada como una de las formas másusadas en la industria para 
el conservación de alimentos o producción snacks, ya que ello permite aumentar su vida útil al haber 
pasado por la disminución de la humedad, logrando esto último con la ayuda de equipos como 
estufas o secadores. Ante ello, se realizó un estudio por Cabascango, O; Cañarejo, M; De la Vega, 
J y Lara, M (2018), cuyo estudio examinó el contenido de polifenoles totales, carotenos , ácido 
ascórbico, capacidad antioxidante y el color del aguaymanto al ser deshidratada por medio de dos 
herramientas: secador de bandejas a una velocidad de 3 m/s y una estufa a la misma temperatura. 
Esto con el fin de comparar los efectos que genera en los componentes bioactivos, la capacidad 
antioxidante y el color de la fruta al deshidratar esta mediante la estufa y secador de bandejas. 
 
Considerando que los polifenoles son los ingredientes capaces de brindar una dosis de 
antioxidantes, se observó que existe una degradación alta (>70%) de los polifenoles por el 
procesamiento de deshidratación por estufa, en comparación con el resultado obtenido por el 
método de secador de bandeja (>50%), por lo que la pérdida de los componentes fenólicos es 
debido a las reacciones de oxidación que se obtiene durante el tiempo que el aguaymanto es 
sometido al proceso de deshidratación. Cabe resaltar que, respecto a su capacidad antioxidante, 
existe en promedio una degradación alta (50%) de la capacidad ante el método de deshidratación 
con estufa frente al método usado con secador de bandeja (31%).Ante ello, debido a que el radical 
DPPH reacciona de una manera más rápida con compuestos del tipo ácido ascórbico, ácido 
isoascórbico , isoeugenol, δ-tocoferol (vitamina E), ácido Rosmarínico, ácido gálico y curcumina, la 
degradación de los compuestos mencionados, así sea por medio del tratamiento térmico o las 
reacciones enzimáticas obtenidas, reducen la capacidad antioxidante. Sin embargo, esta reducción 
de su propiedad no es tan significativa por lo que aún mantiene su propiedad pero en menor 
proporción. 
 
Además, respecto al ácido ascórbico (también llamado vitamina C), se denoto que la 
degradación por medio de la estufa es de 54% mientras que por medio del secador de bandejas 
obtuvo 15.37% de degradación, por lo que el tiempo prolongado de tratamiento en el secado por 
estufa es la razón de que se genera un alto nivel de degradación en comparación con el secador 
de bandejas. 
 
Por último, el análisis de color del aguaymanto tomo como resultado que, luego de los 
procesos de deshidratación, se genero una disminución de la luminosidad debido a que está 
asociada con el oscurecimiento no enzimático y a la polimerización de los compuestos fenólicos 
(Reis et al, 2006). Lograron identificar que los valores de la fruta deshidratada con el uso de la estufa 
representa un color amarillo parecido al anaranjado más oscuro, mientras que usando el secador 
de bandejas resultó menos oscuro, rescatando un poco más de luminosidad e intensidad del color. 
 
Ante todo lo mencionado, se puede concluir el medio que genera mayor degradación es por 
medio de la estufa, afectando a la cantidad de polifenoles como la capacidad de antioxidante, ácido 
ascórbico, caroteno y el color del fruto.Si bien el proceso de deshidrataciín del aguaymanto afecta 
sus propiedades, se considera que el uso de secador de bandejas conservaría en mayor medida 
sus propiedades, generando así que no se reduzcan en grandes proporciones tal como lo hace el 
proceso mediante estufa. 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
16 
● YACÓN 
 
Composición del Yacón 
 
El Yacón (Smallanthus sonchifolius) se destaca por ser una de las raíces con mayor 
contenido de agua y se divide en dos partes: raíz y hojas las cuales contienen varios componentes. 
Las raíces de yacón contienen entre el 80% y 90% del peso fresco (muestra con humedad). En 
cuanto al peso seco, luego de secarse la raíz a 105°C, se puede afirmar que está constituida por 
90% de carbohidratos, de estos 50% y 70% son Fructooligosacáridos (FOS) y el resto son Fructosa, 
Glucosa y Sacarosa. Además, la raíz también se encuentra compuesta de potasio. 
(AGRONEGOCIOS E INDUSTRIA DE ALIMENTOS, 2015). 
 
Por otro lado, la composición nutricional del yacón, según su valor nutricional por cada 100 gr 
contiene energía 54 kcal, carbohidratos de 12.5g, su total de grasas y proteínas es de 0.3g, contiene 
86.6g de agua, contiene fibra de 0.5g, calcio de 23mg, además ceniza y hierro de 0.3g, el fósforo 
es un total 21mg, donde el retinol es de 12 mg, la tiamina,riboflavina,niacina es de 0.02mg, 0.11mg 
y 0.34mg respectivamente. Por último, presente una cantidad de 13% de ácido ascórbico, el cual 
se conoce como vitamina C. 
 
El Yacón es un tubérculo cultivado en zonas cálidas y templadas como Amazonas, 
Cajamarca, San Martín, Huánuco, Pasco, Cusco, Apurímac y Puno, las cuales contiene una gran 
cantidad de FOS, los cuales son conocidos como fibra, dietética y prebióticos. En base a esto, este 
tubérculo brinda efectos positivos para la salud como la prevención de bacterias intestinales, el 
cáncer de colon y las dolencias cardiacas. Asimismo, reduce las probabilidades de presentar 
obesidad, por lo cual es una alternativa de consumo para los diabéticos. De igual manera, estimula 
la hemoglobina y formación de los glóbulos rojos en el organismo del cuerpo humano por el hierro 
que contiene, lo cual impide que una persona pueda presentar anemia. Además, su contenido de 
calcio fortalece la estructura ósea del cuerpo humano y aporta beneficios a un buen funcionamiento 
del sistema nervioso. Por otro parte, las raíces del yacón contienen compuestos fenólicos, los cuales 
son derivados del ácido clorogénico y cafeico que ayudan reforzar el sistema inmune de las 
personas y ayudan a evitar el envejecimiento celular. Por estas razones, el yacón pasó a formar 
parte de la lista de superfoods peruanos debido a sus grandes propiedades medicinales para 
prevenir las dolencias cardiacas y la aparición de problemas oncológicos. 
 
Cabe añadir, que existen diferentes presentaciones para este producto como harina, 
hojuelas, cereales, barras energéticas, mermelada, snack, infusiones, néctar y esencia-
concentrados. Por esta razón, la presentación de este producto como yacón deshidratado no le 
quita las propiedades que posee. Esta modalidad de presentar el producto lo vuelve más accesible 
como snack saludable para el consumidor, puesto que será cómoda y portátil. 
 
 
4. Canvas 
 
4.1. Presentación y sustento del BMC 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
17 
 
Figura 7. Business Model Canvas, elaboración propia, 2020 
 
● SOCIOS CLAVE: 
Es necesario tener el apoyo de MINCETUR, el cual servirá para ayudar a la promoción del 
producto a nivel nacional e internacional en ferias, pues son insumos que se encuentran dentro del 
PENX 2025. Se debe contar con el apoyo de los productores de Sacha Inchi, Yacón y Aguaymanto, 
los cuales serán los proveedores de materia prima para el producto. Además, se debe contar con 
proveedores de empaque y poseer puntos de venta en distribuidores a nivel nacional e internacional. 
 
● ACTIVIDADES CLAVE: 
Las principales actividades es el proceso de comercialización de los snacks, donde 
previamente se terciariza la elaboración del diseño y el empaquetado. Se adquirirán los insumos de 
sacha inchi y yacón y aguaymanto deshidratado gracias a nuestros proveedores aliados del 
emprendimiento YAS!. Las actividades relacionadas al Marketing son vitales para el publico 
conocimiento del dar a conocer el producto mediante herramientas y estrategias de marketing. 
 
● RECURSOS CLAVES: 
Dentro de los recursos claves se encuentra la materia prima necesaria para la 
comercialización de los snacks saludables. Será necesario contar con la maquinaria necesaria como 
empaquetadores y envasadores de snacks para cumplir con el proceso de comercialización. Se 
debecontar con equipos de venta capacitados que pueda dar a promocionar los productos en los 
puntos de venta, principalmente para el lanzamiento de la línea. 
 
● PROPIEDADES DE VALOR: 
Snack saludable orgánico con alto valor nutricional, rico en vitaminas con características 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
18 
aliviantes y desinflamatorios. 
 
● SEGMENTOS DE CLIENTES: 
Personas que presenten hábitos de consumo y estilo de vida saludable. Además, aquellas 
personas que quieran tratar sus problemas de salud y estrés. 
 
● ESTRUCTURA DE COSTES: 
La estructura de costos estará repartido en comercialización, distribución y marketing. Se 
necesitará contar con la maquinaria específica para el empaquetado y envasado de nuestra línea 
de snacks saludables, y a estos añadirle también obviamente los salarios a todo el personal de 
planta y administrativo. También se tendrá que cubrir los costos por distribución debido a que 
planeamos usar una estrategia de marketing directo, es decir establecer los vínculos de manera 
directa con los compradores. 
 
● FUENTE DE INGRESOS: 
La única vía de ingresos que obtendremos será por medio de la venta directa de nuestro 
producto hacia los clientes; se planea que en la distribución se pueda clasificar en ventas al por 
menor y mayor, para así obtener un mejor margen de ganancias. 
 
● RELACIONES CON CLIENTES: 
Se contará con una página web donde se podrá conocer los beneficios del producto por 
medio de un código QR que mostrará la trazabilidad del producto , con el fin que el cliente entienda 
la proveniencia del superfood junto con las buenas prácticas de comercialización. Asimismo, se 
brindará asistencia sobre las posibles consultas de nuestros productos. Se realizarán campañas de 
fidelización en tiendas especializadas en donde se realicen actividades y promociones. En adición 
a lo anterior se crearán campañas de cuidado de salud y orientación a recetas saludables por medio 
de la página web y demás redes sociales. 
 
● CANALES: 
Las alternativas de canal que ofreceremos para los productos se caracterizan por la 
tradicional venta retail, para nuestro producto será en supermercados, tiendas de conveniencia y 
tiendas nutricionales; y también en las participaciones en ferias internacionales con el fin también 
de promocionar el producto. 
 
 
 
 
 
 
5. Matriz de selección de Mercados 
 
Comentado [1]: Recuerden que es "caracteristicas 
aliviantes " y no "efecto" !! 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
20 
 
 
 
Figura 8. Matriz de selección de Mercados, elaboración propia, 2020 
 
➔ Selección del país: 
 
El mercado ideal para la exportación del producto seleccionado sería Estados Unidos dado 
que obtuvo un mayor puntaje. Dentro del puntaje obtenido, se considera que gran parte de la 
decisión influyó en el consumo aparente, siendo el valor obtenido por Estados Unidos el mayor en 
grandes proporciones en comparación de los demás países. Además, el país norteamericano es 
considerado como uno de los mayores destinos de las exportaciones del Perú evidenciándose la 
imagen que tiene Estados Unidos respecto a Perú. Asimismo, entre las ventajas de Estados Unidos 
resalta el arancel preferencial para Perú 0%, siendo el Perú uno de sus principales exportadores y 
la demanda de productos de primera necesidad es alta. 
 
➔ Selección del estado/ciudad 
 
El estado que se va a elegir es California, ya que es uno de los estados que presencia un 
mayor consumo de comida saludable y con el pasar de los años logró ubicarse en el séptimo puesto 
de la categoría “Health of Women and Children Report Rank”. Además, según America's Health 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
21 
Rankings, el estado de California se encuentra en el puesto 12 de las ciudades de América que 
promueve un estilo de vida más sano. 
 
6. Análisis PESTA 
 
6.1. Análisis PESTA del país de origen: Perú 
 
● POLÍTICO 
El Perú es un país democrático que le permite manejar de manera independiente los 3 
poderes del Estado (poder ejecutivo, poder judicial y poder legislativo), donde el tribunal 
constitucional es la máxima autoridad referida a la interpretación de la Constitución Política del Perú. 
Sin embargo, durante muchos años el Perú ha presenciado una inestabilidad política debido a 
diversos casos de corrupción y disputas entre los diferentes partidos políticos, los cuales durante el 
pasar de los años han perjudicado el crecimiento económico del país. 
 
En el año 2018, el Perú ha experimentado diversos acontecimientos políticos que involucran 
ciertos problemas tales como la vacancia presidencial, la corrupción en el poder judicial y las 
diversas separaciones en los partidos políticos en el congreso. Sin embargo, persiste una gran duda 
relacionada al ámbito judicial y del Ministerio Público, la restauración del Congreso de la República 
y las decisiones que tome el actual presidente del Perú, Martín Vizcarra. Por otro lado, en el año 
2019, se presenció una mayor aceptación del pueblo peruano hacia la política del país, en ese 
sentido, se necesita abordar profundamente temas de la población considera prioritario para el Perú 
como la corrupción, la calidad educativa y la calidad en la salud pública. 
 
● ECONÓMICO 
Con respecto al ámbito económico del Perú, según la Cartilla de Modernización de la Gestión 
Pública al 2021, en los últimos años la economía peruana ha venido creciendo significativamente 
mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos. Sin embargo, dicho crecimiento no viene 
acompañado de una mejora en la capacidad del Estado para la prestación de bienes y servicios 
adecuados con la calidad que logren satisfacer las necesidades de la población. Por ello, esto ha 
generado la desconfianza en el Estado peruano y la insatisfacción en la ciudadanía. 
 
Según el Banco Mundial entre los años 2014 y 2019 la expansión económica del país se 
desaceleró en un promedio de 3.1% anual lo cual generó una caída en la inversión privada, menores 
ingresos fiscales y una desaceleración en el consumo. En este contexto, el déficit de cuenta 
corriente disminuyó de 4.8% del PBI en el año 2015 a 1.5% en el 2019. Como parte del ajuste, el 
déficit fiscal logró incrementarse llegando a un 3% del PBI en el 2017, resultado de una evidente 
reducción en los ingresos por la disminución de los precios de exportación, desaceleración 
económica y un incremento en los gastos relacionados con bienes y servicios. 
 
Debido a la situación actual en la que el país está viviendo se espera que la economía 
peruana se encuentre en recesión, lo que conlleva a un aumento de la pobreza y la desigualdad. 
La profundidad de los impactos ocasionados por la coyuntura actual se verá afectada dependiendo 
de la duración de la crisis y la respuesta del Gobierno. La economía peruana sería la segunda más 
profunda en la región, donde se prevé que el PBI del Perú se reducirá en 12% para el año 2020. La 
contracción de la economía peruana sería la segunda más profunda de América Latina, el cual se 
redujo un 16% en marzo del año actual, mes en el cual el estado de emergencia empezó. Diversos 
analistas comentan que la productividad ha presentado resultados desfavorables en los meses de 
abril y mayo. Sin embargo, el Banco Mundial pronostica que la economía peruana mostrará un 
aumento de 7% en el año 2021. 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
22 
 
En adelante, el Perú espera que la economía se estabilice hasta alcanzar tasas estables que 
se vieron antes de la crisis. El reto principal para la economía peruana es evolucionar y promover 
el producto. Sin embargo, para ello, se necesita una mejora de la infraestructura de ciertos rubros, 
de la provisión de los servicios públicosy del capital humano. 
 
● SOCIOCULTURAL 
En relación con el factor sociocultural, el Perú presenta un gran nivel de desigualdad que se 
ve reflejado en el limitado acceso de los servicios principales que brinda el país como la salud y la 
educación. El Perú está dividido en 3 clases sociales. La clase alta se encuentra principalmente en 
la capital del país, la cual constituye un 3% de la población total. Por otro lado, la clase media está 
constituida por trabajadores y profesionales que dependen de un salario y un puesto de trabajo. 
Esta clase forma el 60% de la población y es una de las más afectadas por las diversas crisis que 
se presentan en el país. Por último, la clase baja está conformada por las familias de obreros y 
campesinos generalmente asentados en ciudades, especialmente lugares llamados hoy en día 
“pueblos jóvenes”. 
 
Según la noticia publicada en el año 2020 en El Comercio, El Perú se ubica en el puesto 49 
de un total de 133 países analizados con 70.9 puntos de acuerdo en el Índice de Progreso Social, 
el cual un estudio mide la capacidad que tiene una sociedad de satisfacer las necesidades básicas 
de la población. Este estudio es una de las principales herramientas para medir este factor de 
manera independiente al PBI, donde ubica al Perú en el grupo de naciones con progreso social 
“medio alto”. El desempeño que más bajo se evidencia en nuestro país está en el logro de la 
educación y la disminución o violencia contra las minorías. 
 
El sistema educativo peruano es un constante reto para la gestión del gobierno. En los 
últimos años, se viene dando una reforma pausada que busca acercar la educación a las verdaderas 
necesidades del país y formar agentes de cambio. Por otro lado, el sistema de salud cuenta con 
miles de peruanos que desean ser hospitalizados o necesitan atención médica. El Perú cuenta con 
un sistema que contiene numerosos proveedores de servicios y seguros que cuenta con una escasa 
coordinación y desempeñan funciones que se superponen. 
 
● TECNOLÓGICO 
Con respecto a los factores tecnológicos, según el informe el Perú se encuentra en el puesto 
86 del ranking del Informe Global de Tecnología de la Información 2017-2018. Una de las principales 
tendencias en el mundo es la digitalización en procesos y actividades, por ello, el Perú se encuentra 
se encuentra en cola según un análisis en el ranking de competitividad digital elaborado por Institute 
of Management Development (IMD). Según el ranking realizado en el año 2018, de un total de 63 
países analizados, el Perú se posiciona en el puesto 60 donde sólo 3 países son menos competitivos 
tecnológicamente: Venezuela, Mongolia e Indonesia. El Perú muestra una inconsistencia en los 3 
pilares relacionados a la competitividad en materia digital. En primer lugar, en el pilar de 
conocimiento, el Perú se encuentra en el puesto 60, donde muestra debilidades principalmente en 
la gestión de las ciudades, las habilidades tecnológicas y en la insuficiente formación de los 
trabajadores. En segundo lugar, el pilar de tecnología, ocupa el puesto 57, donde el país presenta 
una leve penetración en la banda ancha móvil pese a las leyes propuestas a favor de la inmigración 
y los niveles de inversión en telecomunicaciones. Por último, el tercer pilar es la preparación para 
el futuro que se ubica en el puesto 60, dado que la seguridad cibernética (seguridad de la tecnología 
de la información) y la integración de las tecnologías de información son factores que llevan un 
desarrollo muy atrasado. 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
23 
La tecnología y el conocimiento tradicional son factores asociados al esfuerzo que debe 
realizar el Estado Peruano. Por ello, la labor del país en base a la tecnología es profundizar los 
temas de alfabetización, es decir, en cómo disminuir y eliminar los temas relacionados a los 
obstáculos burocráticos para que el Perú pueda verse beneficiado tecnológicamente. Asimismo, el 
país debe romper los esquemas para potenciarse en el ambiente tecnológico ya que el peruano 
tiene la capacidad de crear e innovar. Sin embargo, actualmente la tecnología de la información se 
ha incorporado con más fuerza en las empresas peruanas como, por ejemplo: business intelligence, 
CRM, big data, entre otros. Se estima que en 2020 se tendrá mayores empresas más consolidadas 
en el uso de la tecnología de la información. 
 
● AMBIENTAL 
En relación con los factores ambientales, el Perú es considerado como uno de los países 
con mayor diversidad ecológica en el mundo, teniendo una extensa y variado territorio de grandes 
cantidades de recursos naturales. Sin embargo, dichos recursos no son utilizados adecuadamente 
para desarrollar una economía resistente y diversa. El Perú también representa un enorme 
problema con el cuidado del medio ambiente. En nuestro país se ve evidenciado una crisis ambiental 
originada por las acciones del ser humano desde la contaminación del cambio climático hasta poner 
en peligro la existencia de nuestra especie. 
 
Teniendo en cuenta las prioridades del cuidado del medio ambiente y la conservación de la 
naturaleza en el Perú se muestran ciertos problemas. En primer lugar, se presenta la inestabilidad 
en la agricultura, dado al abuso de los agroquímicos, la informalidad en la expansión de la frontera 
agrícola, el ingreso de organismos modificados genéticamente y la pérdida del germoplasma nativo 
junto con la limitada promoción de la agricultura orgánica y la agro diversidad que convierte a la 
agricultura en el segundo emisor de gases con efecto invernadero (GEI) en el Perú. Por otro lado, 
tenemos a la deforestación, tala ilegal y la mala gestión de los bosques peruanos que presenta un 
60% del territorio nacional. Esto conlleva a pérdidas de diversidad biológica por la sobreexplotación 
y desperdicio de recursos forestales sustituyendolos con la agricultura precaria o minería efímera. 
Por último, se presenta un limitado manejo de desechos, donde más del 54% de los residuos sólidos 
dispuestos en el ambiente sin tratamiento previo agrava el crecimiento poblacional, la expansión de 
áreas urbanas y el crecimiento per cápita de residuos. 
 
El Perú evidentemente ha respondido a los retos ambientales desarrollando continuamente 
un marco de gestión ambiental, el cual contiene normas para regular la evaluación, reforzamiento y 
monitoreo del manejo de los recursos naturales. Dado a ello, se tiene como primer esfuerzo integrar 
las diferentes acciones para poder controlar adecuadamente la contaminación del agua, aire y ruido. 
Instrumentos y entidades legales son los que evalúan la política nacional ambiental, los cuales 
abarcan desde bosques y biodiversidad hasta la integración de un sistema nacional ambiental. Sin 
embargo, se ha presenciado que mediante el desarrollo del sector ambiental ha tenido una tenaz 
resistencia en los sectores, debido a que piensan que la protección al sector ambiental es un 
obstáculo para el crecimiento económico del país. 
 
6.2. Análisis PESTA del país de destino: Estados Unidos - California 
 
● POLÍTICO 
En el ámbito político, se examinó que algunas ciudades de California están consideradas 
dentro de las 15 más corruptas de Estados Unidos, siendo Sacramento y Fresno y Los Ángeles; 
con 657 funcionarios públicos federales condenados por corrupción entre 1976 y 2018 y 1,547 
funcionarios condenados entre 1976 y 2018 por cada ciudad respectivamente según la Universidad 
de Illinois en Chicago. Cabe resaltar que California tiene un índice de 0.73 por cada 10,000 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
24 
habitantes, siendo 2,896 funcionarios condenados en todo el estado. Asimismo, según un grupo 
independiente de expertos en política tributaria, Tax Foundation, California presenta uno de los 
impuestos estatales sobre la renta más altos (7.25%), pero ocupa el noveno puesto cuando se 
combinan los estatales y locales.Además, la tasa fiscal máxima de California es de 13.3% sin 
embargo, se presentó un proyecto de ley en Sacramento para aumentar la tasa más alta de 
California al 16.8% dirigida a los ciudadanos que ganen más de $5 millones al año. Tanto los altos 
impuestos como las normas ubicuas que son consideradas al evaluar el gobierno del Estado Dorado 
no representan un impedimento o restricción para el inicio de inversiones hacia los negocios. Debido 
a la coyuntura actual de la COVID-19, California enfrenta un déficit de US$ 54,000 millones, lo cual 
se verá forzado a realizar cortes en programas escolares, sociales, de salud, y de infraestructura. 
Es más, según el diario Gestión, estos podrían convertirse en una ventaja a medida se converge la 
política pública y las preferencia de las personas. 
 
● ECONÓMICO 
En el ámbito económico, California estaba comenzando una década de crecimiento a un 
ritmo por encima al resto de EEUU antes que se propagara la COVID-19, lo que terminó azotando 
la economía de la quinta economía del mundo. Sin embargo, actualmente el gobernador de 
California retomó la actividad economía en más del 70% y Jerry Nickelsburg, profesor de la 
Universidad de California en Los Angeles, considera podrá solventar con el pasar del tiempo ya que 
se encuentra posicionada por delante de Gran Bretaña, representando California el 14.5% del PBI 
de Estados Unidos. Además, concentra gran parte de la actividad portuaria y de manufactura, 
teniendo una de las área agrícolas más productivas del mundo. A su vez, en el 2018, tanto los 
servicios financieros como el sector inmobiliario lideraron el avance, brindando soporte US$26.000 
millones al crecimiento del PIB.Parte de su economía se debe a que se encuentra Silicon Valley, 
donde se concentra un gran número de los principales gigantes tecnológicos del mundo, tal como 
Facebook, Oracle, Twitter o Yahoo. 
 
● SOCIO-CULTURALES 
Dentro de este marco se encuentra que la población estimada al 1 de julio de 2019 es de 
39,512 millones de ciudadanos, siendo el estado más poblado de EE.UU. En caso fuera un país 
independiente, California ocuparía el puesto 34 en población en el mundo, teniendo una población 
más grande que Canadá o Australia. Además, según un Censo de EE.UU. del 2018, la población 
de California era 59.5% blanca, 14.7% asiática, 13.8% de alguna otra raza, 5.8% negra o 
afroamericana, 0.8% nativa americana y nativa de Alaska, 0.4% Isleño del Pacífico y 5.1% de dos 
o más razas . Asimismo, California tiene la mayor población de estadounidenses blancos en los 
EE.UU. Además, cabe resaltar que California es considerada como una de las ciudades más 
saludables de EE.UU., debido también a que presenta comunidades o grupos de la ciudad que 
fomentan el consumo de alimentación por medio de movimientos. Además, según una encuesta del 
Pew Research Center, el estado de California es considerada como la menos religiosa que el resto 
de los Estados Unidos, donde el 62% de los californianos dicen estar "absolutamente seguros" de 
la creencia "en Dios o en un espíritu universal", mientras que en la nación 71 % dice ello. 
 
● TECNOLÓGICO 
En el entorno tecnológico, según el Índice Mundial de Innovación 2019, publicado por las 
Naciones Unidas, América del Norte ocupa el primer puesto encabezado por Estados Unidos como 
uno de los países más innovadores del mundo. Sin embargo, cuando se comenta de la tecnología 
de Estados Unidos es hablar de Silicon Valley, siendo San José, California una de las ciudades 
dentro de los límites de Silicon Valley. La ciudad de San José, la tercera ciudad más grande de 
California, está impregnada de tecnología con tal solo llegar a dicha ciudad, ya que al ingresar a la 
terminal B de su aeropuerto, toda persona es recibida por un robot llamado Space Observer. 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
25 
Además, se puede encontrar el Museo Tecnológico. Cabe señalar que durante los últimos años, 
han proliferado, especialmente en la costa, los estudios de videojuegos relacionados altamente con 
la tecnología.Allí mismo se encuentra uno de los principales centros de la industria del videojuego, 
llamado SCE Santa Monica Studio, sito en la ciudad del mismo nombre. Además, otro lugar en el 
que se ubican más de 500 empresas tecnológicas es en Silicon Beach, Los Ángeles (zona oeste 
del área metropolitana). En dicha ciudad se encuentran las principales empresas de tecnología que 
han abierto sus oficinas como por ejemplo Google, Yahoo, YouTube, BuzzFeed, Facebook, 
Salesforce, AOL, Electronic Arts, EdgeCast Networks, MySpace, entre otros. Cabe resaltar que 
durante el 2012 fue considerada como el segundo centro tecnológico más importante de todo el 
mundo. 
 
● AMBIENTAL 
Por último, respecto a las fuerzas ambientales, recientemente se han generado incendios 
forestales en la zona oeste de Estados Unidos, California, donde se propagó el aire más tóxico del 
planeta, llegando al límite de cruzar cerca a la costa este sobre el atlántico en Nueva York, 
Washington y Boston. Este aure tóxico se denota como un punzante smog de color 
amarillento/verdoso, el peor y más insalubre aire del planeta. Ello toma como punto de partida que 
el cambio climático de California se debe a la sequía y el consiguiente riesgo de incendios forestales 
y sucesos relacionados a ello. Entre los sucesos más importantes se dieron en abril del 2015, 
cuando la escasez de agua debido a la falta de capa de nieve generó que el gobernador de 
California, Jerry Brown, ordene una serie de estrictas restricciones de agua obligatorias.Sin 
embargo, el estado de California es conocido por su papel de liderazgo en el ámbito de la legislatura 
eco consciente, no solo a nivel nacional, es decir, estadounidense, sino también a nivel mundial. 
Entre una de las razones se encuentra que el estado mencionado ha tomado ciertos pasos 
legislativos y varias iniciativas y medidas concentradas en el tema más amplio de los efectos 
climático con el fin de minimizar y prevenir los riesgos de los posibles efectos del cambio climático 
por medio de incentivos, medidas y planes integrales para automóviles limpios, renovables, 
controles e energía y contaminación en la industria con altos estándares ambientales en general. 
 
 
 
 
 
 
 
7. Análisis de las fuerzas externas e internas 
 
7.1. Matriz de evolución de los factores externos (EFE) Estados Unidos - California 
 
Descargado por Keymer Robles (robleskeymer36@gmail.com)
lOMoARcPSD|9897261
 
26 
 
Tabla 4. Matriz de factores externos Estados Unidos - California, elaboración propia, 2020 
 
Se puede notar que dentro de esta herramienta de diagnóstico se obtuvo un puntaje total de 
3.10, de manera que podemos identificar y evaluar algunos factores externos que pueden influir en 
el crecimiento y comercialización de los snacks en el mercado de California: 
 
OPORTUNIDADES 
 
● Alta demanda de productos saludables 
Si bien es cierto, los Estados Unidos es un país donde se concentra la mayor participación 
de mercado en el consumo de snacks saludables a nivel mundial, hoy en día, el Perú dado a la 
variedad de productos naturales que nos brinda la naturaleza de por sí y con productos orgánicos 
certificados y comercio justo, podemos atender esta demanda, teniendo en cuenta que el estado de 
California es uno de los principales mercados que donde optan por mantener un estilo de vida 
saludable. 
 
● Puesto 12 de las ciudades que promueven un estilo de vida más sano. 
California ocupa el puesto 12 de toda América respecto a las ciudades que promueven las 
comunidades sanas, focalizando la orientación en comportamientos, normas y conductas que 
conduzcan hacia un estilo de vida más sano. Se puede destacar que el estado de California es un 
gran referente respecto a los cambios alimenticios con el pasar de los años, alcanzando un estilo 
de vida sano, ya que presenta una variedad de programas que tienen como misión trabajar con las 
comunidades y brindar

Continuar navegando

Otros materiales