Logo Studenta

Ensayo LC-034 2014 - Antonia Salinas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lenguaje y 
Comunicación
ENSAYO LC-034
SI
M
EX
4L
CA
02
58
6V
1
EN
SC
ES
LC
03
4-
A1
3V
1
Lenguaje y Comunicación 
1. Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada una de ellas tiene 
5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola 
de las cuales es la respuesta correcta.
2. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.
3.	 Marque	su	respuesta	en	la	fila	de	celdillas	que	corresponda	
al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca 
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. 
Hágalo	exclusivamente	con	lápiz	de	grafito.
4.	 Lea	 atentamente	 las	 instrucciones	 específicas	 de	 cada	
sección de la prueba, en donde se explica la forma de abordar 
las preguntas.
5. Si lo desea, puede utilizar este folleto como borrador.
6. Cuide la hoja de respuestas. No la doble ni la manipule 
innecesariamente. Escriba en ella solo los datos pedidos y 
las respuestas.
7. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, 
porque estos son de su exclusiva responsabilidad. Cualquier 
omisión o error impedirá que se entreguen sus resultados.
INSTRUCCIONES
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco 
opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al 
enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.
1.	________________	la	filosofía	renacentista,	el	mundo	natural	no	es	pura	
materia inanimada sujeta a leyes mecánicas y ciegas, ________________ 
un organismo viviente dotado de energías semejantes a las del hombre.
A) Para sino
B) En más bien
C) Desde tal como 
D) Según como
E) Para más bien
2. Su proyección vocal ______________ la templanza ______________ 
mantiene en todas las escenas, la ubica como una actriz ______________ 
grandes proyecciones.
A) además de que con
B) y la cual sin
C) junto a con que de
D) frente a que para
E) o las cuales con
3.	______________	Egipto	tiene	méritos	suficientes	como	para	constituirse	
en una sociedad mediterránea.
A) Relativamente,
B) Comparativamente,
C) Supuestamente,
D) Igualmente,
E) Sin duda,
Cpech Preuniversitarios 3
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
4. ______________ la industria del calzado deportivo altamente competitivo, 
los productos se pueden diferenciar por función, aspecto ______________ 
estilo, precio y logo.
A) Por y
B) En o
C) En y
D) Desde o
E) Con o
5. Los alcaldes valoran el aporte del Gobierno, ______________ algunos 
cuestionan el criterio ______________ distribuir los recursos.
A)	 aunque	 a	fin	de	
B) no obstante con que 
C) pero para
D) sin embargo de
E)	 pero	 con	el	fin	de
6. El pequeño barco que ofrece a los turistas un recorrido por los arrecifes, 
zarpó lleno de pasajeros, ______________ las condiciones climáticas no 
eran buenas.
A) a pesar de que
B) debido a que
C)	 a	fin	de	que
D) puesto que
E) por cuanto
7.	Las	intensas	palabras	______________	los	damnificados	agradecieron	
la ayuda prestada me emocionaron ______________ me dejaron pensativo.
A) según las que aunque
B) mediante las cuales pero
C) con las que y
D) en las cuales a pesar de que
E) sobre las que aunque
 
Cpech Preuniversitarios4
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
8.	Me	parece	conveniente	que	esta	vez	el	 trabajo	final	del	curso	no	sea	
práctico. ______________ tenemos menos tiempo que el año pasado para 
su desarrollo; y, ______________ nos faltarían ayudantes para supervisar 
las etapas intermedias.
A) Por un lado, en suma,
B) Mejor dicho, por otro lado,
C) Primero, del mismo modo,
D) Ante todo, todavía
E) Por una parte, por otra,
9. En la formación profesional del director teatral Andrés Pérez resultó 
fundamental su estadía de cinco años en Francia, ______________ se 
integró al Théatre du Soleil y aprendió la técnica teatral de su líder, Arianne 
Mnouchkine, ______________ los actores debían ensayar todos los 
personajes de una obra antes de quedarse con uno.
A) aunque para quien
B) igualmente debido a quien
C) puesto que según la cual
D) mientras a pesar de que
E) por lo cual ante quien
10. ______________ los dinosaurios desaparecieron de la faz de la 
Tierra, hace 50 millones de años, se desarrollaron otros depredadores 
salvajes; ______________ fue la Diatryma: un ave muy feroz que vivía en 
las praderas de Europa; no volaba ______________ corría rapidísimo.
A) A medida que uno de ellos menos
B) Mientras como lo ni
C) Después de que un caso pues
D) Cuando uno de los cuales , pero
E) Hasta que uno , por otra parte
Cpech Preuniversitarios 5
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
INSTRUCCIONES
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir 
de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que 
contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador 
de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas 
para lograr una ordenación coherente del texto.
11. “Orígenes de la tipología textual”
1. Aportes de la retórica: distinción entre géneros y consideraciones 
pragmáticas.
2. Interés por la tipología textual decae en épocas de auge de 
planteamientos románticos.
3. El texto: realidad compleja que ha despertado el interés teórico de 
muchas disciplinas.
4. Realidad actual: la tipología textual estudia los géneros cotidianos, 
como la conversación.
5. Retórica clásica: primer intento de acercamiento a la realidad textual. 
A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
E) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
Cpech Preuniversitarios6
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
12. “Metternich, un diplomático sagaz”
1. Tras el triunfo, plantea la necesidad de formar la Santa Alianza para 
combatir el republicanismo.
2. Sin embargo, se une a Federico Guillermo III de Prusia y al Zar 
Alejandro para derrotarlo.
3. Es nombrado canciller e instaura una política de acercamiento a 
Napoleón Bonaparte.
4. El auge de su sistema convierte a Metternich en el auténtico amo de 
la diplomacia europea.
5. Predestinado, por su origen noble, a servir al Imperio austriaco y al 
Absolutismo. 
A)	 5	−	3	−	2	−	1	−	4
B)	 5	−	4	−	2	−	1	−	3
C)	 5	−	2	−	3	−	1	−	4
D)	 4	−	5	−	3	−	1	−	2
E)	 3	−	2	−	5	−	1	−	4
13.	 	 	 	 	 “La	fibra	textil”
1.	 Principales	 países	 productores	 de	 fibras	 textiles	 y	 sus	 cifras	 de	
producción anual.
2.	 Usos	de	estas	fibras:	principalmente	en	tejidos,	prensados	y	laminados.
3. Procedencia animal (lana, seda) y vegetal (lino, algodón, cáñamo) del 
elemento.
4.	 Principales	herramientas	y	máquinas	para	trabajar	las	distintas	fibras.
5.	 La	 evolución	 tecnológica	 llevó	 a	 la	 creación	 de	 otras	 fibras	 (nylon,	
rayón, perlón).
A) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
E) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
Cpech Preuniversitarios 7
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
14. “La lucha de los reyes por el poder”
1. Los guerreros germanos, amos de la tierra cuando el poder romano 
desapareció.
2. Una clase guerrera, indisciplinada y bárbara elige un rey de entre sus 
miembros.
3. El rey, limitado en su poder por sus iguales, los nobles feudales.
4. Apoyados en el pueblo y la iglesia, los reyes luchan por imponerse 
sobre las clases feudales.
5. Los reyes asumen el poder absoluto, sometiendo a vasallaje a los 
señores feudales.
A)	 2	−	4	−	3	−	1	−	5
B)	 5	−	3	−	4	−	2	−	1
C)	 1	−	2	−	3	−	4	−	5
D)	 3	−	2	−	4	−	5	−	1
E)	 1	−	2	−	4	−	3	−	5
15. “Cantigas de Santa María”
1. Las Cantigas de Santa María: son un hábeas de más de 400 poemas 
musicales trovadorescos, patrocinados por Alfonso X, El Sabio.
2. Fueron depositadas a la muerte de Alfonso X junto a su cadáver, en la 
catedral de Sevilla.
3. Es un testimonio literario de la devoción que caracterizaba a la Europa 
medieval del siglo XI.
4. Se observanen su temática religiosa: narración de los milagros de la 
virgen.
A)	 3	−	1	−	2	−	4
B)	 1	−	2	−	3	−	4
C)	 1	−	3	−	4	−	2
D)	 1	−	3	−	2	−	4
E)	 1	−	2	−	4	−	3
Cpech Preuniversitarios8
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
16. “Una teoría sobre los vertebrados”
1. Esta teoría señala que hay algunos animales cuyas larvas nadan 
libres y tienen algo parecido a la médula espinal. Se parecen a los 
renacuajos.
2. La respuesta a esta pregunta resulta difícil.
3.	 Hay	 muchos	 tipos	 de	 vertebrados:	 peces,	 anfibios,	 reptiles,	 aves,	
mamíferos.
4. Sin embargo, en la vida adulta, pierden tanto la habilidad de moverse 
como la médula espinal.
5. Una teoría habitual de cómo adquirieron los animales una columna 
vertebral está basada en la observación de animales vivos.
6. ¿De dónde vinieron los vertebrados?
A) 1 – 6 – 2 – 3 – 5 – 4 
B) 6 – 2 – 5 – 1 – 4 – 3 
C) 2 – 6 – 5 – 1 – 4 – 3 
D) 3 – 6 – 2 – 5 – 1 – 4 
E) 6 – 2 – 5 – 3 – 1 – 4
17. “Jorge Luis Borges”
1. Nació el 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires.
2. Estudió bachillerato y perfeccionó el francés. Además, dominaba el 
inglés y el alemán.
3. Algunas de sus obras son: Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, 
Historia de la eternidad.
4. Escritor argentino.
5. Década del 60: su obra es valorada como una de las más originales 
de la literatura hispanoamericana.
 
A) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
D) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
E) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
Cpech Preuniversitarios 9
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
18. “El ingreso de los niños a la lectura”
1. Hay niños que ingresan a la lengua escrita a través de la magia.
2. Los segundos tienen un destino poco cierto en relación con la lectura.
3. Otros entran a la lectura a través de un entrenamiento de habilidades.
4. Los niños no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su 
oficio.
5. Los primeros se convierten, generalmente, en grandes lectores.
A) 1 – 5 – 3 – 2 – 4
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
E) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
19. “Horacio Quiroga”
1. Nace en 1878, Uruguay.
2. Muere en 1937.
3. Escritor considerado el autor de los cuentos más vigorosos de América. 
4. Vivió en la selva y plasmó en su obra lo que vio en ella.
5. Algunas obras destacadas son Cuentos de la selva y Cuentos de amor 
de locura y de muerte.
 
A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
Cpech Preuniversitarios10
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
20. “El pez globo”
1. Sin embargo, los japoneses saben quitarle el veneno y servirlo como 
un exclusivo plato.
2.	 Su	principal	mecanismo	de	defensa	es	llenarse	con	agua	y	así	se	infla	
como un globo.
3. Al duplicar su volumen, los depredadores se asustan y huyen.
4. Es un pez que vive en el mar que rodea a Japón.
5. Otro mecanismo de defensa: su piel posee un veneno mortal.
A) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 
B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1 
C) 2 – 5 – 3 – 1 – 4 
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 
21. “Vicente Huidobro”
1. Nace en Chile en 1893.
2. Consagración como padre del Creacionismo.
3. Publicación de sus primeras obras.
4. Poeta chileno contemporáneo.
5. Altazor: una de sus más importantes creaciones.
A) 1 - 4 - 3 - 2 - 5
B) 1 - 4 - 2 - 3 - 5
C) 4 - 1 - 5 - 2 - 3
D) 4 - 1 - 3 - 2 - 5
E) 4 - 1 - 2 - 3 - 5
Cpech Preuniversitarios 11
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
22. “Torres del Paine” 
1. Reserva nacional, ubicada en la XII Región, cercana a Puerto Natales.
2. Administrado por CONAF, el parque cuenta con zonas de acceso 
delimitadas, con área de picnic y de camping, así como con hermosos 
paisajes naturales.
3. Dentro de sus atractivos destacan: el glaciar Grey, las Torres del 
Paine, varias caídas de agua, bosque autóctono, presencia de fauna 
nativa (huemules, zorros, maras, guanacos, cóndores, etc.).
4. Cuenta también con hotelería cinco estrellas, de primer nivel, para el 
turista internacional que visita la zona. 
5.	 Recientemente	 fue	 calificado	 como	 uno	 de	 los	 diez	 lugares	 más	
hermosos del planeta, en una encuesta de National Geographic. 
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 
C) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1 
E) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 
23. “Los castores”
1. Viven en manadas, en las que colaboran talando árboles y 
construyendo sus madrigueras con acceso bajo el agua para evitar a 
sus depredadores.
2. Década de 1940: importación de castores a la Patagonia chilena y 
argentina, para estudiar su posible utilización en carne y pieles; 
muchos de ellos escaparon. 
3. Se caracterizan por ser grandes constructores de represas en los 
cursos de aguas menores, tales como arroyos, esteros y riachuelos.
4. Castor: mamífero acuático, roedor, gregario, oriundo de América del 
Norte. 
5. En la actualidad, los castores de la Patagonia que huyeron 
constituyen una plaga, porque en esta zona, prácticamente no poseen 
depredadores naturales que los controlen.
A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 
B) 1 – 3 – 4 – 2 – 5 
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 
D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2 
E) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 
Cpech Preuniversitarios12
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
24.																																													“La	ciencia	ficción”	
1. En una segunda etapa, considerada la Edad de Oro de la ciencia 
ficción,	a	mediados	del	siglo	XX,	aparecen	 los	grandes	autores	del	
género: Asimov, Bradbury, Heinlein, Sturgeon, etc.
2.	 Ciencia	ficción:	género	 literario	histórico,	cuyas	raíces	modernas	se	
remontan	a	fines	del	siglo	XIX	(Julio	Verne),	y	que	se	cultiva	hasta	la	
actualidad.
3. En Chile también tuvo seguidores, dentro de los cuales destaca el 
caso de Hugo Correa, con obras como Los Altísimos, Cuando Pilato 
se opuso. 
4. En una primera fase de desarrollo, a comienzos del siglo XX, primaban 
las	historias	con	una	escasa	base	científica	y	técnica,	más	cercanas	a	
la fantasía especulativa.
5. Géneros literarios históricos: aquellos que aparecen con relación a un 
contexto temporal determinado. 
A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3 
B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1 
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3 
E) 5 – 2 – 4 – 1 – 3 
25. “Condorito” 
1. “Pepo” crea un mundo posible dedicado a su personaje: Pelotillehue, 
el lugar donde ocurren las aventuras de Condorito y sus amigos.
2. Su éxito popular llevó la revista al ámbito internacional, y en la 
actualidad se publica en casi toda Latinoamérica. 
3. Se trata de un cóndor humanizado, con muchas características del 
“roto chileno”: picardía, ironía, oportunismo, galantería, inteligencia, 
creatividad, etc.
4. Otros personajes: Don Chuma, Yayita, Doña Tremebunda, Come 
Gato, Garganta de Lata, Pepe Cortisona, Washington, Cabeza de 
Huevo, Coné, etc.
5.	 Clásica	caricatura	chilena,	creación	de	“Pepo”,	a	fines	de	los	años	́ 40.	
A) 3 – 5 – 4 – 1 – 2 
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2 
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1 
D) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2 
Cpech Preuniversitarios 13
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversa extensión. Acerca de ellos 
se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que 
aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de 
las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según 
su	significado	y	adecuación	al	contexto,	de	modo	que	no	cambie	el	
sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia 
de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de 
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información acerca 
de esos contenidos.
TEXTO 1 (26–27)
(…) Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, 
con la mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse 
un momento parado en esta actitudestatuaria y augusta. No era que 
tomaba posesión del mundo exterior, sino era que observaba si llovía. 
Y al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo frunció el 
sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que 
abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de 
su funda! Un paraguas cerrado es tan elegante como es feo un paraguas 
abierto (…).
Miguel de Unamuno, Niebla (fragmento).
Cpech Preuniversitarios14
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
26. ¿Cuál(es) de las siguientes observaciones del narrador permiten 
clasificarlo	como	omnisciente?
 I. “Al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo 
frunció el sobrecejo”.
 II. “No era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que 
abrir el paraguas”.
III. “Dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta 
actitud estatuaria y augusta”.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
27. De acuerdo con el fragmento, la expresión “un paraguas cerrado es 
tan elegante como es feo un paraguas abierto” constituye un(a)
 I. comentario.
 II. comparación.
III. descripción.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
Cpech Preuniversitarios 15
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
TEXTO 2 (28–29)
Ya no es ayer, mañana no ha llegado;
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado.
Azadas son la hora y el momento
que, a jornal de mi pena y mi cuidado,
cavan en mi vivir mi monumento.
Francisco de Quevedo, Fue sueño ayer (fragmento).
28. ¿Cuál es el tema de los versos anteriores?
A) El pasar de la juventud.
B) La muerte repentina.
C) La brevedad de la vida.
D) La pena por el futuro incierto.
E) El valor del tiempo pasado.
29. Frente al tema expuesto, el hablante se muestra
A) abatido.
B) indiferente.
C) escéptico.
D) dubitativo.
E) encolerizado
Cpech Preuniversitarios16
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
TEXTO 3 (30–37)
1.	 Afirmaba	Frances	Homs	i	Ferret,	a	cuenta	de	ese	nuevo	aquelarre,	
cuyo título “España contra Cataluña” es más una paradoja que una 
ofensa, que “en historia no hay una única verdad”. Lo cual, para 
que se le entienda a este profesor de economía erigido, otro más, 
en ideólogo nacionalista y padre de la patria catalana, viene a decir 
que	al	nacionalismo	la	verdad	le	asfixia	y	precisa	de	un	escudo	de	
mentiras para no quedarse sin aire.
2. Y es que el tal francés, al igual que todos los fundamentalistas para 
los que la estelada es un turbante que sirve para envolver cabezas 
y amortiguar la inteligencia, se niega a aceptar que la historia es 
hechos y no verdades. Porque, mientras que la historia puede ser 
manipulada a voluntad, los hechos son imperturbables.
3. Esto es lo más indignante del nacionalismo, que, para la consecución 
de	 sus	 fines,	 degrade	 a	 la	 sociedad,	 otorgando	 a	 la	 historia	 –esa	
historia	 peculiar	 de	 verdades	 a	 la	 carta–	 y	 a	 sus	 planificadores,	
presuntamente benévolos y forzosamente autoritarios, la potestad 
de reescribir no ya el pasado sino el futuro de todos.
4. Bastaría con hojear no ya libros, sino legajos, esos papeles que 
simplemente dan fe de los hechos, para descubrir que la tradicional 
visión de una España monolítica, gobernada con puño de hierro 
desde el centro, es poco más que un mito. Todo lo demás, es una 
pretensión imposible. El gobierno de España, sea cual fuere su 
forma, ha sido siempre, salvo periodos excepcionales, un delicado 
sistema basado en contrapesos y controles, que constantemente 
debía reajustarse para mantener su precario equilibrio. De hecho, 
los territorios, tanto peninsulares como de ultramar, sólo podían 
ser gobernados de manera efectiva delegando en las élites locales. 
Peculiaridad de nuestro reino de taifas a la que ya aludía Francis 
Bacon: “Ahora para España, y Su Majestad de allí, aunque reconocido 
como el monarca más grande de la cristiandad, si se investigara su 
estado, se encontraría que sus raíces son demasiado pequeñas para 
su frondosidad”.
Cpech Preuniversitarios 17
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
5. Así, en el caso concreto de Cataluña, la corona española, más que 
ejercer un poder incontestable en el Principado, bailaba a merced 
de su clase dirigente como un boxeador sonado. Lamentablemente, 
la capacidad de las élites catalanas para frenar las aspiraciones 
reales	y	el	“maléfico”	poder	de	Madrid	no	se	tradujeron	en	el	buen	
gobierno, y sí en la acaparación, por parte de la nobleza y la alta 
burguesía locales, de concesiones y privilegios particulares. Forma 
de ser y hacer que ha llegado intacta hasta nuestros días.
Javier Benegas Cataluña contra Cataluña (Fragmento).
30. ERIGIDO
A) estructurado
B)	 edificado
C) escogido
D) fundado
E) constituido
31. REAJUSTARSE
A)	 reafirmarse
B) restituirse
C) reacomodarse
D) retomarse
E) respaldarse
32.	 ¿Qué	 significa	 el	 título	Cataluña contra Cataluña de acuerdo a lo 
expuesto en el texto?
A) Los líderes catalanes son el verdadero peligro que debe enfrentar 
Cataluña.
B)	 El	conflicto	en	Cataluña	tiene	sus	raíces	en	el	actuar	de	su	propio	
pueblo.
C) El gobierno de Madrid actúa en concordancia con los líderes 
catalanes, afectando al pueblo.
D) El éxito del proceso nacionalista catalán se ha convertido a su 
vez, en su mayor enemigo.
E) Los líderes catalanes son quienes más pierden en la histórica 
disputa con Madrid.
Cpech Preuniversitarios18
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
33. De acuerdo al contexto en que se inserta, ¿qué sentido tiene la 
expresión destacada en negrita en el último párrafo del fragmento 
anterior? 
A) Responsabiliza a la corona española de las decisiones que han 
afectado el desarrollo de Cataluña.
B) Explicita la inoperancia de un gobierno que se deja llevar por las 
acciones de los líderes catalanes.
C) Resalta el alto nivel de violencia política que existe en España, 
debido a la ineptitud de sus dirigentes políticos.
D) Establece en la clase política de Madrid y de Cataluña, la misión 
de	solucionar	los	conflictos	sociales	existentes.
E)	 Demuestra	la	influencia	que	tiene	la	burguesía	de	Madrid	en	las	
medidas que se implementan en el territorio español.
34. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del 
autor acerca de la corona española? 
A) La incidencia que tiene la corona española en las decisiones 
políticas de otros países es indiscutible.
B)	 La	idea	que	se	tiene	acerca	de	la	influencia	del	Rey	de	España	
es limitada si se compara con la realidad.
C) La relevancia global de la corona española es cada día mayor, 
aunque algunos no la valorizan.
D)	 La	importancia	del	Rey	de	España	es	aparente,	pues	la	influencia	
efectiva en sus dominios es mínima.
E) La real dimensión de España y de Su Majestad, debe ser revisada 
acuciosamente para llegar a determinarla.
35.	 ¿Qué	 actitud	 manifiesta	 predominantemente	 el	 emisor	 hacia	 los	
líderes catalanes en este fragmento? 
A) Desesperanza.
B) Pesadumbre.
C) Decepción.
D) Agresividad.
E) Crítica.
Cpech Preuniversitarios 19
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
36. En el párrafo dos del texto, el uso de la expresión “ese tal francés” 
permite al autor del texto 
 I. referirse despectivamente a una persona.
 II. aludir a una persona que ya ha sido mencionada.
III. demostrar el desconocimiento del autor acerca de una persona.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
37. Considerando el contenido del texto y la postura del autor, ¿qué sentido 
tiene	el	uso	del	adjetivo	“maléfico”	referida	al	poder	de	Madrid?
A) Exponer el verdadero carácter de la monarquía española.
B)	 Aludir	a	una	calificación	con	la	cual	el	emisor	está	en	desacuerdo.
C) Poner en evidencia las reales intenciones del gobierno central 
español.
D) Destacar una característica que el autor le asigna a la Corona 
española.
E) Mostrar la incapacidad que demostraron los líderes catalanes 
frente a Madrid.
Cpech Preuniversitarios20Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
TEXTO 4 (38–44)
1.	 Un	 cuadro	 o	 una	 secuencia	 cinematográfica	 constituyen	 textos,	
muchas veces capaces de comunicar sentimientos o sensaciones, 
que una lengua verbal no puede traducir adecuadamente (como 
si se intentase describir la Gioconda a un invidente). Estos textos 
nos trasmiten múltiples sensaciones y no pueden ser reducidos 
a un código universal, porque las reglas de representación (y 
reconocibilidad) de una pintura mural egipcia, de una miniatura 
árabe, de un cuadro de Turner o de una viñeta no son las mismas.
2. Por otra parte, cuando se ha intentado elaborar un código universal 
con imágenes se ha recurrido a ideogramas (por ejemplo, la señal 
de dirección prohibida en la señalización vial) o a pictogramas 
(las imágenes que indican llegadas, salidas, restaurante o lavabos 
en los aeropuertos). Al hacer esto, el código de las imágenes 
puede presentarse como un simple sustitutivo (señales de brazos 
mediante las cuales una combinación de banderas remite a una 
letra alfabética) o como parasitario respecto de los contenidos de las 
lenguas	naturales,	como	la	bandera	amarilla	que	significa	“epidemia	
a bordo”. En este sentido son lenguas visuales los sistemas gestuales 
de los sordomudos o de los monjes trapenses, de los mercaderes 
hindúes, de los gitanos y de los ladrones, o son códigos sustitutivos 
del código verbal los lenguajes de tambores y silbidos que se utilizan 
en determinadas tribus. Aun siendo extraordinariamente útiles 
para determinados sectores de la experiencia, estos lenguajes no 
pretenden ser “lenguas perfectas”.
3. El estatuto del lenguaje de las imágenes debe contemplarse como 
una forma de sistema semiótico (si no de lengua auténtica) que 
ha prevalecido a lo largo de los siglos y que ha tenido un especial 
desarrollo en el mismo lapso que Occidente dirigía la mirada hacia 
las lenguas visuales perfectas, es decir, las mnemotecnias o artes de 
la memoria.
4. Un sistema mnemotécnico construye en el nivel de la expresión un 
sistema de lugares destinado a albergar las imágenes que pertenezcan 
al	mismo	campo	iconográfico	y	que	revistan	la	función	de	unidades	
léxicas; y en el nivel del contenido dispone de las cosas que hay que 
recordar, organizadas a su vez en un sistema lógico-conceptual. En 
este sentido un sistema mnemotécnico es un sistema semiótico.
Cpech Preuniversitarios 21
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
5. Una imagen mnemotécnica, para poder remitir fácilmente al 
contenido correspondiente, debería sugerir según cierto criterio de 
semejanza. Pero las mnemotecnias no consiguen hallar un criterio 
unitario de correlación, porque los criterios de semejanza usados 
son los mismos que establecían la correspondencia entre la señal y 
la cosa representada por ella. Si se piensa en el lenguaje de Adán, 
el Protoplasto, se ve que en un caso el nombre era impuesto sobre 
la base de una semejanza formal desde donde derivaba la virtud, 
mientras que en otro caso el nombre es impuesto sobre la base de la 
virtud, pero la virtud no es expresada en modo alguno por la forma. 
Finalmente, en otros casos no se trata ni de semejanza morfológica 
ni de relación causal, sino de inferencia sintomática, como en el caso 
de	los	cuernos	del	ciervo,	cuyas	ramificaciones	permiten	inferir la 
edad del animal.
Archivo Cpech
38. TRADUCIR
A) imitar
B) transcribir
C) replicar
D) interpretar
E) trasladar
39. ALBERGAR
A) tomar
B) guardar
C) mantener
D) introducir
E) sostener
40. INFERIR
A) contar
B)	 verificar
C) derivar
D)	 confirmar
E) deducir
Cpech Preuniversitarios22
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
41. Según el texto son lenguas visuales las de
 I. los monjes trapenses.
 II. la pintura mural egipcia.
III. los mercaderes hindúes.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
42. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?
A) Los textos visuales producen múltiples sensaciones.
B) Los textos no verbales son irreductibles a un código universal.
C) Textos verbales y no verbales son diferentes en reconocibilidad.
D) Los textos no verbales son diversos y no pueden traducirse.
E)	 Los	cuadros	o	secuencias	cinematográficas	son	textos.
43. En el segundo párrafo el autor menciona los pictogramas con el 
propósito de
A) mencionar un elemento usado para elaborar un código universal.
B)	 ejemplificar	mensajes	que	transmiten	múltiples	sensaciones.
C) presentarlo como un ejemplo de lengua visual.
D)	 ejemplificar	un	tipo	de	sistema	semiótico.
E) explicar cómo se realiza la sustitución de la lengua verbal por 
una imagen. 
44. Con respecto al párrafo cuatro, el quinto
A) corrobora con ejemplos el carácter semiótico del sistema 
mnemotécnico.
B) analiza la lengua de Adán como ejemplo de sistema 
mnemotécnico.
C) presenta las principales características del sistema mnemotécnico.
D) explica cómo funcionan los distintos sistemas mnemotécnicos. 
E)	 señala	ciertas	dificultades	que	presenta	el	sistema	mnemotécnico.
Cpech Preuniversitarios 23
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
TEXTO 5 (45–53)
PROMETEO
1. Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una 
lucha encarnizada contra los Titanes, descendientes de Titán, en 
quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Saturno, 
padre de Júpiter, había hecho con su hermano Titán. Uno de esos 
Titanes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos. La 
Tierra estaba solo poblada por seres superiores. No había aparecido 
aún el hombre, cuando Prometeo lo concibió en su privilegiada 
inteligencia: modeló de barro un cuerpo perfecto y, arrebatando un 
poco de fuego del carro del Sol, se lo comunicó a esa obra maestra y 
la dejó animada de vida.
2. Júpiter maravillóse al conocer al hombre; pero quedó muy receloso, 
al mismo tiempo, ante la obra de su enemigo Prometeo. Ordenó a 
Vulcano que formase una mujer para dársela como esposa al artista, 
y resultó realmente de una habilidad insospechada. La llamaron 
Pandora, porque era un conjunto de bienes: poseía una belleza 
extremada; sabiduría, con que la galardonó Minerva; elocuencia, 
que le concedió Mercurio, y una especial disposición para la música, 
que fue el regalo de Apolo. Júpiter fue quien le hizo el regalo más 
trascendental: una caja cerrada, con todos los males que más tarde 
abatirían a la Tierra (guerras, enfermedades, dolor, hambre y 
desastres de todas clases). Pandora fue llevada ante Prometeo con 
todos estos presentes. Su apariencia no podía ser más agradable: 
bella, joven, lozana y adornada de las mejores cualidades. Pero 
Prometeo, inteligente en extremo, receló del regalo de Júpiter y 
decidió, a pesar de todo, permanecer sin compañera. Pandora fue 
entonces presentada a Epimeteo, quien, a pesar de las reiteradas 
advertencias de su hermano Prometeo, no pudo negarse a recibirla 
una vez que la vio. Pandora abrió su caja y entonces se extendieron 
por el mundo todos los males de que los hombres son hoy víctimas, 
y que eran desconocidos hasta entonces; tan sólo la Esperanza quedó 
sin salir del cofre. Prometeo se indignó de la crueldad de Júpiter, y 
para	vengar	aquella	mala	acción	 le	 sacrificó	dos	 toros,	 iguales	 en	
apariencia; pero el uno tenía solamente piel y huesos, mientras que 
el otro contenía la carne de ambos. Le pidió que eligiese uno, y 
Júpiter tomó el toro hueco. Y al darse cuenta de la afrenta a que
Cpech Preuniversitarios24
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
 Prometeo lo había expuesto, lo condenó a permanecer atado en la 
cima del Cáucaso, mirando al cielo, mientras un buitre le devoraba las 
entrañas, que, para mayor tortura, se le renovaban continuamente. 
Así estuvo Prometeo soportando los más terribles dolores durante 
treinta	mil	años.	Pero	Hércules,	 compadecido	de	 las	angustias	de	
Prometeo, subió a la cumbre del Cáucaso y, matando al negro buitre 
devorador,	puso	fin	a	las	torturas	del	célebre	Titán.	
Alfonso Calderón, 
Antología de Leyendas y Tradiciones(fragmento).
45. ENCARNIZADA
A) extrema
B) desastrosa
C) apasionada
D) sangrienta
E) desmedida
46. TRASCENDENTAL
A) representativo
B) importante
C) eminente
D) imponente
E) destacado
47. APARIENCIA
A) envoltura
B) reputación
C)		 fisonomía
D) simulacro
E) veracidad
Cpech Preuniversitarios 25
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
48. AFRENTA
A) deshonor
B) audacia
C) ofrenda
D) problema
E) peligro
49. Según el relato, ¿qué sentimiento fue el que dio origen a Pandora?
A) La vanidad.
B) El odio. 
C) La venganza
D)	 La	desconfianza.	
E) El rencor.
50. Según el segundo párrafo, Prometeo fue castigado porque
A) arrebató el carro del Sol para dar vida al hombre.
B) despreció a Pandora, a pesar de ser un regalo de Júpiter.
C) humilló a Júpiter al engañarlo con la ofrenda de los toros.
D) dejó que Pandora abriera su caja para repartir el mal en el mundo.
E) intentó ser superior a Júpiter, movido por la ambición.
51. El nombre de Pandora obedece a
A) su habilidad artística.
B) los dones que recibió.
C) su belleza extremada.
D) la gran elocuencia.
E) su cercanía con Júpiter. 
Cpech Preuniversitarios26
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
52. Del texto leído se desprende que
A) Júpiter fue el creador del hombre.
B) Prometeo pide ayuda a Hércules para ser liberado de su castigo.
C) Prometeo era primo de Júpiter.
D) Pandora abre su caja en venganza por haber sido rechazada.
E) Júpiter era el mejor oponente de Saturno.
53. En la descripción que se hace de Pandora, fundamentalmente 
A) se exponen los rasgos sicológicos del personaje.
B) se caracteriza al personaje interna y externamente.
C) se destacan las cualidades del personaje.
D)		 se	definen	los	aspectos	propiamente	humanos	del	personaje.
E) se enuncian características físicas del personaje.
Cpech Preuniversitarios 27
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
TEXTO 6 (54–57)
1. Guillermo Blanco hace una presentación indirecta de bandidos 
o seres anormales vistos a través del miedo pánico de algunos 
personajes de su preferencia: niños, mujeres y muchachas. 
Todos ellos especialmente inermes, en cuyo pequeño mundo, 
aparentemente defendido, ordenado y sensible, irrumpe de 
pronto el mal bajo la especie del bandolerismo. Estos bandidos 
desencadenan determinadas reacciones sicológicas sobre las cuales 
gravitan estos relatos. Están a tal punto ligados a la vida interior 
de los personajes que, a veces, como en “La pesadilla”, se trata de 
simples	visiones	–“los	jinetes	negros”–	que	acompañan	a	la	agonía	
de un niño.
2. La intención consciente o no del escritor podría ser la de presentar 
la precariedad de una especie de paraíso pequeñoburgués cerrado a 
la	influencia	exterior,	pero	dentro	del	cual	se	incuba	una	catástrofe.	
El miedo o pánico que ella conlleva es el objeto del análisis, el 
verdadero tema de estas narraciones. 
Enrique Lihn, Relatos de bandidos chilenos, Prólogo.
54. De la lectura es posible concluir que los relatos de Blanco
A) excluyen acciones violentas.
B) dan preferencia a lo sicológico.
C) condenan el actuar del bandolero.
D) presentan personajes comunes y corrientes.
E) siempre tienen desenlace fatal.
55. Según el texto, el mundo de las víctimas, representado en los relatos 
de Blanco, se caracteriza por su(s)
		I.	 eficaces	redes	de	protección.
 II. falsa sensación de seguridad.
III. libertad y autonomía.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
Cpech Preuniversitarios28
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
56. Con relación a la obra de Guillermo Blanco, la alusión a “los jinetes 
negros” en el primer párrafo tiene como propósito
A) demostrar el carácter anormal que tienen los bandidos.
B) evidenciar el temor infundado que padecen los niños ante los 
bandidos.
C) ilustrar la variedad de reacciones emocionales que los bandidos 
suscitan en los niños.
D)	 ejemplificar	la	influencia	sicológica	que	ejercen	los	bandidos	en	
sus víctimas.
E) demostrar la riqueza interior de los personajes afectados por los 
bandidos. 
57. Según el texto, los relatos de Enrique Lihn tratan esencialmente sobre
A) los bandidos.
B) la indefensión.
C) la sicología.
D) el miedo.
E) las víctimas.
Cpech Preuniversitarios 29
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
TEXTO 7 (58–64)
1.	 He	 hablado	 a	 menudo	 en	 mis	 estudios	 literarios	 del	 método	
experimental aplicado a la novela y al drama. La evolución 
naturalista que comporta el siglo, la vuelta a la naturaleza, empuja 
poco a poco a todas las manifestaciones de la inteligencia humana 
hacia	 un	 mismo	 camino	 científico.	 Sólo	 por	 imprecisión	 y	 falta	
de comprensión ha podido sorprender la idea de que exista una 
literatura determinada por la ciencia. Por consiguiente, me parece 
útil explicar aquello que, según mi criterio, es preciso entender por 
novela experimental.
2. No tendré que hacer aquí más que un trabajo de adaptación, porque 
el método experimental ha sido establecido con extraordinaria 
fuerza y claridad por Claude Bernard, en su Introducción al Estudio 
de la Medicina Experimental. Este libro, de un sabio cuya autoridad 
es indiscutible, me servirá de base sólida. En su texto está tratado 
ya todo el asunto, de manera que me limitaré a colocar, como 
argumentos irrefutables, las citas que me sean necesarias. Mi trabajo 
no será, pues, más que una compilación de textos, ya que pienso, en 
cada momento, atrincherarme tras Claude Bernard. A menudo me 
bastará reemplazar la palabra “médico” por “novelista” para aclarar 
mi pensamiento y conferirle la exactitud	de	una	verdad	científica.
3. Lo que ha determinado mi preferencia por la “Introducción” es que 
precisamente a juicio de un gran número de personas, la medicina, 
como la novela, es considerada todavía un arte. Durante toda su 
vida Claude Bernard luchó para colocar a la medicina en el terreno 
científico.	Asistimos	 en	 este	 caso	 a	 los	 balbuceos de una ciencia 
que se despoja poco a poco del empirismo para indagar la verdad 
gracias al método experimental. Claude Bernard demuestra que 
este método, que se aplica al estudio de los cuerpos inorgánicos, en 
química y en física, debe aplicarse igualmente en el estudio de los 
cuerpos	vivos,	en	fisiología	y	en	medicina.	Voy	a	tratar	de	probar	
a mi vez que si el método experimental conduce al conocimiento 
de la vida física, debe llevar también al conocimiento de la vida 
pasional e intelectual. No se trata más que de una cuestión de 
grados en la misma dirección:	de	la	química	a	la	fisiología;	de	ésta	
a	la	antropología	y	la	sociología.		Al	final	del	camino	está	la	novela	
experimental.
Émile Zola, La novela experimental (fragmento).
Cpech Preuniversitarios30
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
58. EXACTITUD
A) seriedad
B) severidad
C) puntualidad
D) seguridad
E) precisión
59. BALBUCEOS
A) inicios
B) jadeos
C) tartamudeos
D) susurros
E) reclamos
60. DIRECCIÓN
A) tendencia
B) orientación
C) guía
D) inclinación
E) paradero
61. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el propósito del texto leído?
A)	 Definir	qué	es	la	novela	experimental	por	medio	de	la	comparación	
con el método experimental.
B) Comparar la labor del médico con la del novelista para establecer 
semejanzas.
C) Exponer las ideas de Claude Bernard acerca del método 
experimental.
D) Convencer sobre la aplicabilidad del método experimental al 
conocimiento de la vida pasional e intelectual que se muestra en 
la novela.
E) Comparar la medicina con la novela desde la perspectiva del 
arte.
Cpech Preuniversitarios 31
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
62. El reemplazo de la palabra “médico” por la de “novelista”, realizado 
por	el	autor	para	aclarar	su	pensamiento	y	conferirle	rigor	científico,	
corresponde a un razonamiento argumentativo por
A) generalización.
B) analogía.
C) contraste.
D) causa.
E) autoridad.
63. Dentro del texto leído se menciona a Claude Bernard porque
A) es el autor de la Introducción al Estudio de la Medicina 
Experimental.
B) es elúnico exponente del método experimental.
C) demuestra que el método experimental puede aplicarse en el 
estudio de cuerpos inorgánicos y orgánicos.
D) constituye un argumento de autoridad útil para fundamentar la 
tesis propuesta.
E) es la trinchera tras la cual se esconde el autor del texto.
64. De acuerdo con el autor del texto, la medicina y la novela 
A) son temas sobre los que escribió Claude Bernard.
B) son manifestaciones artísticas.
C) pertenecen al ámbito de la antropología y la sociología.
D)	 deben	caracterizarse	por	su	rigor	científico.
E) comparten su naturaleza de arte.
Cpech Preuniversitarios32
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
TEXTO 8 (65–70)
1. Si aún me creen ustedes loco, no pensarán lo mismo cuando describa 
las sabias precauciones que tomé para esconder el cadáver. La noche 
avanzaba y trabajé con rapidez, pero en silencio. En primer lugar 
descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, los brazos y las piernas. 
Después levanté tres planchas del suelo de la habitación y deposité 
los restos en el hueco. Luego coloqué las tablas con tanta inteligencia 
y astucia que ningún ojo humano, ni siquiera el del viejo, podría 
haber detectado nada extraño. No había nada que limpiar; no había 
manchas	de	ningún	tipo,	ni	siquiera	de	sangre.	Había	sido	demasiado	
precavido para eso. Todo estaba recogido. ¡Ja, ja!
2. Cuando terminé estas tareas, eran las cuatro... pero seguía oscuro 
como medianoche. Al sonar la campanada de la hora, golpearon la 
puerta de la calle. Bajé a abrir muy tranquilo, ya que no había nada que 
temer. Entraron tres hombres que se presentaron, muy cordialmente, 
como	oficiales	de	la	policía.	Un	vecino	había	oído	un	grito	durante	
la noche, por lo cual había sospechas de algún altercado. Se había 
hecho	una	denuncia	en	la	policía,	y	los	oficiales	habían	sido	enviados	
a registrar el lugar. Sonreí, ya que no había nada que temer. Di la 
bienvenida a los caballeros. Dije que el alarido había sido producido 
por mí durante una pesadilla. Dije que el viejo estaba fuera, en el 
campo. Llevé a los visitantes por toda la casa. Les dije que registraran, 
que registraran bien.	Por	fin	los	llevé	a	su	habitación,	les	enseñé	sus	
caudales,	seguros	e	intactos.	En	el	entusiasmo	de	mis	confidencias,	
llevé sillas al cuarto y les dije que descansaran allí mientras yo, con 
la salvaje audacia que me daba mi triunfo perfecto, colocaba mi silla 
sobre el mismo lugar donde reposaba el cadáver de mi víctima.
3.	 Los	 oficiales	 se	mostraron	 satisfechos.	Mi	 forma	 de	 proceder	 los	
había convencido. Yo me sentía especialmente cómodo. Se sentaron 
y hablaron de cosas comunes mientras yo les contestaba muy 
animado. Pero, de repente, empecé a sentir que me ponía pálido 
y deseé que se fueran. Me dolía la cabeza y me pareció oír un 
sonido; pero ellos se quedaron sentados y siguieron conversando. 
El	 ruido	se	hizo	más	claro,	 cada	vez	más	claro.	Hablé	más	como	
para olvidarme de esa sensación; pero cada vez se hacía más claro... 
hasta	que	por	fin	me	di	cuenta	de	que	el	ruido	no	estaba	dentro	de	
mis oídos.
Cpech Preuniversitarios 33
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
4.	 Sin	duda,	debí	de	ponerme	muy	pálido,	pero	hablé	con	más	fluidez	
y en voz más alta. Sin embargo, el ruido aumentaba. ¿Qué hacer? 
Era un sonido bajo, sordo, rápido... como el sonido de un reloj de 
pulsera envuelto en algodón. Yo trataba de recobrar el aliento... pero 
los	oficiales	no	oían	nada.	Hablé	más	rápido,	con	vehemencia, pero el 
ruido seguía aumentando. Me puse de pie y empecé a discutir sobre 
cosas	insignificantes	en	voz	muy	alta	y	con	violentas	gesticulaciones;	
pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Caminé de 
un lado a otro con pasos fuertes, como furioso por las observaciones 
de aquellos hombres; pero el sonido seguía creciendo. ¡Oh, Dios! 
¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré. 
Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella 
las tablas del suelo, pero el ruido aumentaba cada vez más. Crecía y 
crecía y era cada vez más fuerte. Y sin embargo los hombres seguían 
conversando tranquilamente y sonreían. ¿Era posible que no oyeran? 
¡Dios Todopoderoso! ¡No, no! ¡Claro que oían! ¡Y que sospechaban! 
¡Sabían! ¡Y se estaban burlando de mi horror! Así lo pensé entonces y 
así lo pienso ahora. Pero cualquier cosa era preferible a esta agonía. 
Cualquier cosa era más soportable que este espanto. ¡Ya no aguantaba 
más sus hipócritas sonrisas! Sentía que debía gritar o morir. Y entonces, 
otra vez, escuchen... ¡más fuerte..., más fuerte..., más fuerte!
5.	 –	¡No	finjan	más,	malvados!	–	grité	–	¡Confieso	que	lo	maté!	¡Levanten	
esas tablas!... ¡Aquí..., aquí! ¡Donde está latiendo su horrible corazón! 
 
Edgar Allan Poe, El corazón delator (fragmento).
65. ALTERCADO
A) porfía
B) disputa
C) desavenencia
D) polémica
E) controversia
Cpech Preuniversitarios34
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
66. VEHEMENCIA
A) furia
B) cólera
C) ardor
D) frenesí
E) demencia
67. El narrador del texto leído es protagonista. ¿Cuál de las siguientes 
afirmaciones	corrobora	la	idea	anterior?
A) Los hechos narrados le suceden a quien cuenta la historia.
B) El narrador sabe lo que piensan los demás personajes.
C) El ambiente psicológico revela la locura del narrador.
D) Los demás personajes dependen del narrador para intervenir.
E) El narrador no tiene conocimiento absoluto de la historia.
68.	 ¿Qué	 característica(s)	 manifiesta	 el	 asesino	 en	 los	 dos	 primeros	
párrafos?
 I. Osadía.
 II. Indolencia. 
III. Prolijidad.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
69. ¿Qué sentimiento llevó al emisor del relato a confesar su crimen?
A) El arrepentimiento.
B) La duda.
C) La culpa.
D) El temor.
E) El abatimiento.
Cpech Preuniversitarios 35
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
70. ¿Qué relación existe entre el segundo párrafo y los dos siguientes?
 
El dos Los dos siguientes
A)
describe la frialdad del 
asesino en los instantes 
posteriores al asesinato.
demuestran que los hechos 
narrados son irreales, producto 
de una mente enferma.
B)
señala el momento en que 
el protagonista se confía en 
exceso.
dan cuenta de la sagacidad de 
los policías para descubrir el 
asesinato.
C)
describe la seguridad del 
protagonista respecto del 
crimen cometido.
evidencian la locura del 
protagonista que confiesa el 
crimen voluntariamente.
D) indica la forma perfecta en que se cometió el crimen. 
describen el sentimiento de 
satisfacción del protagonista.
E)
relata el momento en que 
el protagonista cree que ha 
triunfado.
comprueban que los pequeños 
detalles, si no se cuidan, pueden 
arrebatarnos la gloria.
TEXTO 9 (71–75)
1. En la obra de todo escritor hay un libro decisivo que está más allá 
o más acá de las palabras; en la de Pablo Neruda, ese libro es este 
libro. No sé de nadie, incluido el propio Neruda, que haya podido 
explicar satisfactoriamente el sentido esencial, o el esencial enigma, 
de Residencia en la tierra.	Ni	Amado	Alonso,	el	precursor,	ni	Hernán	
Loyola, opuesto en todo a las opiniones de Alonso, ni Rodríguez 
Monegal, que discrepa con los dos, ni Julio Cortázar, que prologó 
de manera penosa la edición francesa de Residencia, pudieron con 
este libro inmenso y secreto. Por supuesto, yo, casi orgánicamente 
ajeno a la crítica y a las teorías literarias, estoy muy lejos de ser 
quien lo haga. Estos apuntes no pretenden resolver un problema 
poético, ni siquiera plantearlo: sólo quieren testimoniar mi propio 
asombro a medida que los versos de Neruda vuelven a caer en mí 
como cayeron, torrenciales e hipnóticos, cuando era adolescente y 
se	quedaron	para	siempre	en	mi	memoria.	Hacia	1950	la	Editorial	
Nascimento publicó una selección de la obra de Neruda: el libro 
estaba dispuesto en un orden cronológico inverso, y su primer 
poema, es decir el último escrito, era “Alturas de Macchu Picchu”. 
Cpech Preuniversitarios36
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYONeruda, en ese tiempo, ya empezaba a ser el poeta épico de Canto 
General, ya había renegado de sus dos primeras Residencias y ya era 
el militante perseguido por sus ideas políticas. Para los de mi edad, 
sin embargo, seguía siendo el armonioso enlutado de Crepusculario, 
de El hondero entusiasta, de los Veinte poemas de amor y una canción 
desesperada y, sobre todo, el poeta maldito y hermético de Residencia 
en la tierra.	 Este	 lobo	 taciturno	 que	 entraba	 en	 las	 oficinas	 y	 los	
cinematógrafos cansado de ser hombre, que había amado a mujeres 
en cuyos ojos peleaban la llamas del crepúsculo, que quería asesinar 
monjas con un golpe de oreja y veía la escoba de la muerte barriendo 
en todos los rincones, pronto tendría cincuenta años, es cierto, pero 
había escrito sus tres primeros libros antes de los veinte; es decir, 
su adolescencia dialogaba con nosotros, era nuestro contemporáneo. 
Muerte, amor, desolación, angustia; estas palabras de Neruda eran 
más que sus palabras: eran las nuestras. Como Walt Whitman, 
como casi ningún otro poeta, Neruda nunca habló más que de sí 
mismo, e incluso siguió haciéndolo cuando imaginó renegar de toda 
subjetividad y se propuso erigir el catastro general del mundo: sólo 
que el yo de Neruda era tan desmesurado que nos abarcaba a todos. 
El hecho mismo de que ahora fuera comunista estaba, al menos 
para algunos, señalando un camino: siempre he sospechado que las 
excomulgadas pinturas de Picasso, el primer surrealismo de Aragón 
y los versos sepulcrales y herméticos de Neruda hicieron más por el 
marxismo que muchos entusiastas partidos estalinistas del siglo XX.
2. Lo que quizá intento decir, o recordar, es esto: en mi adolescencia, 
para nuestra generación, Neruda no representó ningún problema 
literario a resolver. Sólo nos demostraba que, si se es Neruda, uno 
puede escribir poemas de amor, Sólo la muerte, El general Franco en 
los Infiernos, Alturas de Macchu Picchu o una historia en prosa sobre 
un ladrón de caballos. Para decirlo con palabras de Tercera residencia, 
si	se	es	poeta,	uno	puede	afirmar	sin	arrogancia:	“Yo	pongo	el	alma	
mía donde quiero”.
 Abelardo Castillo, “El habitante de sí mismo”,
 Prólogo a Residencia en la Tierra.
Cpech Preuniversitarios 37
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
71. DESMESURADO
A) completo
B) descomunal
C) excepcional
D) inaudito
E)	 infinito
72.	 ¿Cuál	 de	 las	 siguientes	 afirmaciones	 es	 VERDADERA	 de	 acuerdo	
con el contenido del texto?
A) Julio Cortázar supo captar la actitud de Residencia en la tierra.
B) La obra de Neruda siempre ha constituido un enigma para los 
críticos y los lectores.
C) Todo el hacer poético de Neruda se resuelve en hablar sobre el 
mundo que lo impacta.
D) El poeta norteamericano Walt Whitman es la principal fuente de 
influencia	de	Pablo	Neruda.	
E) El fundamento que tiene el emisor para comentar la obra 
nerudiana es su experiencia como lector de la obra del poeta.
73.	 El	 emisor	 afirma	 que	 diversos	 autores	 no	 pudieron	 dar	 cuenta	 en	
sus prólogos del sentido de Residencia en la tierra. Al respecto, el 
emisor	afirma:	“Yo,	casi	orgánicamente	ajeno	a	la	crítica	y	a	las	teorías	
literarias, estoy muy lejos de ser quien lo haga”. ¿Qué tópico se revela 
en las palabras anteriores?
A) Lo inefable.
B) Falsa modestia.
C) Lo nunca antes dicho.
D) Ubi sunt?
E) Beatus ille.
Cpech Preuniversitarios38
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
74. El autor menciona el primer surrealismo de Aragón o las excomulgadas 
pinturas de Picasso para
A) asemejar estas manifestaciones artísticas con una etapa 
específica	de	la	poesía	de	Neruda.
B)	 demostrar	 la	 influencia	 que	 la	 política	 partidista	 tiene	 en	 los	
creadores de todos los tiempos.
C) dar ejemplos de cómo el arte colabora con las ideologías más 
que la actividad política.
D) mencionar obras y autores que comparten la ideología de 
Neruda.
E) subrayar la importancia que las ideologías tienen en el desarrollo 
de la obra de cualquier artista.
75.	 Del	texto	se	infiere	que
A) la obra de Neruda evolucionó.
B) la obra de Neruda en general, roza la perfección.
C) la obra de Neruda debe leerse y no analizarse.
D) Neruda rechazaba la labor de los críticos.
E) Neruda es mejor poeta que Walt Whitman.
Cpech Preuniversitarios 39
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
TEXTO 10 (76–80)
1. “Julio Verne nació en Francia, en una isla ubicada frente a la 
desembocadura del Loira, cerca de Nantes, el 8 de febrero de 1828. 
Su padre era un abogado famoso, y para que su hijo siguiera sus 
pasos lo envió a París a estudiar Derecho. Todo encaminaba a Verne 
hacia la vida confortable de las profesiones liberales en provincias. 
Pero el contacto con la capital surtió los efectos que cabía esperar y 
al joven Julio le nació una vocación literaria.
2. Una de las maneras más rápidas de llegar a la fama y de hacer 
fortuna en poco tiempo, dentro del campo de la literatura, era 
entonces	el	 teatro.	Todos	los	autores	de	aquella	época	―unos	con	
éxito	como	Dumas,	otros	sin	él,	como	Balzac―	probaban	suerte	en	
el escenario. Así empezó Julio Verne: en 1848 escribió dos operetas 
en	colaboración	con	Michel	Carré	y	pocos	años	después,	en	1850,	
el teatro del Gimnase estrenó dos comedias suyas, Las pajas rotas y 
Once días de sitio. Ambas pasaron sin pena ni gloria, posiblemente 
porque los ánimos no estaban para estrenos.
3. Es más que probable que los intentos literarios de Verne hubiesen 
concluido aquí de no haber tenido la gran suerte de tropezar con el 
editor	P.	J.	Hetzel.	Este	había	comenzado	su	carrera	comercializando	
libros piadosos, aunque no despreciaba la literatura y la historia. 
Apasionado por su época, estaba siempre al corriente de las nuevas 
ideas	y	acechaba	los	nuevos	talentos.	Poco	a	poco	la	casa	Hetzel	fue	
fichando	 la	flor	de	 la	 literatura	del	 siglo	XIX;	hacia	 los	años	1850	
era el editor clave del siglo, porque publicaba las obras de Víctor 
Hugo	y	Jules	Michelet,	entre	otros.	Hombre	emprendedor	y	escritor	
discreto, pensó en una revista de calidad, de espíritu instructivo 
y recreativo a la vez, ilustrada, apta para todas las edades y que 
completase la colección para la juventud que había lanzado poco 
antes. Jean Macé se encargaría de la parte educativa, Stahl de la 
parte	literaria.	Faltaba	un	colaborador	para	la	parte	científica;	este	
iba	a	ser	el	joven	que	Hetzel	acababa	de	contratar,	Julio	Verne.
Cpech Preuniversitarios40
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
4. Verne acababa de casarse y se aburría manejando acciones y 
obligaciones. Su pasión era la geografía, el mundo de la ciencia, el 
mar, las expediciones a países lejanos y desconocidos. Un día, en 
1862,	enseñó	a	Hetzel	el	manuscrito	de	una	novela	inspirada	en	las	
experiencias de Madar que se proponía lanzar un globo, El Gigante, 
convencido de que el aeróstato iba a revolucionar los viajes. En la 
novela el globo se llamaba Victoria y sobrevolaba gran parte de 
Africa,	Hetzel	encontró	 la	novela	 interesante	pero	mal	construida	
y de pésimo estilo. Señaló al joven autor los arreglos necesarios 
para que el manuscrito fuese publicable. Verne volvió a escribir su 
novela y el 24 de diciembre de 1862 salía Cinco semanas en un globo, 
el primero de los cuarenta y seis relatos de viajes extraordinarios 
que Julio Verne iba a escribir en el espacio de cuarenta y cinco años. 
El	éxito	 fue	 tal	que	Hetzel	ofreció	 inmediatamente	un	contrato	al	
autor. No cabe duda que el libro respondía a una necesidad; estaba 
naciendo la literatura para la juventud.
5. La sed de aventura de los intrépidos personajes de Cinco semanas 
en un globo no desembocaba en un conocimiento de la Tierra sino, 
en realidad, en una liberación del hombre con relación a uno de 
los elementos naturales. El libro siguiente, Viaje al centro de la Tierra, 
fue publicado en 1864. No cabe duda que la imaginación del autor 
había sabido conjugar hábilmente los elementos fantásticos con los 
datos	 científicos,	de	 tal	manera	que	 realidady	ficción	dejaban	de	
ser perceptibles como tales al participar indistintamente de la serie 
de acontecimientos que integraba la novela. Se recordará que el 
propósito de los personajes de llegar al centro de la Tierra fracasa; 
conforme van progresando, las fuerzas naturales se desencadenan 
y acaban por escupir a los exploradores por la boca del volcán 
Strómboli. Si el hombre no sufre ningún daño, la tierra no se deja 
conocer por las buenas y guarda siempre el último de sus secretos. 
Se volverá a encontrar este tema en De la Tierra a la Luna y Alrededor 
de la Luna (1865), novelas en la que los vanidosos proyectos de los 
americanos del Gun-Club no son coronados por el éxito, ya que el 
obús	en	que	viajaban	ve	su	rumbo	modificado,	con	lo	cual,	en	vez	
de llegar a la Luna, sólo pueden dar vueltas a su alrededor”.
Biografía de Julio Verne (fragmento).
Cpech Preuniversitarios 41
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
76. Según el fragmento, ¿cuál de las siguientes opciones presenta las 
primeras actividades que tuvo Julio Verne como escritor?
 Julio Verne comenzó
A) componiendo óperas, porque eran más solicitadas que las 
novelas.
B) escribiendo obras de teatro, porque era el género más rentable 
de la época.
C) redactando cuentos infantiles, porque recién aparecía la literatura 
juvenil.
D)	 antologando	 relatos	 científicos,	 porque	 era	 un	 nuevo	 estilo	
literario.
E) publicando novelas de viajes, porque eran las más vendidas 
entre los lectores.
77. “La sed de aventura de los intrépidos personajes de Cinco semanas 
en un globo no desembocaba en un conocimiento de la Tierra sino, 
en realidad, en una liberación del hombre con relación a uno de los 
elementos naturales (…)”
 ¿A qué elemento natural	se	refiere	el	segmento	anterior	del	párrafo	5?
A) A la tierra, y la posibilidad de explorar el mundo, sin necesidad 
de mapas.
B) Al aire, y la imposibilidad de volar del hombre sometido a la ley 
de gravedad.
C) Al fuego, y la posibilidad de su uso como motor de combustión 
de aeronaves.
D) Al espacio, y la posibilidad humana de viajar a la Luna y otros 
planetas. 
E) Al agua, y la imposibilidad humana de atravesar los mares sin 
una nave.
Cpech Preuniversitarios42
Lenguaje y Comunicación 
EN
SAYO
78. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida sobre 
Madar?
 Madar era
A) un entusiasta seguidor de las novelas de Verne. 
B) uno de los mejores pilotos franceses de la época.
C)	 un	científico	amigo	del	editor	J.	P.	Hetzel.
D) un personaje de la primera novela de Julio Verne.
E) uno de los promotores de los viajes en globo.
79. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para 
sintetizar el contenido del fragmento anterior?
A) “Julio Verne: del teatro a la divulgación literaria”
B)	 “Julio	Verne	y	la	ciencia	ficción	en	el	siglo	XIX”
C) “Julio Verne, su vida como literatura fantástica”
D) “Julio Verne: orígenes de su éxito como novelista”
E) “Julio Verne y el uso de la ciencia en el siglo XIX”
80. En el párrafo dos, la expresión “sin pena ni gloria” cumple con el 
propósito de
A) representar el poco impacto de las primeras obras de Verne.
B) referirse a la escritura de Verne durante su etapa juvenil, de 
manera despectiva.
C)	 ejemplificar	 la	 valía	 que	 los	 críticos	 otorgaban	 a	 los	 libros	 de	
Verne en un comienzo.
D) demostrar el escaso valor literario de los textos dramáticos de 
Verne.
E) aludir a la comedia como un género irrelevante para Julio Verne.
Cpech Preuniversitarios 43
Mis notas
Cpech Preuniversitarios44
Mis notas
Cpech Preuniversitarios 45
ENSAYO Lenguaje y Comunicación 
Mis notas
Cpech Preuniversitarios46
Lenguaje y Comunicación 
Registro de propiedad intelectual de Cpech
Prohibida su reproducción total o parcial.

Continuar navegando