Logo Studenta

INFORME 3 DE BIOLOGIA docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
PRÁCTICA Nº 3
PERMEABILIDAD SELECTIVA DE LA MEMBRANA CELULAR.
Natalia Montes, Elisa Cárdenas, Pedro Bertel.
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Facultad de Educación y Ciencia
Biología II Semestre
RESUMEN.
En esta práctica de laboratorio se
estudiará y se llevarán a cabo todas
aquellos mecanismo que caracterizan a la
membrana y le permiten tener un sistema
de permeabilidad selectiva. Es importante
saber que esta última se realiza con el fin
de mantener el orden interno
independientemente de los cambios de su
entorno o su exterior, ya sea del cambio
de concentración u otros. Para esto se
hizo uso de una membrana animal,
vegetal y una membrana artificial. Se
realizaron diferentes experimentos de los
cuales se hicieron observaciones y sus
análisis correspondientes para llegar a una
conclusión. Se tuvieron en cuenta algunos
mecanismos de transporte como los de
difusión simple, facilitada y osmosis. con
el fin de observar claramente el paso de
ciertas sustancias o moléculas.
Palabras claves: membrana,
permeabilidad selectiva, concentración,
difusion simple, difusion facilitada,
osmosis.
ABSTRACT
In this laboratory practice, all those
mechanisms that characterize the
membrane and allow it to have a selective
permeability system will be studied and
carried out. It is important to know that
the latter is done in order to maintain
internal order regardless of changes in
your environment or outside, whether it is
a change in concentration or others. For
this, an animal and vegetable membrane
and an artificial membrane were used.
Different experiments were carried out
from which observations and their
corresponding analyzes were made to
reach a conclusion. Some transport
mechanisms were taken into account,
such as simple diffusion, facilitated
diffusion and osmosis. in order to clearly
observe the passage of certain substances
or molecules.
Keywords: membrane, selective
permeability, concentration, simple
diffusion, facilitated diffusion, osmosis.
2
INTRODUCCIÓN
A través de los siglos, la ciencia se ha
encargado de estudiar y analizar cualquier
fenómeno o proceso, en el ámbito
biológico, se han hecho gran variedad de
aportes en pro de un mejor conocimiento,
tal es el caso de la células; descrita como
el pilar fundamental de la vida. La célula,
para llevar a cabo sus funciones vitales,
requiere de un intercambio constante de
materia y energía con su entorno.
Muchas estructuras de la célula están
constituidas por membranas. Las
membranas biológicas constituyen
fronteras que permiten no sólo separar
sino también poner en comunicación
diferentes compartimentos en el interior
de la célula y a la propia célula con el
exterior. Las membranas biológicas se
comportan en cierto modo como
membranas semipermeables y van a
permitir el paso de pequeñas moléculas,
tanto las no polares como las polares. Las
primeras se disuelven en la membrana y
la atraviesan fácilmente. Las segundas, si
son menores de 100 μ también pueden
atravesar. Por el contrario, las moléculas
voluminosas o las fuertemente cargadas,
iones, quedarán retenidas. La membrana
plasmática es permeable al agua y a las
sustancias lipídicas. [1] para que una
sustancia pueda atravesar de forma rápida
la membrana debe de cumplir con dos
condiciones, primero debe de estar en
mayor concentración fuera de la célula y
segundo la membrana debe ser permeable
a ella.
Dentro de esta también podemos destacar
el paso del agua por la membrana que se
da gracias a un proceso llamado Ósmosis,
el cual se clasifica según su medio de
concentración en:
- Hipertónico: cuando una célula se
coloca en un medio en el cual la
concentración es mayor en el
exterior que en el interior de esta.
- Hipotónico: cuando una célula se
coloca en un medio de menor
concentración, a la del interior de
esta,
- Isotónico: cuando se coloca una
célula en un medio de
concentración igual al interior de
ésta.
OBJETIVOS.
● Describir el efecto y el mecanismo
de acción de la acetona y de la
temperatura elevada sobre la
permeabilidad de las membranas
celulares.
● Observar el comportamiento de
las células vegetales y animales
frente a soluciones con diferente
concentración de soluto. En la
segunda parte de la práctica se
observará el fenómeno de la
permeabilidad en una membrana
artificial.
MATERIALES.
- Laminas y laminillas
- 1 vaso de precipitado de 500 ml
- 1 vaso de precipitado de 2 litros
- 1 vidrio de reloj
- Muestra de sangre
- 8 pipetas Pasteur
- Hilo
- levadura
- Elodea
- Algodón
- Regla graduada en cm
- Papel celofán dulce
- Marcador de vidrio
http://www.iespando.com:81/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/diapositivas/02_Diapositiva.JPG
3
- Varilla de vidrio
- Tijeras
- 3 huevos de gallina
- Vinagre de cocina
- Remolacha
- Solución de almidón
- 2 tubos de ensayo
- Papel toalla
- Jabón antibacterial para lavado de
manos.
- Frasco con etanol
REACTIVOS.
- Soluciones de NaCl 0.15M
(0.9%), 0.035 M y 0.6 M
- Fenolftaleína
- Rojo Congo 0.2%
- Lugol
- Acetona
- Solución de almidón con
hidróxido de Amonio
EQUIPOS.
- Microscopio
- Parrilla de calentamiento
- Centrífuga
PROCEDIMIENTO.
Efecto de solvente orgánico sobre la
permeabilidad selectiva de la membrana.
1. se titularon dos tubos de ensayo
con los números 1 y 2
2. se colocó 4 ml de agua en el tubo
1 y 2 ml en el tubo número 2
3. se adicionaron 2 ml de acetona al
tubo número 2
Figura 1. (tubo 1 con 4 ml de agua, tubo 2
con 2 ml de agua y 2 ml de acetona)
4. luego, se procedió a adicionar en
cada uno de los tubos un cilindro
de remolacha (aproximadamente 1
cm³)
Figura 2. (corte de 1 cm de cilindro de
remolacha)
5. se dejó reposar por 1 hora y se
verificó lo que ocurrió en cada
uno de los tubos
6. Se observaron los resultados.
Efecto de la temperatura sobre la
permeabilidad selectiva de la membrana
se tomaron tres tubos de ensayo que
contenían suspensión de levadura que
fueron preparadas de acuerdo con la
descripción del cuadro de abajo:
tubo suspensión de
levadura
rojo congo
0,2%
agua
1 2 ml - 3 ml
2 2 ml 3 ml -
3 2 ml 3 ml -
4
El tubo 3 fue colocado en el baño de
María a 100°C por 10 minutos.
procedimiento 1
1. Se colocó con auxilio de una
pipeta, una gota de suspensión de
levadura del tubo 1 sobre un
portaobjetos y se cubrió el
material con un cubreobjetos.
2. se observó al microscopio en
diferentes aumentos.
3. se observó la coloración de las
células.
Procedimiento 2
1. Se ubicó un portaobjeto con
auxilio de una pipeta una gota de
suspensión del tubo 2 en un
extremo del portaobjeto y una
gota de suspensión de levadura del
tubo 3 en el otro extremo del
portaobjeto.
2. Se cubrió cada gota con un
cubreobjeto y se observó al
microscopio un aumento de 40 X.
Osmosis en células animales
1. Se agregó una gota de sangre en
un vidrio de reloj perfectamente
limpio y etiquetado que contenga
2 ml de la solución de NaCl 0.15
M (0.9%), se dejó reposar un
minuto. Con ayuda de una pipeta
Pasteur se agregó una gota de esta
suspensión celular en un
portaobjetos, luego se colocó el
cubreobjetos y se observó con el
objetivo de 10X y objetivo de 40X
para hacer las respectivas
observaciones.
2. Se repitió el mismo procedimiento
con la solución de NaCl 0.035 M,
y con la de 0.6 M.
Figura 3. (3 vidrios de reloj con diferentes
concentraciones de NaCl) y células
sanguíneas.
Osmosis en células vegetales
1. Se depositó una hoja de elodea en
un vidrio de reloj que contenía 2
ml de la solución de cloruro de
sodio 0.15 M, se dejó reposar de 2
a 3 min. Luego se colocó la hoja
en un portaobjetos, se cubrió con
el cubreobjetos y se observó al
microscopio a 10X y 40X.
2. se repitio el paso anterior con las
otras dos concentraciones.
Figura 4. (3 vidrios de reloj con diferentes
concentraciones de NaCl) y hojas de elodea.
Estudio macroscópico con una
membrana artificial
1. Por sección: En un vaso de
precipitado se colocó 2 litros agua
de la llave y se puso en él un
cuadro de papel celofán de 20 x
5
20 cm por equipo y se hirvio por
15 minutos.
2. se procedió a sacarlo y dejarlo
enfriar.
3. Se unierontodas las orillas del
papel celofán y se colocó en su
interior 15 mL de la solución de
almidón con hidróxido de amonio
y se amarró con hilo de tal manera
que la bolsa quedó perfectamente
cerrada.
4. se procedió a enjuagar la bolsa
con agua de la llave.
5. Se agitó la bolsa dentro de un vaso
de precipitado de 500 mL que
contenía agua de la llave y 5 gotas
de fenolftaleína durante 5
minutos. se observó si cambiaba
el color del agua.
6. se abrió la bolsa y se agregaron 4
gotas de la solución de lugol, se
observó si aparece color.
7. Se procedió a agregar 4 gotas de
lugol al agua del vaso de
precipitado y se comparó con la
coloración observada en el punto
anterior.
Estudio macroscópico con una
membrana-huevo
1. Para este experimento, fue
necesario que se quitara el
contenido de un huevo de gallina,
usando solamente un pequeño
orificio en su parte superior, una
vez se extrajo su contenido, se
virtio en su interior 15 mL de la
solución de almidón con
hidróxido de amonio.
2. Se procedió a colocar el huevo
sumergido hasta la parte media en
un vaso de precipitado que
contenía agua de la llave y 5 gotas
de fenolftaleína durante 5
minutos, inicialmente. Se observó
si cambiaba el color del agua
hasta un tiempo máximo de dos
horas.
3. Por último, se agregó en el interior
del huevo 4 gotas de la solución
de lugol y se observó si aparecía
color.
Estudio macroscópico con una
membrana artificial-huevo de gallina
1. Para este experimento, fue
necesario que se quitara el
contenido de un huevo de gallina,
usando solamente un pequeño
orificio en su parte superior, una
vez extraído su contenido, se
vertió en su interior solución de
lugol (aproximadamente 5 mL).
Experimento de osmosis-huevo
saltarín.
1. Se tomó un huevo de gallina y se
anotaron sus características
morfológicas, forma, color
contextura y tamaño.
2. Se colocó el huevo en un frasco
con vinagre por 5 días, de tal
forma que el volumen cubriera el
huevo.
3. Se sacó el huevo del frasco, se
enjuagó con agua de grifo y se
anotaron las características.
RESULTADOS
Efecto de solvente orgánico sobre la
permeabilidad selectiva de la membrana.
6
Figuras 5 y 6. (resultados 1 hora despues, tubo 1 con 4
ml de agua y 1 cm de remolacha, tubo 2 con 2 ml de
agua, 2 ml de acetona y 1 cm de remolacha)
Efecto de la temperatura sobre la
permeabilidad selectiva de la membrana
procedimiento 1
Figura 7. (tubo 1,
suspensión de levadura
con agua observada en
10x)
Figura 8. (tubo 1,
suspensión de levadura
con agua observada en
40x)
Tabla 1. Observación de suspensión de levadura con
agua
procedimiento 2
Figura 9. (tubo 2,
suspensión de
levadura con rojo
congo 0,2%
observada en 4x)
Figura 10. (tubo 3,
suspensión de
levadura con rojo
congo 0,2% en baño
de maria observada
en 40x)
Figura 11. (tubo 2,
suspensión de
levadura con rojo
congo 0,2%
observada en 40x)
Tabla 2. Observación de suspensión de levadura con
rojo congo a diferentes temperaturas.
Osmosis en células animales
Figura 12. (vidrio
de reloj 1, células
sanguíneas
observadas en 10x
con solución de
NaCl 0,15M)
medio isotónico
Figura 13. (vidrio
de reloj 1, células
sanguíneas
observadas en 40x
con solución de
NaCl 0,15M)
medio isotónico
Figura 14. (vidrio
de reloj 2, células
sanguíneas
observadas en 10x
con solución de
NaCl 0,6M)
medio hipertónico
7
Figura 15. (vidrio
de reloj 2, células
sanguíneas
observadas en 40x
con solución de
NaCl 0,6M)
medio hipertónico
Figura 16. (vidrio
de reloj 3, células
sanguíneas
observadas en 40x
con solución de
NaCl 0,035M)
medio hipotónico
Tabla 3. observacion de celulas sanguineas en medios
con diferentes concentraciones
Osmosis en células vegetales
Figura 17. (hoja de
elodea con cloruro de
sodio 0,15 M
observada en 10x )
medio isotónico
Figura 18. (hoja de
elodea con cloruro de
sodio 0,15 M
observada en 40x )
medio isotónico
Figura 19. (hoja de
elodea con NaCl 0,6
M observada en 10x)
medio hipertónico
Figura 20. (hoja de
elodea con NaCl 0,6
M observada en 40x)
medio hipertónico.
Figura 21. (hoja de
elodea con NaCl
0,035 M observada en
10x)
medio hipotónico
Figura 22. (hoja de
elodea con NaCl
0,035 M observada en
40x)
medio hipotónico
Tabla 4. Observación de células vegetales en diferentes
medios de concentración.
Estudio macroscópico con una
membrana artificial
Figura 23. (papel celofán que en su interior contenía 15
mL de la solución de almidón con hidróxido de amonio,
metido en un vaso de precipitado que contenía agua de
la llave y 5 gotas de fenolftaleína)
8
Figura 24. ( se abrió el papel celofán utilizado en la
figura 23 y se le agrego 4 gotas de la solución de lugol,
Se procedió a agregar 4 gotas de lugol al agua del vaso
de precipitado)
Estudio macroscópico con una
membrana-huevo
Figura 25. (huevo vacío que en su interior se agregó 15
mL de la solución de almidón con hidróxido de amonio
y que posteriormente se colocó el huevo en un vaso de
precipitado que contenía agua de la llave y 5 gotas de
fenolftaleína)
Experimento de osmosis-huevo
saltarín.
Figura 26. Huevo sumergido en vinagre de cocina, para
cambiar su contextura y explicar el proceso de ósmosis.
ANÁLISIS
Efecto de solvente orgánico sobre la
permeabilidad selectiva de la
membrana.
Al realizar una pequeña comparación
podemos darnos cuenta que la tinción en
el tubo de ensayo 2 es mayor a la del tubo
de ensayo 1, es decir se observó que la
remolacha en el agua tuvo poca
coloración, esto debido a que el agua
fluye fácilmente por la membrana y no
arrastra los pigmentos de la remolacha y
en comparación a la remolacha sumergida
en agua con acetona, se observa que
existe mayor tinción, esto debido a que la
acetona es un solvente orgánico que
afecta la permeabilidad de la membrana,
y como tal, desintegra y desnaturaliza las
enzimas que la componen. Esta actúa
rompiendo la estructura de la membrana
ya que es apolar y como tal disuelve los
lípidos de la membrana permitiendo así
que se desprenda la pigmentación de la
remolacha y se observe un color un poco
más rojo que en el tubo de ensayo 1.
Efecto de la temperatura sobre la
permeabilidad selectiva de la
membrana.
En el procedimiento 1 se puede observar
que las células de la levadura en agua son
algo transparente, y que existe un
brotamiento, esto debido a que se activó
esta célula con sacarosa, lo cual dio paso
a la reproducción de esta célula, y por tal
razón se ven agrupadas y en mayor
cantidad.
En el procedimiento 2 se puede observar
que en el tubo 2 las células de la levadura
se encuentran algo incoloras y que no en
todas penetró el colorante, esto es debido
a que la membrana plasmática de la
9
levadura no es permeable al colorante
rojo congo completamente.
en el tubo de ensayo 3, que fue sometido
a baño de maria se puede observar que las
células de la levadura se encuentran
bastante teñidas es decir estas tienden a
ser un poco más rojas en comparación al
tubo de ensayo 2, esto debido a que se
puede afirmar completamente que el
colorante atravesó la membrana
plasmática, gracias a que se elevó la
temperatura y le proporcionó mayor
fluidez a la membrana permitiendo el
paso de este.
Osmosis en células animales.
Cuando una célula sanguínea se encuentra
en un medio isotónico es decir en un
medio con una concentración de 0, 15 M
de NaCl se puede observar que esta
mantiene su condición normal, debido a
que la concentración de los solutos
disueltos en el interior y en el exterior de
la célula son igual, entonces se afirma que
el movimiento del agua es balanceado y
por tal razón esta no se ve afectada y
mantiene su forma normal.
Cuando la célula sanguínea se expone en
un medio con una concentración de 0,6 M
de NaCl se dice que se encuentra en un
medio hipertónico, en la cual la célula
tiende a comprimirse, debido a que la
cantidad de soluto en el exterior es mayor
a la que se encuentra en el interior de esta,
lo que permite que se de una pérdida
excesiva de agua, ya que el agua que se
encuentra en el interior de esta sale para
alcanzar el equilibrio, ocasionando un
encogimiento en la célula, que se
deshidrate y deigual forma pierda sus
funciones.
Al exponer la célula sanguínea en un
medio con una concentración de 0,035M
de NaCl se dice que se encuentra en un
medio hipotónico, en el cual el interior de
la célula presenta una mayor
concentración de soluto que en el exterior,
por lo cual la célula adquiere una
ganancia neta de agua, y se hincha por el
exceso de agua hasta llegar al punto de
explotar o desaparecer de la muestra,
ocasionando así una lisis celular. Por tal
motivo al realizar la observación no
pudimos ver estas células.
Osmosis en células vegetales.
En la observación de cada una de las
muestras se noto que a diferencia de las
células animales, las células vegetales no
presentan mucho cambio al ser expuestas
a un medio de diferentes concentraciones,
esto debido a que las células vegetales
poseen una pared celular, lo cual le
proporciona una mayor resistencia frente
a los cambios de concentración.
Cuando se colocó la célula de elodea en
un medio isotónico se observó que a esta
no le ocurrió nada, debido a que la
concentración de soluto era igual dentro y
fuera de la célula.
Cuando la célula se colocó en un medio
hipertónico se pudo observar que las
células perdieron agua y que la membrana
plasmática se separó de la pared celular,
siendo esta separación algo irreversible,
es decir, que la célula al perder agua
posiblemente no pueda volver a su estado
normal y es aquí en donde se puede decir
que no hay presión de turgencia.
Cuando la célula de elodea se colocó en
un medio hipotónico se observó que los
cloroplastos empezaron a distribuirse por
todas partes, esto debido a que el agua
10
tiende a fluir en el interior de la célula
generando una presión de turgencia. es
decir las células absorben el agua, lo que
permite que se hinchen y genere una
presión contra la membrana celular
provocando que estas se ponga tensa.
Estudio macroscópico con una
membrana artificial.
Al realizar este experimento y colocar la
membrana artificial en agua con
fenolftaleína se pudo observar que el
color de la superficie del agua cambió a
un color rosado, mostrándonos que el pH
del agua es superior a 7, es decir, es una
solución básica. Al cabo de un tiempo se
pudo observar que el agua cada vez se
colocaba un poco más rosa esto, debido a
que se dio el paso de una sustancia que se
encontraba en el interior de la membrana
artificial. Esta sustancia que atravesó la
membrana es hidroxido de amonio.
Al agregar gotas de lugol en la sustancia
de la membrana artificial y en el agua
como se muestra en la Figura 24 se pudo
observar que el almidón no atravesó la
membrana ya que el lugol cuando hay
presencia de almidón se torna color azul y
por tal razón se puede observar que esta
no atravesó la sustancia.
pero ¿por qué una sustancia atravesó y la
otra no? Esto se dio debido a que el
almidón no puede atravesar por sí sola la
membrana ya que es una molécula de
mayor tamaño y para que esta pueda
atravesar es necesario una proteína que la
transporte. y el Hidróxido de amonio
atravesó debido a que la membrana es
permeable a ella, y su tamaño es menor
que el del almidón.
Estudio macroscópico con una
membrana-huevo,
Primeramente se puede observar que la
superficie del agua se tiñe de un color
rosa, representando que el pH de esta es
mayor de 7, al colocar el huevo y dejarlo
por una hora se observa que el agua cada
vez se tiñe más de rosa esto, debido a que
por medio de la membrana está
atravesando el hidróxido de amonio lo
que permite que el agua en la que se
colocó el huevo aumente su color y se
convierta en una solución básica.
Experimento de osmosis-huevo
saltarín.
Al realizar este experimento se puedo ver
primeramente que el huevo antes de
colocarse en vinagre era de una
contextura dura y su color era marrón, al
durar varias horas en vinagre se pudo
observar que la cáscara empezó a
degradarse, brindando una contextura
blanda, quedando la membrana como una
membrana semipermeable permitiendo el
paso del vinagre hacia el interior del
huevo. Al atravesar, se hincho el huevo y
ocasionó que este aumentara su tamaño.
Gracias al paso de este al interior del
huevo se dio esa elasticidad para que el
huevo pudiera rebotar en cualquier
superficie.
pero ¿por qué cambió su contextura?
Generalmente la cáscara del huevo se
encuentra compuesta entre un 94 a 97%
de carbonato cálcico y un 3% de materia
orgánica. Al entrar este en contacto con el
vinagre que es un ácido, ocurre una
reacción química en la cual el vinagre
degrada o desprende el calcio y se puede
observar en el experimento que este
queda flotando en el vinagre. Cambiando
en gran manera su contextura dura a una
blanda.
11
CUESTIONARIO.
1. Esquematiza el comportamiento de
las células vegetales y animales frente a
las concentraciones de NaCl.
2. Con base en sus resultados y
tomando como guía los siguientes
enunciados, redacte la discusión de la
práctica:
En esta práctica de permeabilidad de la
membrana se realizaron varias
experimentaciones para poner en práctica
nuestros conocimientos, determinando
gran variedad de análisis sobre la
membrana celular. Se utilizaron los dos
tipos de eucariotas (animales y vegetales)
donde se ejercieron varias
experimentaciones, la primera consistió
en comprender el mecanismo de
permeabilidad con las células de la
remolacha mientras se exponía a un
medio hipertónico, donde se observó la de
moléculas internas hacia el medio con
mayor concentración.En la segunda
experimentación se caracterizó por
determinar el efecto que tiene la
temperatura en la difusión de moléculas,
se agregó rojo congo a dos célula en
muestras diferentes, se apreció la difusión
en menor tiempo con la muestra sometida
en baño de maria, a comparación de la
muestra a la que no se le aplica energía
térmica. En la cuarta y quinta ejecución
de proceso se realizó la ósmosis en los
dos tipos de eucariontes, donde fueron
expuestas a tre medios, hipertónico,
isotónico e hipotonico y en cada uno de
ellos la célula actuó diversamente, debido
a que con mayor concentración en
cualquier medio, la membrana cede el
paso a las moléculas donde haya mayor
proporción, provocando achicharramiento
o turgencia, como también la exploción
de la célula.
3. Diga qué propósito tiene colocar las
células en una solución isotónica.
El propósito que tiene colocar una
solución isotónica en las célula es el de
poner en práctica el conocimiento teórico,
es decir, verificar si hay algún cambio
entre el medio interno de la célula y su
exterior, claramente al observar las
muestras se puede determinar de manera
precisa que se mantiene un equilibrio
adecuado entre ambos medios;
corroborando que hay intercambio de
sustancias de manera equitativa.
4. ¿Qué diferencias observó entre las
células animales y vegetales en
presencia de la solución hipotónica?
Explique la causa.
Las diferencias que se pudieron observar
entre las células animales y vegetales en
presencia de la solución hipotónica fueron
las siguientes:
https://www.mindomo.com/de/mindmap/componentes-y-mecanismos-de-transporte-de-la-membrana-celular-8b17e799a1e344c6a6843c677e5ab067
http://www.metroflorcolombia.com/control-de-hongos-por-disrupcion-de-membrana-mediante-choque-osmotico-y-disfuncion-de-liasas/
12
· La membrana celular de la célula
animal se reventó al llenar el
citoplasma con una concentración de
solución adicional, esto se debe a que
el medio externo carecía de soluto, y
por presión osmótica esa pequeña
cantidad se difundió al interior de esta
célula y ocasionó la muerte de ésta;
este proceso se denomina citólisis.
· Las paredes de las células vegetales
se observaban con una tensión o
turgencia, esto quiere decir que sus
vacuolas en el interior están llenas de
agua, este proceso ocurre por una
menor concentración del medio
externo, que se difunde hacia el
interior de la célula por presión
osmótica.
5. ¿Qué efecto observó en las células al
colocarlas en una solución hipertónica?
Los efectos que se pudieron observar en las
células al colocarlas en una solución
hipertónica fueron el de pérdida de agua en la
membrana citoplasmática, provocandouna
separación con la pared celular y por
consiguiente el achicharramiento de la
vacuola en las células vegetales. Por otra
parte, en las células animales se presentó el
encogimiento total, cambiando
completamente su forma.
6. De las sustancias utilizadas (almidón,
hidróxido de amonio y fenolftaleína),
diga cuál(es) atravesaron la membrana
de celofán y cómo se demostró esto.
Diga cuáles no atravesaron y a qué se
debe.
Las sustancias utilizadas en esta práctica
tenían características moleculares distintas, y
también varios tipos de empleamientos. La
sustancia que pudo pasar fue el hidróxido de
amonio, puesto que, su composición
molecular es pequeña y puede difundirse por
la membrana artificial ya que esa
característica hace las veces de difusión
simple, esto permite que reaccione con la
fenolftaleína, produciendo un cambio de
coloración del agua, indicando de igual
manera un cambio de pH. Por otro lado el
almidón no pasó la membrana por su
composición estructural grande, lo cual
impide su paso por la capa artificial, por ello,
el reactivo de Lugol no reacciona y el agua no
cambia su coloración debido a que no se
encuentra en ella ninguna molécula de
almidón.
7. Si los resultados obtenidos en su
práctica no fueron los esperados,
explique a qué pudo deberse.
En la ejecución de cada experimento, los
resultados fueron fructíferos,y se tomaron
de manera oportuna gran variedad de
datos y observaciones. Aunque cabe
resaltar que al momento de colocar una
célula animal en un medio hipotónico,
esta desapareció completamente de la
muestra y no se tuvo la oportunidad de
observar la célula hinchada, esto debido a
que la célula se colocó en un medio con
concentración muy bajo, lo cual aceleró el
paso del agua al interior de la célula y de
igual manera dio paso de forma inmediata
a la lisis celular.
8. ¿Por qué se dice que la membrana
tiene permeabilidad selectiva?
La membrana tiene una permeabilidad
selectiva por varias razones, tales como:
● No permitir el ingreso de
cualquier sustancia, cuya finalidad
es proteger la integridad del medio
interno de la célula, por lo tanto
13
restringe el paso de moléculas
dañinas o que en su defecto no
aporten a una funcionalidad a esta.
● Ayuda a mantener un equilibrio
químico que condiciona a un buen
metabolismo celular,
proporcionando una buena
actividad en el interior de la
célula.
● Maneja una coordinación celular
conjuntiva, para la realización de
organismos pluricelulares.
9. ¿Por qué se dice que la bicapa de la
membrana constituye una barrera
natural?
Se dice que la membrana constituye una
barrera natural porque no permite el paso
de sustancias desconocidas o peligrosas
en el medio interno de la célula,
protegiendo a los organismos contra
cualquier afectación.
10. ¿Cuáles son los factores que afectan
la velocidad de difusión a través de la
membrana celular?
Los factores que afectan la velocidad de
difusión a través de la membrana celular
son la temperatura,ya que puede ser
incluso la más importante, debido a la
proporcionalidad que hay entre el tiempo
de difusión y el aumento de temperatura,
esto ocurre por la adición de energía a
cada partícula presente, facilitando un
mejor movimiento, que se refleja en una
difusión más rápida. Por otro lado
también influye la diferencia de
concentración en el soluto, dado que con
mayor o menor número partículas
actuando para la misma finalidad,
determinará la velocidad de difusión. Y
por último y no menos importante el
tamaño de la molécula, debido a que si
esta presenta un menor tamaño tendrá la
facilidad y rapidez de atravesar la
membrana, a diferencia de una molécula
con mayor tamaño, que por sí sola no
atravesará la membrana, sino que
necesitará ayuda de una proteína o
transportador.
11. ¿Cómo está constituida la
membrana celular de tal manera que
permite la permeabilidad?
RTA/ La membrana celular está
constituida por gran variedad de
moléculas, las cuales conforman a los
lípidos, que son aquellos formadores en
gran medida de la membrana, también se
encuentran las proteínas que pueden
ubicarse de varias formas con la finalidad
de permitir el paso a ciertas sustancias o
moléculas con mayor tamaño, o que
presenten una dificultad para atravesar
por sí solas la membrana.
12. De acuerdo en las observaciones,
llene la siguiente tabla:
Muestra Molaridad Tipo de
solución
Observaciones
Eritrocitos 0,035 M Hipotónico - explosion de
la célula
0,6 M isotónico -Ningún
cambio en la
célula.
- equilibrio de
concentraciones
0,15 M hipertónico - encogimiento
de la célula
Elodea 0,035 M Hipotónico - las células se
hinchan y
generaron una
presión a la
membrana
celular
14
- los
cloroplastos se
distribuyeron
por todo el
citoplasma
0,6 M isotónico - no se generó
ningún cambio
en la célula
0,15 M hipertónico - las células
perdieron agua
y la membrana
plasmática se
separó de la
pared celular.
CONCLUSIÓN.
En conclusión se podría decir que todos
los objetivos planteados al principio de
esta práctica fueron alcanzados, debido a
que se pudo determinar la acción de la
acetona en una célula vegetal y comparar
el comportamiento de las células en las
diferentes concentraciones, también se
pudo observar la permeabilidad que tiene
una membrana tanto biológica, como
artificial frente a ciertas sustancias.
Cabe resaltar que la permeabilidad de la
membrana es muy importante, debido a
que la selectividad de esta frente a ciertas
sustancias es la que le brinda protección a
la celula. ya que esta es la que permite
que no todas las sustancias entren de
forma directa es decir que para que una
sustancia ingrese por medio de la
membrana influirá de gran manera su
tamaño, carga y concentración. De
acuerdo a la permeabilidad que tenga la
membrana se obtendrá del exterior todas
aquellas sustancias beneficiosas para la
célula.
BIBLIOGRAFÍA.
● [1].http://www.iespando.com:81/
web/departamentos/biogeo/web/d
epartamento/2BCH/B2_CELULA
/t22_MEMBRANA/informacion.h
tm
● https://www.mindomo.com/de/mi
ndmap/componentes-y-mecanism
os-de-transporte-de-la-membrana-
celular-8b17e799a1e344c6a6843c
677e5ab067
● http://www.metroflorcolombia.co
m/control-de-hongos-por-disrupci
on-de-membrana-mediante-choqu
e-osmotico-y-disfuncion-de-liasas
/
http://www.iespando.com:81/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/informacion.htm
http://www.iespando.com:81/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/informacion.htm
http://www.iespando.com:81/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/informacion.htm
http://www.iespando.com:81/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/informacion.htm
http://www.iespando.com:81/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B2_CELULA/t22_MEMBRANA/informacion.htm
https://www.mindomo.com/de/mindmap/componentes-y-mecanismos-de-transporte-de-la-membrana-celular-8b17e799a1e344c6a6843c677e5ab067
https://www.mindomo.com/de/mindmap/componentes-y-mecanismos-de-transporte-de-la-membrana-celular-8b17e799a1e344c6a6843c677e5ab067
https://www.mindomo.com/de/mindmap/componentes-y-mecanismos-de-transporte-de-la-membrana-celular-8b17e799a1e344c6a6843c677e5ab067
https://www.mindomo.com/de/mindmap/componentes-y-mecanismos-de-transporte-de-la-membrana-celular-8b17e799a1e344c6a6843c677e5ab067
https://www.mindomo.com/de/mindmap/componentes-y-mecanismos-de-transporte-de-la-membrana-celular-8b17e799a1e344c6a6843c677e5ab067
http://www.metroflorcolombia.com/control-de-hongos-por-disrupcion-de-membrana-mediante-choque-osmotico-y-disfuncion-de-liasas/
http://www.metroflorcolombia.com/control-de-hongos-por-disrupcion-de-membrana-mediante-choque-osmotico-y-disfuncion-de-liasas/
http://www.metroflorcolombia.com/control-de-hongos-por-disrupcion-de-membrana-mediante-choque-osmotico-y-disfuncion-de-liasas/
http://www.metroflorcolombia.com/control-de-hongos-por-disrupcion-de-membrana-mediante-choque-osmotico-y-disfuncion-de-liasas/
http://www.metroflorcolombia.com/control-de-hongos-por-disrupcion-de-membrana-mediante-choque-osmotico-y-disfuncion-de-liasas/

Continuar navegando

Materiales relacionados

18 pag.
Biologia practica 5

User badge image

Ángela Guzmán Ramos

4 pag.
3 pag.
TP 3 Dialisis

User badge image

Estudiando Veterinaria