Logo Studenta

06 BASES 19 05 23

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

19/05/23
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
Las relaciones posibles entre maduración y desarrollo
El autor Robert Rigal, relaciones entre maduración y ejercicio (es como un sinónimo de aprendizaje o entrenamiento).
Frase motivacional: “Libres son los que crean no los que copian, libres son los que piensan no los que obedecen, enseñar es enseñar a pensar”
Conductas ontogenéticas: son las conductas propias de cada especie y que aparecen en cada etapa regulares, siempre con la misma secuencia y en periodos de tiempo muy similares. Se deben sobretodo a la maduración, también hay conductas o habilidades que tienen que ver con la interacción social. Si un bebé nace y no es expuesto a la interacción no va a aprender a hablar y sin eso no va a ser muy inteligente. Acá diferenciamos que algunas CO dependen de la maduración y otras si el sujeto está en contexto específico de aprendizaje (ejemplo el violín: madurez es necesario pero no es suficiente necesita el contexto).
Algunas conductas son capacidades básicas rudimentarias y otras son superiores que aprendemos en contexto específico (habla en contexto social cotidiano – basta la maduración; en vez la escritura, por ejemplo, se aprende en algún contexto específico o cotidiano pero debe tener intencionalidad de ser enseñado – la maduración sola no alcanza).
El autor se hace la siguiente pregunta en el texto:
· ¿Se puede influir en acelerar el proceso de maduración? La respuesta es no. Sí se puede influir en obstaculizar.
Para esto plantea tres situaciones experimentales y cada situación tiene una conclusión diferente:
· Falta de ejercicio antes de la maduración: sujeto no madura aunque se le enseña antes de la maduración o no se le enseñe, eso es un proceso biológico (ontogenéticamente determinado) que no depende de enseñarle. 
Luego das dos ejemplos biológicos con pichones de pájaros (otro con anfibios con iguales resultados pero el profesor desestima importancia): sabiendo que las palomas vuelan a los 6 meses y se priva a un grupo antes de la maduración de cualquier estímulo de enseñanza, este grupo que fue restringido también vuela y adquiere la conducta de volar igualmente que los que fueron libres. A pesar de haberlos privado del “entrenamiento” la reproducen porque esa conducta no era entrenable, dependía de la madurez biológica de la especie. Si se priva de una enseñanza a un sujeto para la cual no está preparado no pasa nada (ejemplo: si a un bebé le enseñamos a saltar garrocha no podrá saltar, no pasa nada, porque no está preparado, su maduración no estaba apta).
· Exceso de ejercicio antes de la maduración: (se entrena mucho a un sujeto no maduro todavía para la conducta que se quiere enseñar). 
Experimentación con dos gemelos monocigóticos: aparecen habilidades motrices básicas que aparecen en los primeros momentos. A un bebé no se lo entrena o estimula para que camine y trepe y al otro bebé sí se lo entrena (pero estamos hablando de un entrenamiento de un bebé que no tiene madurez para trepar, por ejemplo). El bebé más entrenado no presenta diferencia significativa entre ambos (pregunta de parcial). Atención al repaso. Pero, hay que aclara, que podría decirse que el recibir estimulación por ejemplo un bebé al que se lo lleva a natación, a nivel biológico no está maduro para aprender a nadar y si bien no aprende a le da ciertas facilidades y avances. El objetivo no es que aprenda a nadar, aprende a controlar la flotación y la respiración, por ejemplo, como se dijo, en términos biológicos no aprende a nadar porque no está maduro para ello pero del ambiente aprende otras conductas. Igualmente con el futbol, la cocina, etc. Hay una predisposición psicológica a la madurez, podría decirse.
ACLARACIÓN DE CONCEPTOS:
Estos periodos tienen un temporalidad (tienen un inicio y una finalización o decaimiento)
Período Sensible: es un período donde los conocimientos se adquieren con mayor facilidad, se aprende fácilmente. Cumplido el periodo temporal decae la sensibilidad a la adquisición de conocimiento. Este es el período más fértil donde podemos aprender. Cuando empieza a perder sensibilidad podemos hablar de que se torna o se vuelve crítico. Si no se acompaña el desarrollo no va a haber aprendizaje. Es necesario que haya un otro. El momento ideal es cuando el niño no está maduro todavía pero se adelanta. la respuesta final de cuando es que no existe un período sensible en concreto sino que depende de cada complejidad del aprendizaje. El desarrollo de los períodos sensibles depende la conducta que se quiere enseñar. no están ubicados en una temporalidad fija, debemos preguntarnos primero “período sensible para qué conducta”. entonces el período sensible depende la conducta y de la complejidad de los conocimientos.
Período Crítico: el periodo sensible se puede volver crítico con diferentes intensidades: puede haber una baja o puede desaparecer totalmente la sensibilidad para el aprendizaje.
Entonces deben aprovecharse los períodos de sensibilidad para aprender y enseñar.
· Falta de ejercicio después de la maduración, entonces trabajamos con un sujeto maduro para recibir aprendizaje pero no se le entrega ni se lo estimula. La conclusión de esto es que vamos a tener un déficit de determinado grado (leve, moderado y grave) y en algunos casos trae dificultades para aprender. Ejemplo, con natación, si se aprende luego de la madurez no aprovechando los períodos sensibles se aprende pero muy rudimentariamente. Otro ejemplo de los niños perdidos en la selva no criados por humanos: acá nos referimos al habla, de cero a dos años es el momento de adquirir las bases. Es un proceso muy complejo el habla humana. No aprenden a hablar pero sí a emitir palabras pasado el período sensible de aprendizaje. 
Si no enseñamos en los momentos adecuados obstaculizamos o impedimos el aprendizaje.
Dos relaciones que no son del autor pero nos permite pensar
· ¿Cómo se establecen líneas de base para saber en qué momento enseñar qué cosa?
Se construyen desarrollos sobre cuando adquirimos tal o cual tipo de capacidad. Cada uno explica algunos aspectos del desarrollo ontogenético.
Ejemplo: Piaget estudia el desarrollo de la inteligencia.
· Hablando de temporalidad no sabemos exactamente, desde afuera, en cada niño, cuando está listo. La temporalidad es progresiva y difusa. 
Habría que buscar el desequilibrio para generar la búsqueda de herramientas para resolver, el profesor sugiere empezar un poco antes a generar problemas, es una aproximación/motivación de lo que van a conseguir, presentarles hacia dónde.
La palabra desequilibrio, frustración (no conseguir lo que se busca inmediatamente) es parte del proceso educativo, bueno. Estresarse buenamente (salir de la zona de confort). Plantear desafíos. Piaget exige desequilibrio para el cambio cualitativo en la estructura mental.
· Vygotsky plantea algo en la línea de Piaget. Habla de zona de desarrollo próximo: hay un potencial actual pero guiado por un experto tracciona el nivel inicial del alumno para un desarrollo superior.
El punto medio es buscar el desequilibrio adecuado que se necesite para el desarrollo.

Continuar navegando