Logo Studenta

PRACTICA N 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA N°1
 EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN TUBERÍAS LISAS.
INTEGRANTES
JOSE IVAN BOLAÑO REYES
IVANNA MAIRELIS BONILLA RODRIGUEZ 
LEYDIS TATIANA CASTRILLO 
RAUDE NIEVES
(DOCENTE)
LABORATORIO HIDRAULICA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
PROGRAMA – INGENIERIA CIVIL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2023
GENERALIDADES
El modelo matemático desarrollado por los ingenieros Henry Darcy y Julius Weisbach, determinado a finales de la década de los años veinte, está basado en desarrollos matemáticos de la física clásica y es el modelo que mejor describe, desde el punto de vista racional, las pérdidas por fricción de energía mecánica en una tubería.
La ecuación de Darcy-Weisbach en general se expresa de la siguiente manera:
o en términos de la caída de presión:
Todas las cantidades de esta ecuación excepto fD, pueden determinarse experimentalmente: midiendo el caudal y el diámetro interior del tubo, se calcula la velocidad; las pérdidas de energía o de carga se miden con un manómetro diferencial conectado en los extremos de la longitud deseada. Los experimentos han demostrado que, para flujo turbulento las pérdidas de carga varían:
1. Directamente con la longitud de la tubería.
2. Aproximadamente con el cuadrado de la velocidad.
3. Aproximadamente con el inverso del diámetro.
4. Dependiendo de la rugosidad de la superficie interior del tubo.
5. Dependiendo de las propiedades de densidad y viscosidad del fluido.
6. Independientemente de la presión.
 OBJETIVOS DE LA PRUEBA
• Analizar la influencia de parámetros como velocidad del fluido (o caudal), y
Longitud (L), Diámetro interno (D) y Rugosidad absoluta (ε) de la tubería, en el fenómeno de pérdidas de energía en tuberías.
• Comprobar la validez de las ecuaciones de Darcy-Weisbach y Colebrook-White, Blasius, Moody y Filonienko como modelos matemáticos para describir el fenómeno de pérdidas de energía en tuberías.
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DATOS
1. Se dispuso el banco en condiciones de operación.
2. Se midió con un termómetro la temperatura inicial (TI) del agua almacenada en el tanque hidráulico F1-10 la temperatura encontrada fue:
T: 31°c
3. Se midieron las diferentes longitudes de las tuberías lisas 1 (T1), 2 (T2), 3 (T3) y 4 (T4). (Longitudes de tubería medidas entre los topes de medición de presión).
	Tubería 1
	Tubería 2
	Tubería 3
	Tubería 4
	
	 
	
	
4. Para el estudio de la tubería T1 se abrió completamente la válvula de compuerta (VC1), válvula de globo (VG1) y la válvula de bola (VB1), y se cerró completamente las válvulas de bola (de la VB2 a VB5).
5. Se conecto el medidor de presión digital H12-8 en los topes de presión de la tubería que va a utilizar para el estudio y teniendo la válvula reguladora de caudal del tanque hidráulico F1-10 cerrada, presione el botón Zero que se encuentra en el medidor de presión digital, después se presionó el botón REC, una vez pasado 10 segundos para que el medidor grabe los datos se volvió a presionar el botón REC, en donde le mostrara la presión máxima y al volver a presionar el botón le mostrara la presión mínima. 
6. Se abrió la válvula reguladora de caudal que se encuentra en el banco hidráulico F1-10.
7. Para el cálculo del caudal se utilizó un cronometro donde nos ubicamos en la escala inferior en donde al bajar la palanca de la válvula de descarga que se encuentra en el banco hidráulico, el fluido comenzó a ascender y una vez paso por el caudal cero (0) se acciono el cronometro se realizó el procedimiento 3 veces para cada caudal.
8. Una vez T1 se encuentro en condiciones para el estudio se tomó la presión entre los topes con el medidor de presión digital H12-8, presionando el BOTON Rec para grabar los datos, después se presionó otra vez nos dio la presión máxima y presionando el botón otra vez nos da la presión mínima.
9. Realice 6 mediciones de caudal variando la válvula reguladora y repita los pasos 7 y 8.
10. Se realizaron los procedimientos anteriores para las demás tuberías lisas 2 y 4. Teniendo en cuenta que para la T2 se deja abierta la VB2 y las demás válvulas de bola (VB1, VB3, VB4 y VB5) se mantienen cerradas y para T4 se abra VB4 y las demás válvulas de bola (VB1, VB2, VB3 y VB5) cerradas.
11. Una vez terminado el estudio de cada tubería lisa se tomó la temperatura final lo cual fue: T: 31°C
12. Para cada caudal se tabulo los datos de volumen, tiempos, presión máxima,
presión mínima, temperatura inicial, temperatura final.
13. Al finalizar el estudio de las tuberías lisas se cerró completamente la válvula reguladora de caudal y apagar la bomba. 
ANALISIS DE RESULTADOS 
FORMULAS 
AREA 
VELOCIDAD 
CAUDAL 
REINOLDS
PERDIDAS DE ENERGIA EN TUBERIAS (Fd modelo matemático) 
FILONIENKO (8)
TUBERIA #1
Tubería (1): (pi*0,004^2)/4= 0,000013m^2
Caudales (ecuación 3)
(0,000698) (0,000631) (0,000619) (0,000646) (0,000670) (0,000693) (0,000697)
Promedio caudales: 0,0006648m3/seg
Tubería (2): (pi*0,007^2)/4
Tubería (4): (pi*0,017^2)/4

Continuar navegando