Logo Studenta

PRÁCTICA PATOLOGÍA ANORRECTAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PATOLOGÍA ANORRECTAL
Varón de 32 años, homosexual, anoreceptivo. Refiere dolor en la zona del ano y manchas de sangrado en las heces principalmente después de la defecación.  Además, refiere incontinencia a gases y a veces a heces liquidas. Al examen físico:  signos vitales estables, abdomen sin alteraciones, el examen del ano: a la inspección presencia de lesiones verrucosas perianales (condilomas), fisura anal anterior y posterior, esfínter anal hipotónico con leve dolor al tacto rectal. 
Ecografía endoanal: esfínter anal interno muy engrosado, esfínter anal externo adelgazado.
PLANTEAR EL DIAGNÓSTICO CORRECTO
· Condiloma acuminado
· Fisura anal
· Lesión del esfínter anal externo
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO QUE UD RECOMENDARIA? FUNDAMENTAR EL TRATAMIENTO ELEGIDO
· Condiloma acuminado
El tratamiento de 1° línea sería la crioterapia, que consta en la destrucción de tejidos mediante necrosis epidérmica y dérmica con nitrógeno líquido a baja temperatura, recomendada para verrugas anales como las que presenta el paciente. Esta se suele aplicar una vez por semana, de dos a tres secuencias de congelación/reposo por sesión, repitiéndose cada dos a tres semanas hasta un máximo de tres a cuatro meses, pudiendo producir ampollas que después de su apertura/ erosión reepitelizan en pocos días y rara vez producen secuelas como cicatrices o cambios pigmentarios (1,2,3).
En caso falle la crioterapia, debido a que su tasa de éxito oscila entre 44% y 75%, o si los condilomas son muy grandes, podemos optar por una terapia combinada de resección quirúrgica más crioterapia (2,3). 
· Fisura anal 
El paciente presenta un cuadro de fisura anal anterior y posterior, probablemente es un cuadro crónico por ser anoreceptivo sexualmente, y muestra una incontinencia a gases y a veces a heces liquidas debido a la lesión del esfínter anal externo que se manifiesta en la hipotonía anal al tacto rectal. En este paciente, se debe dar un tratamiento médico basado en 20 a 30 gramos de fibra al día, baños de asiento, ablandador de heces y analgésicos con vasolitadores tópico (4,5). 
Además, se planteará un tratamiento quirúrgico, siendo el tratamiento de elección para las fisuras crónicas y personas homosexuales anoreceptivos que presentan hipotonía anal, tal como se describe en el caso clínica, la fisurectomía debido a su baja tasa de recurrencia y un bajo riesgo de agravar más la incontinencia fecal (5,6,7).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. González G, Núñez J. Tratamiento de las verrugas genitales: una actualización. REV CHIL OBSTET GINECOL 2015; 80(1): 76 – 83.
2. de Aguinaga A, Ruiz P, Ramírez M. Virus del papiloma humano y condilomatosis anogenital. DermatologíaCMQ2020;18(3):215-227.
3. Rosen T. Condylomata acuminata (anogenital warts): Management of external condylomata acuminata in men. Uptodate [actualizado 18 nov 2019; citado 26 jun 2021]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/condylomata-acuminata-anogenital-warts-management-of-external-condylomata-acuminata-in-men/print?search=condiloma&source=search_result&selectedTitle=1~136&usage_type=default&display_rank=1
4. Bleday R. Anal fissure: Medical management. Uptodate [actualizado 24 feb 2020; citado 26 jun 2021]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/anal-fissure-medical-management?search=fisura%20anal&source=search_result&selectedTitle=1~91&usage_type=default&display_rank=1#H3548834 
5. Ellis N. Anal fissure: Surgical management. Uptodate [actualizado 22 mar 2021; citado 26 jun 2021]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/anal-fissure-surgical-management?search=fisura%20anal&source=search_result&selectedTitle=3~91&usage_type=default&display_rank=3#H938946 
6. Mínguez M, Almela P. Fisura anal. Rev. esp. enferm. dig.  [Internet]. 2007 Oct [citado 2021 Jun 26]; 99 (10): 612-612. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007001000011&lng=es. 
7. Arroyoa A, Montes E, Calderón T, et al. Tratamiento de la fisura anal: algoritmo de actuación. Documento de consenso de la Asociación Española de Coloproctología y la Sección de Coloproctología de la Asociación Española de Cirujanos. CIR ESP. 2018;96(5):260–267

Continuar navegando