Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MOYA SANTOYO, J. - HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA 
I- La psicología en la antigüedad griega y latina.
El estudio de la Psicología comienza por la admiración del hombre ante: el mundo y su 
conciencia. 
Si bien la primera labor de la conciencia es poner orden en el mundo, el problema surge 
cuando el hombre se enfrenta a su conciencia, que se resuelve con la aparición de la 
mitología o la reflexión filosófica. 
Los filósofos presocráticos. 
En el siglo IV a.C. el desarrollo del pensamiento médico reconoció la importancia del 
cerebro y los órganos de los sentidos, los griegos introdujeron la doctrina empirista en la 
Psicología, mientras que los estoicos utilizaron la expresión “tábula rasa” para referirse al 
lugar donde se escriben las experiencias. 
La psique como objeto de la Psicología en la Grecia Antigua. 
La idea del alma surgió con Pitágoras, más tarde Platón la desarrolló distinguiendo en ella 
las funciones nutritiva (plantas), sensitiva (animales) y racional (hombres), que 
representaban una jerarquía evolutiva. 
Para Platón el alma (pura) está encarcelada en el cuerpo y va reconociendo las cosas a 
su alrededor. Las ideas son esencias existentes por lo que este conocimiento es 
metafísico y no trascendental. 
La doctrina psicológica de Aristóteles. 
La Psicología se constituye como ciencia gracias a Aristóteles quien le reconoce al cuerpo 
un alma que, según él efectúa la integración del organismo mediante sus movimientos 
apropiados con el cuerpo. Separa su teoría a la de Platón, ya que dice que hay que 
considerar el organismo como un todo (alma y cuerpo). Según el hilemorfismo la forma es 
el principio sustancial del ser. 
Los procesos de conocimiento comienzan con la percepción de los objetos, éstos dejan 
su huella en los sentidos (imagen impresa) que es unida a otras por el sentido común 
para formar la imagen expresa. 
El método de la Psicología aristotélica. 
Aristóteles concibe la mente como una “tábula rasa” sonde no hay nada escrito sino que 
http://textosdepsicologia.blogspot.com/2010/05/antecedentes-filosoficos-de-la.html
en ella se acumula la experiencia y gracias a la memoria se pueden traer imágenes del 
pasado al presente. Establece dependencias causales entre los hechos y dice que los 
sentidos sólo captan lo accidental, mientras que sólo con la inteligencia se puede conocer 
la esencia de las cosas. Identifica el hábito con la disposición señalando que el primero 
dura más y que la disposición es resultado de la repetición de actos. Afirma que el hábito 
es el elemento fundamental de la personalidad (ámbito social). 
La psicología post–aristotélica.
En el siglo III d.C. Plotino describió la psicología como ciencia basad en la introspección y 
en la Edad Media se consideró (más o menos) como la teoría de Aristóteles y San 
Agustín. 
II- Los comienzos de la ciencia moderna
Juan Luis Vives (1492 – 1540).
Rompió con la tradición escolástica de determinar la naturaleza del alma para centrar su
estudio en sus fenómenos y manifestaciones a través de la introspección. Al hablar de la
asociación de ideas introduce elementos motivacionales. Promovió un tratamiento más
humanitario de los enfermos mentales, su psicología empírica contribuyó el desarrollo de
la psicología posterior y se lo considera iniciador de la psicología española e inspirador
del método inductivo aplicado a la ciencia psicológica.
Descartes (1596 – 1650)
Tratando de resolver el problema de la interacción cuerpo – mente, centró el estudio de la
mente en las operaciones que ésta lleva a cabo, lo que permitió el posterior desarrollo de
la psicología. Dice que el cuerpo se comporta mecánicamente frente a impulsos, en
cambio la mente tiene capacidad de conciencia para conocer lo exterior (no lo puede
hacer sin cuerpo) y de pensamiento que al ser inmaterial es libre.
Explica que una cualidad mental puede influir en el cuerpo: la mente puede producir una
impresión en la glándula pineal que influya en la dirección del flujo de los animales hacia
los músculos, de lo que resulta el movimiento.
Clasificó las ideas en:
•Adquiridas: se producen mediante un estímulo externo, por lo que son producto de la
experiencia empírica. 
•Innatas: las produce la mente o conciencia y son independientes de la experiencia
aunque puedan ser actualizadas con experiencias concretas. 
II- Influencia del evolucionismo en la Psicología
Orígenes del evolucionismo 
A mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX resurgen las ideas evolucionistas y se 
asientan con solidez. 
Pasos más importantes del evolucionismo en la biología cronológicamente: 
•Leclerc (1707 – 1788): integró los hechos con desarrollo histórico y afirmó que las
especies cambian en relación al medio. 
•Erasmus Darwin (1731 – 1802): dijo que todos los animales de sangre caliente
evolucionaban en función del ambiente y la herencia. 
•Lamarck (1744 – 1829): difundió el evolucionismo relacionado con el comportamiento.
•En 1828 K. Ernst von Baer compara los embriones de un grupo de animales diferentes y
nota que mientras más jóvenes son, más se parecen. 
•En 1852 Spencer toma la evolución como principio explicativo de la diversidad de seres
vivos pero asociando las bases biológicas y leyes de la herencia. 
Charles Darwin (1809 – 1882)
En sus viajes por los Mares del Sur escribe: 
1) En cada especie nacen más individuos de los que pueden sobrevivir (por los recursos).
2) Desde el nacimiento los individuos difieren al estar mejor dotados para sobrevivir.
3) En base al punto 1) los que sobreviven son los mejores dotados.
4) En esta lucha se ponen en juego habilidades que, con el ejercicio se desarrollan o dan
lugar a otras nuevas, que posteriormente se pasarán a la descendencia. 
En 1871 afirma que el hombre es descendiente del mono, valiéndose de datos tomados 
sobre el comportamiento de animales superiores en comparación con el de humanos 
inferiores. Sus influencias en la Psicología son: 
• Al estudiar la vida como función adaptativa y no el contenido de la mente inicia el estudio
de mecanismos de adaptación del individuo (conductismo). 
• Rompe la barrera que Descartes puso entre hombres y animales iniciando la Psicología
animal y entusiasmando sobre la psicología comparada. 
• Al interesarse por la génesis de los rasgos, anima a los psiquiatras a hacer estudios
etiológicos de las enfermedades mentales (nacen la Psicología Clínica y Psiquiatría 
Moderna). 
• Esta actitud evolutiva de los rasgos sirve de base a la Psicología Evolutiva. Darwin
observó el desarrollo de su hijo al igual que lo hicieron muchos científicos. 
• El problema de la adaptación va a ser utilizado por la pedagogía moderna interesada en
el aprendizaje. 
• El hecho de la supervivencia por tener algo que antes no se poseía nos lleva al terreno
de las diferencias individuales. 
III- La Psicología Comparada
La psicología animal nace en Inglaterra ligada a la influencia de Darwin y al problema de 
la continuidad de la escala biológica. 
En el desarrollo de la psicología comparada hay varios enfoques: 
• Psicólogos ingleses determinaron que el animal tenía un cierto grado de inteligencia
formando la escuela anecdotista o antropomorfista de Psicología Comparada. 
• Otros afirmaban que el comportamiento animal dependía del instinto.
• Otros decían que el animal aprendía por casualidad o por ensayo – error éxito.
• Otros decían que el animal se mueve por un comportamiento tropista.
• Algunos significaban el comportamiento del animal según el ambiente y otros según su
herencia individual. 
La escuela anecdotista y otros psicólogos ingleses. 
Se basa en la teoría de Darwin según la cual los animales superiores poseen una 
capacidad (rudimentaria) de razonamiento. 
El primer libro de psicología comparada fue escrito por Romanes en 1882. Observó que 
los animales tienen la capacidad de formar “receptos” que obtienen a partir de una 
abstracción inconscientebasada en una asociación espontánea. Son como conceptos 
primitivos que no se desarrollan por carecer de lenguaje. 
John Warden señala como aspectos para suponer un grado de inteligencia en animales: 
• Utiliza lo mejor posible el medio ambiente para sus fines.
• Ciertos comportamientos raros exigen la presencia de inteligencia.
• Imitación del hombre u otros animales implica una inferencia racional.
• Intercomunicación de planes de acción: conciencia de cooperación.
• Reacciones sentimentales: altruismo, vergüenza, sentido de la justicia, etc.
Escuela Instintivista. 
Spalding en 1870 comprueba la existencia del instinto privando pollos recién nacidos de la 
compañía de sus congéneres y actuando aún como si hubieran aprendido de ellos. En 
1935 Lorenz hizo trabajos más importantes sobre este asunto. Hess y Holst y Saint Paul 
provocaron mecanismos básicos de la conducta instintiva mediante la estimulación 
eléctrica de distintos puntos del cerebro. 
Escuela Experimentalista. 
Morgan en 1878 trabajó experimentalmente sobre animales en su ambiente. Distingue 
reacciones innatas y adquiridas conseguidas por ensayo y error y refuerzo de reacciones 
exitosas. Admite la imitación como fuente de adquisición de experiencia. Los psicólogos 
experimentales trabajan en laboratorios equipados buscando en el comportamiento 
animal leyes válidas para el comportamiento humano, o haciendo estudios comparados 
de distintas especies. 
Thorndike comprueba que los animales solucionan los problemas por ensayo – error y 
éxito sin intervención de actividad inteligente. 
Yerkes creó los Laboratorios Yale de Biología de Primates en donde se estudió: reflejos 
condicionados, programas de refuerzo, conducta social, signos prelingüísticos, solución 
de problemas, aprendizaje de discriminación, etc. 
Según Bitterman las leyes de aprendizaje no son comunes a todas las especies. Son 
famosos sus experimentos de aprendizaje de probabilidad, en donde algunos animales 
tienden a elegir siempre entre 2 estímulos, el que fue recompensado en primer lugar, 
mientras que otros eligen al azar. 
Escuela Mecanicista. 
A fines de 1800, Loeb esbozó la teoría del tropismo animal. El tropismo es un proceso 
dirigido de aproximación o alejamiento respecto a ciertos objetos del medio circundante. 
Lubbock, Bert, Graber y otros proponen un grado de conciencia que elige basándose en 
el principio de placer y de dolor. 
Genetistas y Ambientalistas. 
Para los ambientalistas, el factor determinante de la conducta es el ambiente. 
Para los genetistas, el factor más importante es el código genético. 
Etólogos. 
En Europa, Lorenz forma la escuela de etiología animal que estudia el comportamiento de 
los animales en su medio habitual. Su estudio se centra en aquellas pautas de conductas 
no aprendidas, comunes a toda la especie, lo que siempre se llamó “instinto”.
IV- La Psicología Experimental
El triunfo de las ideas evolucionistas planteó problemas que se ignoraban como el de las 
diferencias individuales. Hasta entonces el afán de estaba puesto en buscar principios 
generales para el comportamiento humano. 
Las almas son todas igualmente perfectas pero cada una habita un cuerpo distinto. Si en 
el cerebro prima el calor, se destaca la imaginación, si es la sequedad, la inteligencia y si 
prima la humedad, la memoria fácil. 
Juan Huarte clasifica las ciencias y artes según precisen más memoria, inteligencia o 
imaginación. 
Frenología, Fisiognomía y Tipologías. 
Según la frenología las facultades de una persona pueden ser deducidas de la forma de 
su cráneo: 
• Gaspar Lavater creía conocer el carácter del sujeto por los rasgos fisiognómicos.
• Cesare Lombroso hizo una categorización de los rasgos somáticos y craneanos que
caracterizaban a los diversos tipos de delincuentes. 
• Charles Goring comparó presidiarios con universitarios y notó que las diferencias
anatómicas se debían a condiciones de vida precarias en la 1ª infancia. 
• Giovanni llama “normotipo” al hombre equilibrado somática, funcional y
psicológicamente, y “ectipo” al que representa las desviaciones del otro.
• Viola hace una distinción según la masa, la estatura o el desarrollo del tronco y a cada
clasificación le atribuye un modo de ser psíquico determinado. 
• Pende define a la biotipología como “ciencia que estudia lo anatómico, humoral,
funcional y psicológico que hace que un individuo se distinga de los demás, alejándose 
del tipo humano genérico”.
• Sigaud considera que los grandes aparatos de la vida orgánica y la preponderancia de
cada uno de ellos va a determinar al sujeto. 
• Sheldon estudió fotografías de universitarios y obtuvo un esquema de 50 rasgos de los
que se obtienen los 3 elementos que basan su tipología. 
Estudios del tiempo de reacción. 
En 1850 Helmholtz mide la velocidad del impulso nervioso y registra así el tiempo de 
reaccion fisiologico. Donders y De Jaeger comprueban la importancia de factores 
psíquicos y de planeamiento experimental en la reacción. 
• Experimento de reacción sencilla: el sujeto debe responder rápido a un estímulo.
• Experimento de reacción de discriminación de Donders: al sujeto se le presentan varias
clases de estimulo y tiene que responder rápidamente a uno. 
• Experimento de reacción de elección: se le presentan dos estímulos a los que deberá
responder a ambos, pero de distintas formas. 
Con los datos, pretendían saber el tiempo invertido en la reacción simple en el proceso de 
discriminación y en el de elección según el estímulo presentado. 
En los laboratorios de Leipzig estos experimentos sirven para estudiar los procesos 
mediadores entre estímulo y respuesta o para determinar qué puede alterar el retardo de 
respuesta, que interesan para profesiones como pilotos, conductores, etc. 
Naturaleza y medidas de las habilidades. 
Francis Galton creía que las características psíquicas eran heredadas y medibles. 
Investigo las líneas familiares de hombres excepcionales y determinó que las cualidades 
de estos genios las tenían también sus antepasados (del mismo talento). 
Chrales Spearman trata de comprobar la hipótesis de Galton de que la capacidad 
intelectual está correlacionada con la diferencia de sensibilidad para apreciar tonos, 
colores, etc. 
Llega a la conclusión de que cada habilidad depende de un factor general y de otro 
especifico de esa habilidad. 
Thurstone y su esposa desarrollan la “técnica del análisis factorial múltiple” para detectar 
los factores de inteligencia, llegando a aislar 8 habilidades mentales primarias: 
comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérica, fluidez verbal, memoria, velocidad 
receptiva y motora. 
Mc Keen Cattell es un caso de aplicaciones práctica siendo un gran difusor de los test, 
término que él mismo puso en circulación. 
Alfred Bidet con la ayuda de Simon, publica el primer test de inteligencia que contenía 30 
pruebas de dificultad creciente. Cada grupo de pruebas podía ser resuelto exitosamente 
por niños de una edad determinada.

Más contenidos de este tema