Logo Studenta

Resumen-DPC-Piaget

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PIAGET, J. - EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO 
El desarrollo psíquico se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, consiste en una 
marcha hacia el equilibrio. 
Es una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a 
uno superior. 
La forma final alcanza el crecimiento orgánico y es más estática que la que la tiende el 
desarrollo mental y más inestable, ya que cuando ha concluido la evolución ascendente, 
comienza automáticamente una evolución regresiva (vejez). Las funciones de la 
inteligencia y de la afectividad tienden hacia un "equilibrio móvil", y más estable cuanto 
más móvil es. 
El desarrollo mental es una construcción continua. Dos aspectos del proceso de 
equilibracion: Hay que oponer las estructuras variables, las que definen los estados 
sucesivos de equilibrio, y un determinado funcionamiento constante que asegura el paso 
de cualquier estadio al nivel siguiente. 
Desde el punto de vista funcional (conducta y pensamiento) existen mecanismos 
constantes, comunes a todas las edades y niveles, la acción supone un interés que la 
desencadena (necesidad fisiológica, afectiva o intelectual) Varían de un nivel mental a 
otro. Ademas de las funciones constantes, hay que distinguir las estructuras variables, y 
el análisis de estas marcan las diferencias de un nivel a otro de la conducta (desde 
comportamientos elementales del nacido hasta la adolescencia) 
Las estructuras variables serán las formas de organización de la actividad mental, 
bajo su doble aspecto intelectual y afectivo y según sus dimensiones (individual y 
social). Hay seis estadios de desarrollo que marcan aparición de estructuras: 
1. Reflejos (montajes hereditarios) y primeras tendencias instintivas (nutrición) y
emociones. 
2. Primeros hábitos motores y percepciones organizadas, y sentimientos diferenciados.
3. Inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), regulaciones
afectivas elementales y fijaciones exteriores de la afectividad. -Período del lactante (hasta 
aprox. 1 ½ a 2 años, antes de los desarrollos del lenguaje y pensamiento).- 
http://textosdepsicologia.blogspot.com/2009/11/piaget-j-el-desarrollo-mental-del-nino.html
4.- Inteligencia intuitiva, sentimientos interindividuales espontáneos y relaciones sociales 
de sumisión al adulto (de 2 a 7) 
5. Operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica), y de sentim. morales y 
sociales de cooperación (7 a 11/12). 
6. Operaciones intelectuales abstractas, formación de la personalidad e inserción afectiva 
e intelectual en la sociedad adulta 
Cada uno se caracteriza por la aparición de estructuras originales y su construcción la 
distingue de las otras. Lo esencial subsiste en los estadios anteriores 
como subestructuras sobre las que se las nuevas. La evolución mental se efectúa en 
forma de equilibración más avanzada. Toda acción responde a una necesidad. El niño 
ejecuta todos los actos (exteriores o interiores) movido por una necesidad, que es la 
manifestación de un desequilibrio: Hay necesidad cuando algo, fuera o en nosotros ha 
cambiado, y se impone un reajuste por esa transformación. La acción termina cuanto las 
necesidades están satisfechas, cuando el equilibrio fue restablecido entre el hecho nuevo 
y la organización mental anterior. 
Cada conducta tiende un equilibrio más estable. Es una mecanismo continuo y perpetuo 
de reajuste 
Intereses comunes a todas las edades: Toda necesidad tiende: 1º a incorporar las 
cosas y las personas a la actividad propia del sujeto, a asimilar el mundo exterior a las 
estructuras ya construidas, y; 2º a reajustar éstas en función de las transformaciones 
sufridas, y a acomodarlas a los objetos externos. 
La vida orgánica y mental asimila progresivamente el medio ambiente gracias a 
estructuras, órganos psíquicos, cuya acción es más amplia: la percepción y los 
movimientos elementales (aprensión) dan acceso a los objetos próximos en su estadio 
momentáneo, luego la memoria y la inteligencia prácticas reconstruyen su estadio 
anterior y anticipan el proximo. El pensamiento intuitivo los refuerza. La inteligencia 
lógica (operaciones concretas y de deducción abstracta) termina esta evolución y hace 
al sujeto dueño de los acontecimientos más lejanos (en el espacio y tiempo) El espíritu 
consiste en incorporar el universo, pero la estructura de la asimilación varia 
Al asimilar los objetos, la acción y el pensamiento se acomodan a ellos, a proceder a 
un reajuste cuando hay variación exterior. Es la adaptación al equilibrio de 
asimilaciones y acomodaciones, la forma general del equilibrio psíquico. 
GENESIS Y ESTRUCTURA EN PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA 
La estructura es un sistema parcial que presenta leyes de totalidad, distintas de las 
propiedades de los elementos. 
Génesis en psicología, rechaza definición de comienzos absolutos. Es un sistema 
relativamente determinado de transformaciones que comportan una historia y 
conducen de manera continuada de un estado A a un estado B, siendo este más estable 
que el inicial, sin dejar de constituir su prolongación. 
Toda génesis parte de una estructura y desemboca en una estructura 
El grupo de las cuatro transformaciones, modelo de estructura cuyo proceso de formación 
se sigue en niños entre 12 y 15. Antes de los 12, ignora la lógica de proposiciones. Sólo 
conoce algunas formas elementales de lógica reversibles (la forma de la inversión) y de 
de relaciones, en calidad de reversibilidad, la forma de la reciprocidad. 
A los 12 se constituye, y desemboca en su equilibrio en el momento de la adolescencia, 
En los 15 reúne a las inversiones y a las reciprocidades, notandose en los dominios de la 
inteligencia formal a este nivel: la estructura de un grupo que presenta cuatro tipos de 
transformaciones, idéntica I, inversa N, recíproca R y correlativa C. 
Esta explica la aparición entre 12 y 15 años de esquemas operatorios nuevos: La 
posibilidad de razonar sobre dos sistemas de referencias a la vez, la comprensión de los 
sistemas de equilibrio físico (acción y reacción, etc.). 
Se reconocen, en la estructura, las formas de reversibilidad distintas: la inversión que 
es la negación, y la reciprocidad. Ambas están unidas en un solo sistema total, mientras 
que, para el menor de 12, ambas formas existen, pero aisladas. 
A los 7 años es capaz de operaciones lógicas concretas refieridas a objetos y no a 
proposiciones. Oper de clases y relaciones. 
En la estructura, se traza su génesis a partir de otras estructuras más elementales, que no 
constituyen comienzos absolutos, sino que derivan, por una génesis anterior, de 
estructuras aún más elementales. 
Toda estructura tiene una génesis 
Recíprocamente, toda estructura tiene una génesis. Las estructuras (de transitividad, de 
inclusión, de conmutabilidad de las sumas elementales), como las lógico-matemáticas, no 
son innatas en el niño, se van construyendo poco a poco. Toda estructura supone una 
construcción. Se remontan paso a paso a estructuras anteriores que nos remiten al 
problema biológico. 
Génesis y estructura son indisociables temporalmente. Si estamos en presencia de 
una estructura en el punto de partida, y de otra estructura más compleja en el de llegada, 
entre ambas se sitúa un proceso de construcción, que es la génesis. Nunca esta la una 
sin la otra, ni se alcanzan en el mismo momento, porque la génesis es el paso de un 
estado anterior a un ulterior. 
El equilibrio se caracteriza por su estabilidad (no, inmovilidad). Puede ser móvil y 
estable. Un sistema operatorio será un sistema de acciones, de operaciones móviles, pero 
que pueden ser estables en el sentido de que la estructura que las determina no se 
modificará más una vez constituida. 
Todo sistema puede sufrir perturbaciones exteriores que tienden a modificarlo. Existe 
equilibrio cuando estas están compensadas por acciones del sujeto, orientadas en el 
sentido de la compensación.(la más general) 
El equilibrio no es algo pasivo, sino, una cosa esencialmente activa. Se necesita una 
actividad tanto mayor cuanto mayor sea el equilibrio. Una estructura está equilibrada 
cuando un individuo sea lo suficientemente activo como para oponer a todas las 
perturbaciones compensaciones exteriores. Estas acabarán siendo anticipadas por el 
pensamiento. 
La noción de equilibrio permite la síntesis entre génesis y estructura, que engloba a las 
de compensación y actividad. Si consideramos una estructura de la inteligencia, una 
estructura lógico-matemática hallaremos la actividad. Al ocuparmos de un análisis 
psicológico, se trata de conciliar el sistema de la consciencia y el del comportamiento 
(psico-fisiologia). En la consciencia, estamos ante unas implicaciones, en el 
comportamiento ante unas series casuales. La reversibilidad de las operaciones, de las 
estructuras lógico-matemáticas, constituye lo propio de las estructuras en el plano de la 
implicación, y para comprender cómo la génesis desemboca en esas estructuras, 
recurrimos al lenguaje causal. La noción de equilibrio. Un sistema de compensaciones 
progresivas y cuando son alcanzadas, la estructura está constituida en su misma 
reversibilidad. 
Ejemplo de estructura lógico~matemática: Se presentan al niño dos bolas de arcilla de 
las mismas dimensiones, y luego se alarga una de ellas en forma de salchicha. Se le 
pregunta si ambas presentan todavía la misma cantidad de arcilla. Al principio no admite 
esta conservación de la materia: se imagina que hay más en la salchicha porque es más 
larga, o que hay menos porque es más delgada. Habrá que esperar hasta los. 7 u 8 años 
para que admita que la cantidad de materia no ha cambiado, un tiempo un poco más 
largo para llegar a la conservación del peso, y por último, hasta los 11-12 años, para la 
conservación del volumen. Las teorías corrientes del desarrollo, de la génesis invocan a 
tres factores: 
La maduración (factor interno, estructural, hereditario) es importante pero no resuelve el 
problema. El acceso a la conservación no se produce a la misma edad en los diversos 
medios. Hay que considerar el medio social y el ejercicio. 
La experiencia física (de la experiencia o del ejercicio) es importante. Por manipular 
objetos, se llega a nociones de conservación Pero en el terreno concreto de la 
conservación de la materia, hay dos dificultades. esa materia que se conserva para el 
niño antes que el peso y el volumen, es una realidad que no se puede percibir ni medir. 
No es accesible a los sentidos, es la substancia. Noción exigida por una estructuración 
lógica, mucho más que por la experiencia y, no es debida a la experiencia como factor 
único. 
La transmisión social tiene una importancia capital, constituye una condición necesaria, 
pero no es suficiente. La conservación no se enseña. Cuando se transmite 
un 
conocimiento al niño, o bien permanece como letra muerta, ó sufre una reestructuración 
que exige una lógica interna. 
Estudió de un caso particular: El sujeto pasa progresivamente de un estado de 
equilibrio inestable a uno más estable, hasta alcanzar la compensación completa 
(equilibrio). Se distinguen cuatro fases de estrategia: 
1º La primera es la más probable en el punto de partida; 2º se convierte en la más 
probable en función de los resultados de la primera, pero no lo es desde el punto de 
partida; 3º se convierte más probable en función de la segunda, pero que ella; y así 
sucesivamente. Es una probabilidad secuencial. Reacciones de niños de distintas edades. 
1ra Fase. El niño utiliza una sola dimensión. Dirá porque es más grande, es más largo. 
Considera una dimensión y desprecia la otra. Se ignora la conservación. Pero, desde el 
momento en que el niño razona sobre uno de los casos. 
2da fase. Invertirá su juicio. Es probable que en función de la 1º fase adopte una actitud 
inversa por dos razones: Un contraste perceptivo. Si continuamos alargando la bola hasta 
convertirla en un fideo, dira que es muy delgado.La había percibido, pero despreciado 
conceptualmente. Una insatisfacción subjetiva. A fuerza de repetir, comienza a dudar de 
sí mismo. Renuncia a considerar la longitud y razona sobre el espesor. Pero, se olvida de 
la longitud y considera una dimensión 
3ra fase: Razonará sobre ambas dimensiones a la vez y oscilará. Cuantas veces se le 
presente un dispositivo y se transforme la forma de la bola, habrá de elegir el espesor o 
la longitud. Esto le conducirá a descubrir la solidaridad entre ambas transformaciones. 
Descubre que, a medida que la bola se alarga, se hace más delgada, y que toda 
transformación de la longitud comporta la del espesor, y recíprocamente. Razona sobre 
transformaciones, a partir del momento en que razone sobre la longitud y el espesor a la 
vez, y sonbre la solidaridad de las variables, razonara con la idea de transformación. 
Entra en la vía de la compensación y la estructura habrá de definir. Se encuentra ante un 
sistema reversible. 
4ta fase. Es un equilibramiento progresivo y que no está preformado. El segundo o el 
tercer estadio sólo se convierte en probable en función del estadio que le precede. Es un 
proceso de probabilidad secuencial que desemboca en una necesidad, pero solo cuando 
el niño adquiere la comprensión de la compensación y cuando el equilibrio se traduce por 
ese sistema de implicación: la reversibilidad. A este nivel de equilibrio, el niño alcanza 
una estabilidad. 
Una estructura extratemporal nace de un proceso temporal. En la génesis temporal, las 
etapas obedecen a probabilidades crecientes determinadas por un orden de sucesión 
temporal, y una vez equilibrada y cristalizada, la estructura se impone con carácter de 
necesidad a la mente del sujeto; marca del perfeccionamiento de la estructura que se 
convierte en intemporal.

Continuar navegando

Otros materiales