Logo Studenta

TPN1 DELITO, CONTEXTO SOCIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRACTICO N° 1.- 
ALUMNO: JULIÁN ABEL SAMANIEGO.- 
CARRERA: LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA (361).- 
CATEDRA: “DELITO, CONTEXTO SOCIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN”.- 
PROFESOR: LICENCIADO GONZALO ROLDÁN.- 
DESARROLLO: 
DEFINICION DE LA VIOLENCIA: 
 Geen (1990) y Barkowitz (1993) otorgaron una definición simple. Estos dicen que cualquier 
conducta que se lleve a cabo con la intención (dolo) de causar daño a otro individuo es 
considerada violencia. Sostienen que el sujeto que ejecuta el acto violento debe ser 
consciente de que la acción causara daño sobre el otro individuo, en este caso, la víctima 
(quien en gran parte de situaciones trata de defenderse). 
 Como definición amplia podemos citar la utilizada por la Organización Mundial de la Salud. 
Según Krug y Cols (2002), violencia es el uso intencional de la fuerza física o el poder, de 
manera tanto real como mediante una amenaza hacia uno mismo, otro individuo, grupo o 
comunidad, con intenciones de lesionar, matar, dañar psicológicamente, producir 
alteraciones en el desarrollo o deprivación de la víctima. Sostienen que la intención se asocia 
con la comisión del acto violento, sin importar el resultado que se produzca. Con respecto al 
poder, dicen que puede ser utilizado para incurrir en negligencia o conductas de omisión (no 
proporcionar alimentos, medicamentos o tratamientos necesarios a los sujetos dependientes 
de otros para su bienestar personal), sin descartar los hechos violentos más comunes. 
 Nelson y Trainor (2007) sostienen que cuando la violencia o agresión es exagerada, 
persistente o expresada fuera de contexto conforme a las normas aceptadas por la sociedad 
o cultura, puede ser considerado como “patología”. 
TERMINOS RELACIONADOS: 
Entendemos como términos relacionados de manera estrecha con la violencia a los siguientes: 
 AGRESION – VIOLENCIA: Hace hincapié en la intención. Podemos decir que sus términos 
son equiparables en todos los seres humanos, es decir, la mayoría los conoce. Como 
referencia se utiliza la definición de la Organización Mundial de la Salud. Citamos como 
ejemplo la violencia de género, laboral e infantil. 
 AGRESIVIDAD – HOSTILIDAD: Dícese del comportamiento que presenta actitudes o 
inclinaciones a llevar a cabo actos violentos. No obstante, la violencia no se presenta en 
todas las actitudes. Los individuos que presentan estos comportamientos son considerados 
como poseedores de una actitud negativa que es acompañada por sentimientos de 
indignación, desprecio y resentimiento hacia los otros (Ramirez y Andreu, 2006). Citamos 
como ejemplo una persona criada en un ambiente de maltrato infantil, quien en su vida 
adulta repite el patrón ejerciendo violencia sobre otros. 
 IRA-COLERA: Generalmente se produce conforme a emociones, las cuales conducen a un 
estado en el individuo. Activa el sistema nervioso autónomo, resultando el sujeto en 
actitudes desenfrenadas, lo cual produce una disminución en el límite, conduciendo 
indiscutidamente a la agresión. También podemos citar que se produce una diferenciación 
entre la “ira-estado”(experiencia subjetiva que hace referencia a un estado emocional de 
malestar que conduce a sentimientos que varían en intensidad) y la “ira-
rango”(temperamento general con bajo umbral para la reactividad. Los sentimientos de 
enfado se vivencian en respuesta a provocaciones inocuas, o como un patrón de reactividad 
restringido a estímulos específicos hacia el sujeto, como ser la competencia, el rechazo o 
las injusticias (Van Goorzen y Cols, 1994). Citamos como ejemplos una persona que 
descubre infidelidad por parte de su pareja y en consecuencia, mata a la misma y al amante 
(ira-estado) y una persona que pierde una competencia deportiva y ejerce violencia física 
sobre el ganador, una persona que es rechazada por el sexo opuesto para entablar una 
relación con fines de generar un vínculo y una persona que reacciona efectuando disturbios 
tras presenciar una sentencia judicial del homicida de un familiar, quien tras haber sido 
encontrado culpable, recibe la pena mínima a pesar de ser un crimen de pena máxima (ira-
rango). 
 IMPULSIVIDAD: El individuo actúa de manera rápida sin antes reflexionar en lo que va a 
realizar. Posee un control de impulsos deficiente y una gran predisposición hacia las 
conductas violentas, aunque no se produzcan siempre. Citamos como ejemplo, una pelea 
física por accidente de tránsito. La víctima del suceso pierde el control de impulsos 
lesionando gravemente al conductor causante del siniestro vial, quien resulta muerto. 
 CONDUCTA ANTISOCIAL: El sujeto presenta dificultades para acatar las normas sociales 
y no demuestra respeto hacia los derechos de los demás. Citamos como ejemplo a las 
personas que estacionan su vehículo en lugares exclusivos para discapacitados, o a 
aquellos que realizan fiestas constantemente con música a alto volumen, siendo vecinos de 
un infante con trastorno del espectro autista. 
 DELINCUENCIA: Es el acto que se lleva a cabo de manera malintencionada. Acarrea 
castigos o condenas penales. Es considerado un término jurídico. Citamos como ejemplo 
el hurto, el robo, estafas, etc. 
 
TIPOS DE VIOLENCIA: 
A través del tiempo, los científicos han sostenido diferentes tipologías de manera general, las cuales 
se centraban en alguna parte de la violencia. Existen varias posibilidades, y algunas pueden estar 
basadas en las siguientes: 
 CARACTERISTICAS DEL ACTO VIOLENTO: Como desarrollamos con anterioridad (ver 
“Definición de la Violencia…”) dentro de estas podemos citar que se deben presentar las 
mismas para que se produzca el acto violento. Violencia física (dícese de aquel acto en 
que la finalidad del agresor es causar un daño parcial o total sobre la victima), violencia 
sexual (es aquel acto en el que, el agresor o abusador, actúa con intención de efectuar 
tocamientos en las partes íntimas o pudendas de la víctima, en ocasiones llegando a la 
penetración de sus orificios con su aparato reproductor o con objetos. No necesariamente 
debe existir tocamientos o penetración para ser considerado violencia sexual. Conforme a 
los sucesos antropológicos actuales, emitir comentarios sobre el cuerpo de otra persona 
utilizando referencias sexuales, es considerado actualmente violencia sexual. Ésta se 
produce en diferentes grados, a través de diferentes vínculos, lugares, etc., determinándose 
la gravedad del acto, presentándose hechos en que el accionar del sujeto agresor es 
patológico, es decir, el sujeto es inimputable.) La neglicencia – omisión (acto en el que el 
sujeto no brinda la atención necesaria para el bienestar del individuo requirente de esta para 
obtener una calidad de vida satisfactoria. Puede producirse de manera prolongada o puede 
presentarse en un solo hecho, en los cuales se encuentran presentes los riesgos de que la 
víctima pueda perder la vida.) Cada uno de las descriptas se completa analizando la 
frecuencia, intensidad, y duración con la cual se lleva a cabo. 
 IDENTIFICAR AL INDIVIDUO VIOLENTO: Aquí, se debe ubicar a la persona que actúa 
directamente y hacia quien comete el delito. Puede ser contra uno mismo, acto en el que la 
persona se autolesiona o acciona de manera suicida. El individuo también puede actuar con 
violencia interpersonal, donde el mismo, o un grupo reducido de personas, infringe un daño 
hacia terceros. Tales son los casos de maltrato hacia la pareja, violencia infantil o la 
violación. A continuación, podemos citar a la violencia colectiva, donde grupos integrados 
por un gran número de personas como ser los estados, organizaciones políticas o las no 
institucionalizadas, como ser, la guerrilla y el terrorismo. Se utiliza como criterio la edad o el 
género de quien comete la violencia. En base al rango de edad, puede ser violencia infantil, 
juvenil o adulta, En función del género, puede ser violencia masculina o femenina. 
 MOTIVACION DEL INDIVIDUO:En el año 1.991, Barrat se centró en el objetivo principal y 
en el estado de conciencia que posee el individuo al llevar a cabo el acto violento, es decir, 
sabe fehacientemente que va a causar un daño. Barrat propone que la motivación del 
individuo se diferencia en la violencia impulsiva, donde predominan las emociones en 
conjunto con las reacciones, de manera agresiva o afectiva; la violencia premeditada, donde 
el acto se ejecuta con planeamiento anterior a cometer el hecho, motivada por motivos que 
van más allá de hacer daño (como por ejemplo, conseguir dinero). No se encuentra 
relacionada con estados de agitación o emociones afectivas y el acto se realiza con control 
total de conciencia y planificación, característica de la premeditación. Actualmente, se 
produce una diferencia entre violencia premeditada e impulsiva, pero aun así se considera 
el camino más útil a seguir, a pesar de las controversias planteadas según Bushman y 
Anderson en el año 2001. La diferencia entre los dos subtipos de violencia se basa en tres 
aspectos considerados fundamentales: el objetivo principal, la presencia de ira u hostilidad 
y el grado de planificación implicado en el hecho. La violencia impulsiva se efectúa con 
intenciones de producir daño sobre otro individuo. Se considera reactiva y es caracterizada 
por estar acompañada de estados de ánimos agitados o irritables, donde se presentan 
perdidas del control sobre la propia conducta. La violencia motivada por impulsividad se 
determina por altos niveles que activan el sistema nervioso autónomo y por respuestas ante 
la provocación que producen sentimientos negativos como la ira y el miedo. Cuando un 
individuo se siente amenazado de manera inminente, se puede considerar este tipo de 
violencia como una respuesta defensiva, conducta nativa del ser humano. Por último, Barrat 
nombra a la violencia de tipo médica, donde predominan las alteraciones médicas físicas y 
mentales que posea el individuo, destacando que la motivación a cometer el acto del 
individuo es patológica. Esta se caracteriza por ser un sistema secundario a una 
determinada condición de tipo médica. Incluye alteraciones de la psiquis humana (trastorno 
de personalidad antisocial, psicopatía, etc.) y neurológicas (lesiones cerebrales, tumores, 
etc.) Según Siever (2008), la violencia se convierte en patológica cuando el individuo 
presenta respuestas agresivas exageradas en relación al estímulo que ha provocado la 
reacción emocional. No obstante, sostiene que los límites entre la agresión patológica y las 
consideradas agresiones “normales” no son concisos en muchas ocasiones, presentándose 
individuos con agresión patológica que pueden vivir o contener su agresión dentro de los 
parámetros normales de la agresión defensiva. Los actos violentos impulsivos generalmente 
son motivados por trastornos mentales como ser el trastorno explosivo intermitente, el 
trastorno por estrés postraumático, agresiones irritables y la depresión relacionada con la 
agresión, los cuales activan de manera incrementada el sistema nervioso autónomo. De 
manera contraria, Viding y Cols (2007) sostienen que los individuos con diagnóstico de 
trastorno de conducta o trastorno de personalidad antisocial muestran una baja respuesta a 
la activación del sistema nervioso autónomo, lo cual los lleva a cometer actos de violencia 
premeditada, incentivados por respuestas emocionales de tipo habitual (Raine, 2002), 
surgiendo asi actitudes agresivas exageradas que aparecen tanto en estados de alta o baja 
activación, influenciados por sistemas bioquímicos y anatómicos. 
 CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA: Podemos utilizar dos criterios, cuando la victima 
guarda relación con el perpetrador (violencia llevada a cabo por uno mismo, por un familiar 
en los casos de maltrato infantil o de la pareja, y por alguien de la comunidad que no 
pertenece al entorno familiar, sea conocido o extraño) y cuando la víctima se clasifica 
conforme a la edad (niños, jóvenes, adultos, ancianos) o género (masculino o femenino), 
entre otros. 
 
EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA EN LOS MEDIOS: 
Una vez finalizada la lectura del texto de Fisas Vicenç “Los medios de comunicación y la cultura de 
la violencia” procedemos a explicar la incidencia de los medios de comunicación en el proceso 
evolutivo de la persona humana. La televisión se encuentra comprendida entre los inventos qué 
tuvieron sus inicios en el siglo XX, En el año 1923, John Logie Baird inventa el televisor en la ciudad 
de Hastings, Inglaterra. La primera transmisión fue realizada tres años más tarde, en 1926. Desde 
sus inicios, la televisión ha sido considerada como un elemento necesario dentro de los hogares. Al 
principio, sólo accedían a la compra de un aparato aquellas familias de recursos económicos altos, 
pero con el devenir de los años, la fabricación de los televisores fue evolucionando logrando qué, 
para su producción, se utilicen componentes asequibles, permitiendo a las familias con recursos 
más escasos, lograr la compra de estos aparatos. Desde entonces, el televisor se ha convertido en 
un integrante más en cada hogar. 
El contenido televisivo ha evolucionado tan rápido como la evolución tecnológica de los aparatos. 
Poco a poco, la industria televisiva fue introduciendo contenido audiovisual innovador para el 
pensamiento cultural de la época. Es un fenómeno qué ha hecho mutar la percepción sociocultural 
del pensamiento humano, se transmitían programas donde las mujeres se mostraban en ropa interior 
o provocativa, se utilizaba el humor, para de alguna manera, convencer a los consumidores de estos 
productos audiovisuales de que lo que estaban observando era correcto. Esto acarreo la cosificación 
del sexo femenino, siendo éstas vistas como objeto de burlas, o para producir estímulos sexuales 
en los televidentes masculinos. Pero las productoras de éstos contenidos notaban que, a pesar de 
que era un contenido innovador para la época, el público captado no era el esperado. Es así que se 
introduce el morbos, y seguido a éste, la violencia televisiva. Películas, series, programas y hasta 
los mismos noticieros se volvieron más explícitos al momento de mostrar su contenido. Con ello, 
prácticamente a la par, la música absorbe esta metodología para captar audiencia, utilizando en sus 
letras críticas a los organismos del estado (como ser la policía, las universidades, etc) logrando un 
efecto de “revelación” de los oyentes hacia éstas, quienes tildaban a la policía y a la educación como 
opositores a las conductas transmitidas por las canciones, las cuales eran tildadas de correctas. 
Personalmente, coincido de manera total con lo expuesto por Fisas, teniendo una mirada paternal 
hacia los hechos qué hoy se manifiestan en nuestra cultura. Vestimentas, cortes de cabello, estilos 
de vida y formas de afrontar la misma, son efecto directo de los “influecers” de la época actual, 
quienes logran marcar una moda en los niños y adolescentes. Los medios poseen una alta influencia 
con amplias probabilidades de modificar las conductas de un niño. Los niños poseen una capacidad 
receptiva mayor a la de los adultos, su cerebro absorbe la información que le es transmitida 
rápidamente. Si bien la educación primeramente debe ser impartida en el seno familiar, los niños se 
encuentran expuestos a comentarios y vivencias de otros niños de su misma edad, quienes tienen 
acceso a todo tipo de contenido explícito por quizás, no tener padres qué se preocupen 
efectivamente por qué consume su hijo con respeto a los medios de comunicación. Es así que se 
despierta la curiosidad, y en el afán por resolver esas incógnitas, recurren a la búsqueda de 
información que muchas veces altera su perspectiva de la realidad cultural. Hoy en día, esta bien 
visto el maltrato, el bullyng, la vestimenta provocativa, la respuesta violenta ante hechos mínimos, 
el sexo a temprana edad (es común ver a niñas de13 años cursando embarazos), el consumo de 
drogas, el uso de armas, por citar algunos. Es así que, de manera resumida, demuestro que coincido 
plenamente en lo expuesto por Fisas Vicenç, como padre y como parte de esta cultura qué ha dejado 
atrás valores como la solidaridad, el aplomo, la empatía, la educación y la cultura de trabajo. Como 
padre de hijos en etapa de pre-adolescencia, trato constantemente de romper con la influencia de 
lo que transmiten los videojuegos, la televisión, redes sociales e Internet. Hago énfasis en que no 
todo lo que transmiten los medios sea algo a adoptar como propio, permito que me pregunten lo que 
ellos estimen necesario responder, porque de no hacerlo, el hecho de que se comporten conforme 
a lo que perciben, más malo que bueno, sea efectivo. Por ello, los padres debemos guiar y controlar 
lo que consumen nuestros hijos a través de los medios de comunicación, sin muchas prohibiciones 
(porque dice el dicho: lo prohibido es más atractivo), apuntalando a través del diálogo y las buenas 
costumbres, los principios de buena fe y buen obrar de un ser humano de bien. Él futuro mundial 
esta en manos de los niños, y somos los adultos quienes debemos forjar los cimientos para que, el 
día de mañana, tengamos adultos ejemplares en su proceder a nivel económico, cultural y social. 
CRÍTICA A LA VIDA COTIDIANA: 
 ¿QUÉ ES?: Según Ana P. de Quiroga, la crítica a la vida cotidiana es un análisis objetivo. 
Es la acción de interrogar los fenómenos y las relaciones, encontrar sus leyes internas, su 
esencia. Es analizar un hecho generando lo opuesto a la actitud ingenua. Se interpelan 
hechos y se producen problemáticas, aunque sean hechos obvios. Como consecuencia de 
la crítica nombramos a la desmitificación, ruptura de mitos y ficciones en relación a los 
hechos. Como ejemplo, citamos los hechos antiguos donde se sostenía que la mujer no 
podía lavar la cabeza mientras menstruaba porque producía “locura”. A través de los años y 
con la evolución científica, este mito fue derrocado. 
 ¿CÓMO SE REALIZA?: Ana P. de Quiroga sostiene qué la crítica se realiza a través del 
experimento del hecho, a través de la vivencia, ya que la práctica se constituye como primer 
momento de todo proceso de conocimiento. También sostiene que se debe producir una 
ruptura con la familiaridad acrítica, con el mito de lo natural, con el sistema de 
representaciones que lo demuestran como lo autoevidente, lo real por excelencia. Como 
ejemplo podemos citar las terapias de electroshock a las que eran sometidas las personas 
con enfermedades mentales en la antigüedad. A través de diferentes vivencias y 
experimentos llevados a cabo por profesionales de la época, se pudo demostrar que el 
electroshock era una práctica de tortura, qué no aportaba soluciones a las enfermedades 
mentales si no que las agravaba y era una puerta de ingreso a nuevos traumas. Gracias a 
estos estudios la terapia de electroshock fue disuelta y se dio lugar a tratamientos más 
humanitarios para las patologías mentales, sin torturas, y con una gran disminución de 
efectos secundarios en los pacientes.-