Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre del alumno: Antony Arturo García Pérez
Matrícula: 2020690020
Carrera: Licenciatura en Ciencia de Datos
Nombre de la materia: Innovación y Emprendimiento
Nombre del docente: Carlos Basulto González
Realiza un Análisis Competitivo
Sabinas, Coahuila							02/06/2023
PRIMERA PARTE
1. Observa el video de Juan A. Enciso (20/10/2020) sobre las 5 Fuerzas de Porter, reflexiona sobre las diferencias que esta herramienta tiene con respecto al análisis PESTEL, necesitaras tu resultado más adelante. (https://youtu.be/kNOfOmjgOik)
2. Revisa el caso de la Harvard Business School "Las guerras del videostreaming en 2019: ¿puede Disney alcanzar a Netflix?", de Anita Elberse y Monica Cody (10/01/2020)
3. Basándote en el caso, construye en Power Point o una herramienta similar, un análisis (o mapa) de las fuerzas de Porter sobre la posición de Disney; si necesitas investigar más información, consulta fuentes formales en Internet (p.e. https://scholar.google.es).
4. Sube a la plataforma tu mapa como parte de los entregables de la actividad.
SEGUNDA PARTE
5. Lee el artículo del Harvard Business Review titulado "Encontrar ventaja competitiva en la adversidad", de Bhaskar Chakravorti (11/2010).
6. Partiendo de tu mapa y apoyándote de las lecturas, realiza una evaluación que revele las ventajas competitivas que podría enfrentar Netflix ante la nueva realidad, su adversidad. 
7. Construya un reporte original tipo ensayo donde describa las posiciones estrategias y oportunidades identificadas para las compañías, como sus conclusiones del caso y su experiencia con el proceso de análisis.
8. Sube tu reporte a la plataforma antes de la fecha límite.
Título: 
Análisis de las Posiciones Estratégicas y Oportunidades en el Caso "Las guerras del videostreaming en 2019: ¿puede Disney alcanzar a Netflix?"
Introducción:
Las 5 Fuerzas de Porter, desarrolladas por Michael Porter, son un marco analítico que se utiliza para evaluar la competencia y el atractivo de una industria específica. Estas fuerzas son: poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los clientes, amenaza de nuevos participantes, amenaza de productos sustitutos y rivalidad entre competidores existentes. Este enfoque se centra en el entorno competitivo de una empresa y cómo afecta su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
Por otro lado, el análisis PESTEL se enfoca en los factores macro ambientales que influyen en el entorno general de una empresa. Examina los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que pueden afectar su operación. A través del análisis PESTEL, las empresas pueden comprender mejor las oportunidades y amenazas externas que pueden surgir y adaptar su estrategia en consecuencia.
En resumen, las principales diferencias entre las 5 Fuerzas de Porter y el análisis PESTEL son:
1. Enfoque: Las 5 Fuerzas de Porter se centran en el entorno competitivo de una industria específica, mientras que el análisis PESTEL se centra en el entorno macroambiental más amplio.
2. Factores analizados: Las 5 Fuerzas de Porter analizan los poderes y las dinámicas de competencia dentro de una industria, mientras que el análisis PESTEL examina los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales.
3. Perspectiva temporal: Las 5 Fuerzas de Porter se centran en el análisis actual de la competencia y el atractivo de la industria, mientras que el análisis PESTEL considera tanto el presente como los factores futuros que pueden influir en la empresa.
El caso "Las guerras del videostreaming en 2019: ¿puede Disney alcanzar a Netflix?" examina la competencia entre Disney y Netflix en la industria del streaming de video. A través del proceso de análisis, se identificaron diversas posiciones estratégicas y oportunidades para ambas compañías. En este ensayo, se presentarán las conclusiones obtenidas y se compartirá la experiencia del proceso de análisis.
Desarrollo:
El caso "Las guerras del videostreaming en 2019: ¿puede Disney alcanzar a Netflix?" de Anita Elberse y Monica Cody examina la competencia entre dos gigantes del streaming: Disney y Netflix. A medida que el consumo de contenido se desplazaba hacia plataformas de streaming, ambas compañías buscaban posicionarse como líderes en el mercado y ganar la preferencia de los consumidores.
Algunas ideas clave que se pueden mencionar son:
1. Estrategias de contenido: El caso analiza las diferentes estrategias de contenido adoptadas por Disney y Netflix. Mientras que Netflix se enfocó en la producción y distribución de una amplia gama de contenido original, Disney aprovechó su vasto catálogo de contenido existente y su cartera de marcas reconocidas para atraer a los consumidores.
2. Competencia directa: El caso muestra cómo Disney, con su adquisición de 21st Century Fox y el lanzamiento de su propia plataforma de streaming llamada Disney+, se convirtió en un competidor directo de Netflix. Ambas compañías compiten por la atención y los suscriptores, lo que lleva a una intensificación de la competencia en el mercado del streaming.
3. Ventajas competitivas: El caso analiza las ventajas competitivas de ambas compañías. Netflix, con su enfoque temprano en el streaming y su experiencia en la personalización de contenido, había logrado una gran base de suscriptores y una fuerte presencia global. Por otro lado, Disney se beneficiaba de su rica biblioteca de contenido y su capacidad para crear experiencias de marca inmersivas.
4. Retos y oportunidades: El caso también examina los desafíos y oportunidades que enfrentan tanto Disney como Netflix. Estos incluyen el equilibrio entre la producción de contenido original y la adquisición de contenido con licencia, la expansión a mercados internacionales, la gestión de derechos de propiedad intelectual y la retención de suscriptores en un mercado cada vez más competitivo.
En general, el caso "Las guerras del videostreaming en 2019: ¿puede Disney alcanzar a Netflix?" analiza la competencia entre dos gigantes del streaming y cómo sus estrategias y enfoques se enfrentan en la lucha por el liderazgo en el mercado del streaming de video. Respecto a la evaluación de las ventajas competitivas de Netflix ante la nueva realidad y sus desafíos:
1. Amplia base de suscriptores: Una de las principales ventajas competitivas de Netflix es su gran base de suscriptores, que ha sido construida a lo largo de los años. Esta base de usuarios le brinda a Netflix una posición sólida en el mercado y una fuente de ingresos recurrentes. A medida que más personas adoptan el streaming como su forma principal de consumo de contenido, Netflix tiene una ventaja en términos de reconocimiento de marca y lealtad de los clientes.
2. Diversidad y calidad del contenido: Netflix ha invertido significativamente en la producción de contenido original de alta calidad, lo que le ha permitido construir una biblioteca diversa y atractiva. La plataforma ofrece una amplia variedad de géneros y formatos, lo que atrae a diferentes segmentos de audiencia y satisface sus preferencias individuales. Esta diversidad de contenido es una ventaja competitiva importante, ya que permite a Netflix mantener el interés de los suscriptores y diferenciarse de otros competidores.
3. Tecnología y experiencia de usuario: Netflix ha desarrollado una plataforma de streaming sólida con una interfaz intuitiva y una experiencia de usuario atractiva. La compañía ha invertido en tecnología de transmisión de alta calidad y ha mejorado constantemente su algoritmo de recomendación personalizado, lo que proporciona a los usuarios una experiencia de visualización altamente personalizada. Esta capacidad tecnológica y enfoque en la satisfacción del usuario es una ventaja competitiva que puede ayudar a Netflix a retener y atraer nuevos suscriptores.
4. Presencia global: Netflix ha expandido su presencia a nivel mundial y está disponible en numerosos países. Esta expansión global le ha permitido llegar a audiencias internacionales y adaptar su contenido a diferentes culturas y preferencias.La presencia global de Netflix le brinda una ventaja en términos de alcance y acceso a una base de usuarios diversa y en crecimiento.
5. Relaciones con los creadores de contenido: Netflix ha establecido relaciones sólidas con los creadores de contenido, incluyendo estudios de producción, productores independientes y talento creativo. Estas asociaciones permiten a Netflix asegurar contenido exclusivo y de alta calidad, lo que atrae a los suscriptores y lo diferencia de otros competidores. Además, estas relaciones ayudan a Netflix a acceder a contenido de manera anticipada y negociar acuerdos favorables.
Sin embargo, Netflix también enfrenta algunos desafíos en esta nueva realidad:
1. Competencia creciente: La industria del streaming es cada vez más competitiva, con la entrada de nuevos competidores y el surgimiento de servicios de transmisión de contenido de otros jugadores importantes en el mercado. La competencia aumenta la presión sobre Netflix para continuar ofreciendo contenido atractivo y mantener su posición en el mercado.
2. Costos de producción de contenido: Netflix invierte una gran cantidad de recursos en la producción de contenido original, lo que conlleva altos costos. A medida que aumenta la competencia, puede ser más difícil mantener el ritmo de la producción de contenido y equilibrar los costos asociados.
3. Cambios en el comportamiento del consumidor: Los cambios en los hábitos de consumo de los usuarios, como la preferencia por el contenido en vivo y la proliferación de opciones gratuitas en línea, pueden afectar la demanda de los servicios de streaming. Netflix debe estar atento a estas tendencias y adaptarse para seguir siendo relevante para los consumidores.
1. Posiciones estratégicas de Disney y Netflix: a) Disney:
· Amplia biblioteca de contenido: Disney posee una rica colección de contenido gracias a adquisiciones estratégicas como 21st Century Fox, lo que le otorga una ventaja en la competencia por la oferta de contenido exclusivo y atractivo.
· Marcas reconocidas: Disney se beneficia de la fuerza de sus marcas icónicas, lo que le permite atraer a un público diverso y establecer una conexión emocional con sus suscriptores.
· Experiencias de marca: Disney ha construido experiencias de marca inmersivas a través de parques temáticos, productos de consumo y eventos en vivo, lo que contribuye a la lealtad de los consumidores y brinda oportunidades de expansión a su plataforma de streaming, Disney+.
b) Netflix:
· Base de suscriptores leal: Netflix ha construido una amplia base de suscriptores a lo largo de los años, lo que le proporciona una posición sólida en el mercado y una fuente de ingresos recurrentes.
· Diversidad y calidad del contenido original: Netflix ha invertido en la producción de contenido original diverso y de alta calidad, lo que le permite atraer a diferentes segmentos de audiencia y diferenciarse de la competencia.
· Tecnología y experiencia de usuario: Netflix ha desarrollado una plataforma de streaming sólida y ha mejorado constantemente su experiencia de usuario, brindando una interfaz intuitiva y personalizada.
2. Oportunidades identificadas: a) Expansión global: Ambas compañías tienen la oportunidad de expandir su presencia a nivel internacional y adaptar su contenido a diferentes culturas y preferencias. La expansión global les permitirá llegar a audiencias más amplias y aumentar su base de suscriptores. b) Innovación tecnológica: Tanto Disney como Netflix tienen la oportunidad de seguir invirtiendo en tecnología y aprovechar las últimas innovaciones para mejorar la experiencia de usuario y brindar contenido de alta calidad en diferentes dispositivos y plataformas. c) Colaboraciones estratégicas: Ambas compañías pueden buscar asociaciones estratégicas con creadores de contenido, estudios de producción y otros actores de la industria para ampliar su catálogo y fortalecer su posición competitiva.
Conclusiones: 
El análisis del caso "Las guerras del videostreaming en 2019: ¿puede Disney alcanzar a Netflix?" revela que tanto Disney como Netflix tienen posiciones estratégicas sólidas y diversas oportunidades para capitalizar. Disney se beneficia de su amplia biblioteca de contenido y marcas reconocidas, mientras que Netflix destaca por su base de suscriptores leal y su contenido original de calidad. Ambas compañías tienen oportunidades de expansión global, innovación tecnológica y colaboraciones estratégicas.
La experiencia del proceso de análisis ha sido enriquecedora, permitiendo comprender en detalle las estrategias y desafíos de las compañías en un entorno competitivo. A través de la identificación de posiciones estratégicas y oportunidades, se ha logrado obtener una visión más clara de las fortalezas y áreas de crecimiento para Disney y Netflix.
Sin embargo, es importante reconocer que la industria del streaming de video continúa evolucionando rápidamente, y las compañías deben adaptarse constantemente a los cambios en las preferencias del consumidor y la competencia. La capacidad de innovar, diferenciarse y ofrecer experiencias de usuario excepcionales serán factores clave para el éxito en esta industria altamente competitiva.
En resumen, el caso "Las guerras del videostreaming en 2019: ¿puede Disney alcanzar a Netflix?" destaca las posiciones estratégicas y oportunidades tanto de Disney como de Netflix, brindando una visión completa de las dinámicas en la industria del streaming de video y las estrategias clave para competir en este entorno en constante cambio.
Referencias:
Mr.Enciso. (2020). Las 5 fuerzas de Porter (explicación sencilla) [YouTube Video]. In YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=kNOfOmjgOik
Villagrasa, J. (2021, December 8). La guerra del streaming continúa: Netflix vs Disney+. EDEM Escuela de Empresarios. https://edem.eu/la-guerra-del-streaming-continua-netflix-vs-disney/
Bhaskar Chakravorti. (2023). Encontrar ventaja competitiva en la adversidad. Harvard Business Review, 88(10), 72–79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3358239