Logo Studenta

Glosario de Filósofos para Psicología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD YACAMBÚ 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
FACULTAD DE HUMANIDADES
Lapso: 2021-1
Licenciatura en Psicología
Glosario:
Ilustración e Idealismo
Alumno:
Hanzony Silva
V-20369179
EXP: HPS-203-00060V
Barquisimeto – Abril 2021
Glosario
-A
Augusto Comte
Filosofía: En su obra Curso de Filosofa Positiva (1830-1842), define que la filosofía debe ser una ciencia y un evento moderno basada en el positivismo. En general, la filosofía debe buscar conocimiento. 
Psicología: aportó como fundador del positivismo, La relación entre el positivismo y la psicología que comienza a partir de la búsqueda de la psicología como ciencia con base a las características de esta corriente.
-E
Edmund Husserl
Filosofía: en su obra fenomenológica (1936) define a la filosofía como la delimitación de la “conciencia pura” al margen del ser y de la conciencia del sujeto concreto (del individuo).
Psicología: en su obra fenomenológica (1936), significa para la psicología volver a pensar en el fenómeno psicológico desde una postura distinta a la propuesta por la ciencia positiva que, obsesionada por la objetividad, se mueve en los parámetros de la medición, la ocurrencia del hecho y la determinación de sus variables
G
Gabriel Marcel
Filosofía: en su obra “Diario Metafísico” (1923) su filosofía es esencialmente una antropología. Su objetivo fue conocer mejor el ser humano. Su pensamiento es una investigación acerca de las condiciones de la existencia humana, que clasificó en dos categorías: las metafísicas y las fenomenológicas
Psicología: en su obra “Ser y Tener” (1933) Sostenía que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos.
I
Immanuel Kant
Filosofía: en su obra “Crítica de la Razón Pura” (1781), propuso que el problema fundamental de la filosofía es “Saber si la razón humana es capaz de conocer”. Ésta afirma que el sujeto del conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia de nuestra mente que constituyen la forma de cualquier conocimiento.
Psicología: define que la psicología empírica es posible entenderla sólo como una doctrina sistemática natural del sentido interno y de carácter histórico, es decir, limitado a estudiar hechos.
J
Jean Paul Sartre:
Filosofía: en su obra “El ser y la nada” (1943), afirma que la filosofía se basa en que la existencia precede a la esencia. Diferencia «dos clases de existencialistas»: los cristianos y los ateos, pero ambos, dice, tienen una cosa en común: la convicción de que la existencia precede a la esencia.
Psicología: en su obra “El ser y la nada” (1943), define a la psicología partiendo de que el hombre es a partir de una elección de ser y de relaciones fundamentales. En lugar de recurrir a factores explicativos como la educación, el medio o la constitución fisiológica. 
John Stuart Mill
Filosofía: en su obra “El Utilitarismo” (1861), su filosofía partía del principio de actuar con el fin de conseguir la mayor felicidad para el mayor número de personas posible (dentro de algunos limites como el respeto a minorías).
Psicología: en su obra “Un Sistema de Lógica” (1843), Consideraba que el conocimiento humano tenía su origen y su límite en la experiencia observable
K
Karl Jaspers
Filosofía: en su obra La Filosofía (1932) define que la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad
Psicología: en Psicopatía General (1913) define a la psicología como el medio que debía dar respuesta a varios frentes de preguntas que tienen que ver con la vida mental.
Karl Max
Filosofía: en su Tesis sobre Feuerbach (1845) escribió que la filosofía es el instrumento que sirve para sencillamente explicar el mundo, la verdad, el conocer, la realidad, el mundo material y objetivo
Psicología: Uno de los aportes esenciales del marxismo para la psicología social, fue definir la integración de determinantes en la configuración de la esencia humana, presentando esto en toda su expresión socio-histórica.
L
Ludwig Feuerbach: 
Filosofía: en su Tesis Provisional (1842),  plantea la filosofía como el esfuerzo de poner al descubierto un secreto inmenso (la Nada de Dios / ¿y también, en consecuencia, la Nada de la Humano?). En este esfuerzo se debate la tarea prometeica del intelectual.
Psicología: en su obra “Principios de una Filosofía del Porvenir” (1843), afirma que la antropología, que incluye en sí a la psicología, constituye toda la ciencia universal.
M
Martin Heidegger 
Filosofía: en su obra el Ser y el Tiempo (1927), define la filosofía como el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía profundiza de una forma insondable en la existencia. Esta magistral obra expone una intrincada teoría que posteriormente influyó al movimiento existencialista.
Psicología: elaboró un pensamiento con consecuencias importantes para la comprensión del ser humano. Su descripción del hombre como Dasein implica en un cambio de paradigma que pretende superar la relación objetivante que se ha desarrollado en la civilización occidental, es decir, en la Metafísica.
Max Scheler
Filosofía: en su obra Esencias y forma de la Simpatía (1923), la filosofía scheleriana es clara la opción por fundar una ética absoluta y emocional. El punto de partida de dicha fundamentación, pues ve en ellos la posibilidad de romper la dicotomía de lo emocional y lo racional, para dar paso a la lógica del corazón.
Psicología: sostiene que el sujeto último de los actos humanos es diferente del yo habitualmente tratado por la Psicología. Para mostrarlo distingue los “actos”, que corresponden a la “persona”, de las “funciones”, que corresponden al “yo”. En ese discurso, desarrollado en su Ética, hace referencia a un escrito de Carl Stumpf sobre las “funciones psíquicas”.
R
Rene Descartés
Filosofía: en su obra “Discurso del Método” (1637), El objetivo de la filosofía de Descartes es utilizar su método para alcanzar la verdad. Descartes no pretende descubrir una multiplicidad de verdades aisladas, sino más bien un sistema de proposiciones verdaderas en las que no se presupone nada que no sea evidente por sí mismo. 
Psicología: hace una gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica. Considerado el primer hombre moderno por su pensamiento y la gran figura en la psicología del Renacimiento. Fue el fundante del pensamiento racional.
S
Sören Kierkegaard
Filosofía: en su obra “Migajas Filosóficas (1844), afirma que el yo que no elige fundamentarse en el Absoluto en realidad no ha elegido, porque entonces el hombre se pierde en lo inmediato estético o en la posibilidad infinita de la reflexión, y no se determina como espíritu, es decir, carece de un yo auténtico.
Psicología: el conocimiento experto de la vida humana y la amabilidad de sus intereses"
V
Van Ludwig Hegel:
Filosofía: en su obra “La Ciencia de La Lógica” (1812), define La filosofía como el conocimiento del mundo, pero es más bien pensamiento que conocimiento, es la existencia de ese rasgo humano que hace imposible un empirismo total en sentido estricto: los hechos son considerados como tales por el pensamiento, que de ese modo reconstruye sus relaciones.
Psicología: en su obra “La Ciencia de La Lógica” (1812), define la psicología como un conjunto de leyes que “explican” cómo un espíritu se comporta frente a aquello que no es ella (la autoconciencia) sino lo que le aparece “realmente”, en realidad efectiva (es decir, la realidad en la que el espíritu es un objeto más), un “ser-otro encontrado”
Conclusión:
A modo de conclusión, tenemos que hay una clara evidencia de la importancia de la filosofía como apoyo a la psicología a través de las hipótesis respectivas a la mente y las maneras de cómo estudiarlas. Todas las filosofías relacionadas a la mente han sido realizadas por filósofos y teólogos desde el nacimiento del mismo estudio. Lo que es de gran importancia para establecer principios generales de orientar y organizar los conocimientos de la realidad delser humano es por eso que tiene una estrecha relación con la psicología.

Continuar navegando

Otros materiales