Logo Studenta

Espacio Social y Espacio simbolico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Espacio social y espacio simbólico
Cuando marcamos diferencias y distinción, de alguna u otra forma llegan a las formas en
que usamos el lenguaje, colegios a donde vamos, un conjunto de características que no son
sólo diferentes, sino que nos distinguen unos de otros. ¿Quién traza que estilos de vida, que
formas de combinar la ropa son mejores que otras?
La mirada sustancialista y la mirada relacionar
La primera cosa que debemos derrumbar es la mirada sustancialista vs la mirada relacional
● La mirada sustancialista:
La sociedad dice que una práctica social está asociada a una posición social específica. La
práctica social nos va a decir a quién le pertenece esto. Un sustancialista afirma que la
relación entre práctica social y estatus social está asociado inevitablemente.
Ejemplos:
- “Ser barrista de fútbol es para gente pobre”
- “Los zapatos de taco alto le parecen a las mujeres”
● La mirada racional:
Defiende la idea de que no es que hay prácticas que naturalmente son para clase alta, baja.
Depende de qué clase social se apropie de estas prácticas y las legitime. Esa relación es
construida social e históricamente. Como el fenómeno evoluciona en el tiempo y en distintas
culturas y sociedades, no va a significar lo mismo.
Ejemplos:
- Los zapatos de taco alto fueron usados por primera vez por hombres aristócratas, y
fueron apropiados por las mujeres para verse poderosas. Después, los hombres lo
desecharon para evitar lucir femeninos.
- El cricket era el deporte de clase alta de Gran Bretaña. Los indios se apropiaron del
cricket y lo establecieron como el deporte nacional de la India.
¿Hasta qué punto las cosas valen, no tanto por sí mismas, sino por el sentido que les dan
las personas?
Prácticas aristócratas y populares
a. Una práctica aristócrata puede ser abandonada cuando empieza a ser adoptada por
pequeños burgueses y burgueses, incluso por espacios populares.
Ejemplo:
- Lugares de veraneo como Barranco o Agua Dulce, a mediados de los 50 hoy son
lugares de veraneo de clase baja.
b. Gentrificación. Barrios populares son gradualmente convertidos en lugares de moda
y vivienda de clase alta.
Ejemplo:
- La comida criolla puede pasar por un proceso de reapropiación y se venden en
lugares de clase alta.
Naturalmente no hay lugares para pobres o ricos. Depende de qué grupo se va a apropiar
de estos lugares. Todo puede ser valorado pero depende de quien legitima esa práctica y
quién está legitimado para decir verdades sobre esas prácticas.
Son las clases dominantes que luchan por imponer qué es de buen gusto. Cuando decimos
“esto es de buen gusto” ¿Quién está enunciando ese buen gusto? Es super arbitrario eso
¿Todos podemos marcar qué es lo bueno y qué es lo malo o solo algunos tienen el poder
para legitimarlo?
El espacio social
Nosotros nos ubicamos en un espacio social específico. Cada uno tiene una posición. Lo
que vamos a ver dónde estamos, y eso dependerá de dos principios básicos. Las personas
tendrán más cosas en común mientras más próximas estén, y más alejados mientras
menos cosas en común tengan. Más proximidad = más probabilidad de trazar relaciones
sociales. No solo es un espacio territorial. Las clases sociales se actualizan y reproducen,
por ejemplo, al elegir grupos. Las personas se juntan entre semejantes e iguales sociales.
La cuestión territorial no es la variable que va a limitarnos, por el contrario, a pesar que
compartan espacios en común, son tan fuertes las diferencias de clase que estas actúan
como generadores de distancia entre las personas diferentes socialmente
No es suficiente con tener mucho capital. Es importante cuánto pesa ante la sociedad:
1. Capital económico:
Es todo aquello que puede transformarse y generar rentabilidad., en otras palabras,
todo que genere dinero (casas, alquileres, tarjetas de crédito, inmuebles, tarjetas de
crédito, objetos culturales que valgan dinero, sueldos, etc.)
2. Capital cultural:
Se clasifica según cuál es más legítimo y cuál es más valorado en el espacio
a. Conocimientos que tenemos
b. Conocimientos que son más valorados por la sociedad
El habitus
La mezcla del capital económico y cultural nos dará un estilo de vida. Los habitus son
principios que generan prácticas distintas. Por ejemplo: Lo que come un obrero, y su forma
de comer [cubiertos, con qué lo bebe con gaseosa o con tampico], el deporte que practica, y
su manera de practicarlo, etc.
Generarán dos cosas:
1. Diferencias:
Aparecen distintos estilos de vida, distintas maneras de vida. Según los capitales,
probabilísticamente, tendemos a ciertas orientaciones políticos. Las regularidades
que vamos encontrando responden a qué capitales tenemos.
2. Distinción:
Hay diferentes estilos de vida de manera jerarquizada, diferenciada y generan
distinción. Algunos se posicionarán como más cultos, más morales o más
verdaderos, entre otros.
Las personas que se sitúan en la parte alta de la clase social tienen menos probabilidad de
casarse con la clase baja. La gente de clase alta y baja no comparten las mismas
disposiciones, propiedades, no tienen el mismo habitus. Además, no tienen los mismos
lugares de socialización. Van a diferentes lugares, restaurantes, colegios. La gente se casa,
se reproduce, probabilísticamente, en el seno de su propia clase social.
Las clases sociales… ¿Existen?
a. No existen en el sentido marxista: los proletarios son grupos movilizados, y se
autoidentifican como proletarios, todos se conocen y se movilizan en contra de otra
clase. Ya no es operativa. La gente se identifica ahora por otras cosas: equipo de
fútbol, distrito del que proviene, colegio del que proviene. En este sentido, no existen
las clases sociales
b. Si. Porque existe un espacio social donde existen diferencias (variedad) y principios
de diferenciación (imposición de cuáles son mejores que otros)
Entonces…
El espacio social es un campo de batalla y la lucha de clases es la lucha por los estilos de
vida colectivos e individuales. El abortod debe legalizarse o no, debemos usar lenguaje
inclusivo, peleas con los vecinos, la delincuencia, la cancelación, autocensura, programas
políticos.? Para bien o para mal, donde transformamos los capitales que tenemos para
movilizarnos socialmente. La clase social es una variable más dentro de las luchas por los
estilos de vivir
Las formas del capital: económico, social y cultural (Pierre Bourdieu)
Bourdieu tiene una perspectiva marxista, que el capital económico va a disparar la base de
la sociedad. Y cuando el capital económico se transforma en otros capitales, estos
adquieren un mercado específico donde no necesariamente lo económico tiene legitimidad
(ej mercados sociales, culturales, simbólicos) y adquieren cierta independencia del cap
economico
Capital = Trabajo acumulado. ¿Pq es importante?
1. Porque Bourdieu lo va a retomar
2. Describe bastante bien la idea del capital. Los capitales cuestan tiempo y dinero.
Obtener capital cuesta
Implica un periodo de aprendizaje y enseñanza., toma tiempo y nadie más lo puede hacer
por ti. Es aprender a pintar, francés, tocar guitarra, saber sobre videojuegos, saber hacer
graffitis, etc. y evaluar ¿Cuáles conocimientos son más valorados que otros? Parte de este
capital se transmite de forma inconsciente
Ejemplo:
- Niños que tienen el privilegio de nacer en una familia poseedora de un capital
cultural tan sólido hace que todo el periodo de socialización sea a su vez de
acumulación de aprendizaje (ej, el dejo lingüístico, o formas particulares de hablar
Capital cultural objetivado
Se refiere a la cultura material.Este capital sólo es valorado en relación con el capital
cultural interiorizado. Es transferible (colección de pinturas, la primera dedicación de un libro
en italiano antiguo).
Capital cultural institucionalizado
Legalizar los conocimientos mediante una institución. El título académico es un certificado
de competencia cultural que confiere a su portador reconocimiento institucional y un valor
convencional duradero y legalmente garantizado. Es producto de una conversaciónde
capital económico en capital cultural interiorizado e institucionalizado.
Capital social
No podemos acceder a otros lugares, personas o lugares solos, necesitamos de otras
personas para poder movernos. Eso implica tiempo, energía, dinero: exige el esfuerzo
incesante de relacionarse, actos permanentes de intercambio, material y simbólico. No es
sobre la cantidad, pero cuántos contactos tienen mis contactos.
El capital produce beneficios pero también se reproduce a sí mismo.
La meritocracia = la gente asciende por su propio esfuerzo. En la práctica las personas no
pueden llegar más allá de un punto a no ser de tener contactos.¿Si no eres exitoso es
porque no te esforzaste lo suficiente o porque hay gente que tiene más contactos sociales y
mejores que ti?
Estrategias de reproducción del campo social
1. Reconversión del capital: Es la familia que está en el centro de todo.
2. Estrategias biológicas: fecundidad y profilácticas.
1.1 Fecundidad: Es donde se compromete el futuro entero del linaje, la cantidad de
hijos. ¿Cuántos hijos tiene? ¿De dónde decidimos cuántos hijos tener?
Comprometen también el futuro del patrimonio Cuántos hijos tener está relacionado
con cuantas fuerzas, recursos y posesiones tenga uno, los cuales se distribuirá entre
la cantidad de hijos que se desea tener.
1.2 Profilácticas: ” Mantener la salud y alejar las enfermedades”s. Mantener la
buena salud es parte importante de la administración razonable de nuestro capital
corporal (o sea cuerpo, convirtiéndolos en salud física y mental a través de dietas,
suscripciones, yoga, tarot, etc)
3. Estrategias matrimoniales y simbólicas.
3.1 Matrimoniales: Se debe asegurar la reproducción biológica el grupo sin
amenazar con casamientos desiguales su reproducción social, las se ocupan del
mantenimiento del capital social, mediante la alianza con un grupo al menos
equivalentemente bajo todos los aspectos socialmente pertinentes.
3.2 Simbólicas: Son todas las acciones que apuntan a conservar y a aumentar el
capital de reconocimiento (legitimación, prestigio, donde, en quien, en que se
invierte, etc.)
.

Continuar navegando