Logo Studenta

biologia II Sistema Neuroendocrino_f3e37069345ed4d5bd2edc59b52637d3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA NEUROENDÓCRINO
HORMONAS DE LA GLANDULA PINEAL
Con la disminución de la luz, la glándula pineal produce melatonina, hormona inductora del sueño, y lo hace a partir de la serotonina. En consecuencia, está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos).
Es un poderoso antioxidante
Controla el inicio de la pubertad. La producción de esta hormona disminuye con la edad.
GLOSARIO
Hipófisis: glándula endócrina situada debajo del cerebro; produce una gran cantidad de hormonas que controlan procesos vitales.
Hipotálamo:es una glándula endocrina que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis, por lo que trabaja en forma integrada con esta.
Células diana: son las células en donde las hormonas ejercen su efecto.
Hormonas: sustancias naturales que se liberan en el torrente sanguíneo en respuesta a las necesidades corporales.
Retroalimentación negativa: Auto regulación de la secreción hormonal.
Retroalimentación negativa
Ejemplo: 
Cuando la glándula X libera la hormona X, ésta estimula a otra glándula o células Y específicas para que liberen la hormona Y; cuando la glándula X detecta exceso de hormona Y entonces inhibe la liberación de la hormona X.
SISTEMA ENDOCRINO
El objetivo del SE es la estabilidad fisiológica. Cada célula, cada órgano esta bajo su influencia.
El sistema endócrino se comunica con casi 50 millones de células diana utiliznado el “lenguaje” químico denominado hormonas.
Estas hormonas son:
Hidrosolubles conformadas por proteinas, ejemplo: noradrenalina y adrenalina.
Los receptores para éstas hormonas suelen situarse en las membranas celulares.
Sistema Endócrino
Liposolubles: Se dividen en :
Esteroides y tiroideas, y tiene la capacidad de cruzar la membrana plasmática y unirse a los receptores dentro del núcleo celular , en donde actúan.
HIPOTÁLAMO adolescencia
La adolescencia abarca aproximadamente el lapso de los 11 a 19 o 20 años, es una transición del desarrollo, el paso de la niñez a la adultez que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales. 
Un cambio físico importante es el incio de la pubertad: proceso que lleva a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad para reproducirse. El inicio de la adolescencia no tiene una fecha exacta, sino que depende de nuestro reloj biológico, nuestro estilo de vida e incluso de nuestra alimentación.
HIPOTÁLAMO adolescencia
DESARROLLO FÍSICO:
El desarrollo físico se inicia con cambios hormonales: producción de hormonas relacionadas con el sexo. En el cerebro,  El elemento jerárquico clave en este sistema es la gonadoliberina (Gn-RH), un decapéptido sintetizado por un número reducido y relativamente disperso de neuronas hipotalámicas que estimula potentemente la síntesis y la liberación hipofisaria de las gonadotropinas: lutropina (LH) y folitropina (FSH). 
Esta Gn-RH es activada por un gen llamado Kiss 1 (ubicado en el cromosoma 1) a través de la kisspertina que actúa en el hipotálamo y no se descarta también en la hipófisis.
HIPOTÁLAMO adolescencia
HOMBRES 
 Primer espermarquia.
Crecimiento de testículos y escroto.
Crecimiento del vello púbico. 
Crecimiento corporal. 
Crecimiento del pene, la próstata y vesículas seminales.
 Mayor actividad de las glándulas productoras de grasa y sudor.
Cambio de voz. 
 Aparición del vello axilar
HIPOTÁLAMO adolescencia
MUJERES
 Primer menarquia.
Crecimiento de los senos. 
 Crecimiento del vello púbico.
 Aparición del vello axilar.
 Mayor anchura y profundidad de la pelvis.
 Maduración de los órganos reproductores.
 
HIPOTÁLAMO adolescencia
DESARROLLO COGNITIVO:
También ocurren cambios en el interior. En el cerebro las células nerviosas experimentan una reconección masiva, el resultado es una transformación de nuestro estado de ánimo, emociones y carácter. Ambos sexos sufren un torrente de nuevas emociones y una de ellas destaca sobre el resto: por primera vez, ambos sexos encuentran atractivo al sexo opuesto.
Desarrollo cognitivo
- Aumento del deseo sexual
- Autonomía
- Preocupación por la imagen corporal
- Curiosidad por experimentar
- Se define el temperamento
- Se define la identidad
- Inseguridad
- Trastornos alimenticios
- Vulnerable a vicios y malas juntas
- Forman vínculos emocionales con individuos de su misma edad.
Glándula Hipófisis
Se divide en dos partes:
Anterior (adenohipófisis) produce:
TSH: hormona estimuladora de la tiroides.
GH: hormona de crecimiento.
ACTH: hormona adrenocorticotrópica.
PH: Prolactina.
FSH: hormona foliculoestimulante: folitropina.
LH: hormona luteinizante: lutropina. 
Glándula Hipófisis
Posterior(neurohipófisis) ALMACENA hormonas provenientes del hipotálamo :
ADH: hormona antidiurética.
Oxitocina.
Hipófisis Anterior
TSH: estimula la secreción de t3 y t4en la glan. Tiroides .
GH: regula los procesos del crecimiento esquelético y muscular.
ACTH: Promueve en las glán. suprarrenales la sintesis de la hormona adrenocortical( gluco y mineralocorticoides y andrógenos).
PH. : Actúa en las glándulas mamarias estimulando la lactogénesis y crecimiento de las mamas
FSH: En las mujeres crecimiento folicular y en los hombres la espermatogénesis.
LH: En las mujeres estimula la ovulación y liberación de estrógenos en los ovarios; en los varones promueven la espermatogénesis y secreción de testosterona.
Hipófisis Posterior
ADH: Incrementa la reabsorción de agua en el TCD y el colector del nefrón; concentra la orina; es un vasoconstrictor potente.
La hormona antidiurética (ADH), también conocida como arginina vasopresina (AVP), es una hormona neurohipofisiaria presente en la mayoría de mamíferos, incluyendo a los humanos. 
La vasopresina es un hormona peptídica que controla la reabsorción de moléculas de agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, en los túbulos renales afectando así la permeabilidad tisular.
La vasopresina es liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo incrementando la resistencia vascular periférica y a su vez la presión arterial. Recibe su nombre debido a que cumple un papel clave como regulador homeostático de fluidos, glucosa y sales en la sangre.
Hipófisis Posterior
Oxitocina: Estimula la eyección ,no la producción, de leche en las glándulas mamarias y la contracción del músculo liso del útero aumentando la concentración intracelular de calcio y se mimetiza a las concentraciones del parto normal e impide , transitoriamente, el flujo sanguíneo al útero. El número de receptores a la oxitocina aumenta gradualmente a lo largo del embarazo.
FUNCIÓN
Antihemorrágico post parto.
Inducción del trabajo de parto.
 Lactancia .
Glándula TIROIDES
Está situada a ambos lados del cuello y comunicada con las glándulas Paratiroides que estan encima y detrás de la tiroides y secreta tres hormonas esenciales para la regulación apropiada del metabolismo:
TIROXINA (T4).
TRIYODOTIRONINA(T3).
CALCITONINA.
Glándulas Paratiroides
Son las responsables de mantener niveles adecuados de Ca en el líquido extracelular,
 principalmente, mediante la movilización de este elemento desde los huesos.
GLOSARIO
Hipertiroidismo: Afección caracterizada por producción excesiva de hormonas tiroideas.
Hipotiroidismo: Afección caracterizada por disminución de la actividad de la glándula tiroides.
Tiroxina: Hormona tiroidea que influye en la tasa metabólica. La tiroxina es la reserva de la hormona tiroidea activa.
Triyodotironina hormona tiroidea 4 veces mas potente que la tiroxina.
Tirotropina (TSH): se activa cuando los niveles de T3 y T4 son bajos.
Función de la Tiroides
Las hormonas tiroideas se producen por un proceso de acoplamiento entre el yodo y la tirosina(aminoácido). El yodo se adquiere a partir dela dieta y se concentra en la glándula en dosis 20 veces mayores que la que existe en la sangre.
Es necesario consumir 1 mg de yoduro por semana.
Cuando la TSH se libera desde la hipófisis anterior(por retroalimentación negativa) actúa sobre la tiroides liberando la T3 y T4.
Función de la T3 yT4
Regulan el metabolismo de lípidos y carbohidratos, son esenciales para el crecimiento y desarrollo normales, controla el centro termorregulador
 (temperatura corporal) y ejerce efectos múltiples sobre los sistemas cardiovascular, endócrino y neuromuscular.
Hipotiroidismo
Puede provocar en la juventud retraso en el crecimiento y desarrollo sexual y quizá, retraso mental.
En la etapa adulta: pérdida de energía mental y física, aumento de peso, pérdida del cabello, bocio(agrandamiento de la tiroides por estimulación excesiva de TSH por el mecanismo de retroalimentación negativa), estreñimiento, anorexia,
 Pérdida de cabello y otros.
Hípertiroidismo
Afecta en general aumentando el metabolismo con síntomas como:
Diarrea.
Eritema.
Aumento del apetito.
Debilidad muscular.
Fatiga.
Palpitaciones.
Irritabilidad y nerviosismo.
Trastornos en el sueño e intolerancia al calor.
Alteración del flujo menstrual.
Calcitonina
La calcitonina interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo. Esta hormona se produce en las células parafoliculares (también llamadas células C) de la glándula tiroides y su función consiste en la reducción de los niveles séricos de calcio sanguíneo (Ca2+), oponiéndose a la acción de la hormona paratiroidea (parathormona). 
afecta los niveles sanguíneos de calcio en cuatro formas:
Inhibe la absorción intestinal de Ca2+
Inhibe la resorción ósea
Inhibe la reabsorción de fosfato a nivel de los túbulos renales
Aumenta la excreción de Ca2+ y Mg2+ por los riñones;
La calcitonina produce una disminución de los niveles de calcio en sangre (hipocalcemia) y reduce el dolor óseo.
Calcitonina
Se utiliza para tratar:
Enfermedad de Paget.
Hipercalcemia Osteoporosis postmenopáusica.
Dolor asociado a procesos metastásicos óseos.
Enfermedad de paget
La osteítis deformante o enfermedad de Paget es una enfermedad inflamatoria del tejido óseo no metabólica de causa desconocida, aunque se piensa que puede representar una neoplasia benigna de las células formadoras del hueso que conlleva un alto riesgo de generar un osteosarcoma agresivo También se ha sugerido una causa viral que produce un exceso de destrucción y restauración ósea a la que se asocian deformidades porque la restauración se realiza de forma desordenada 
hipercalcemia
El hiperparatiroidismo primario (más frecuente en pacientes ambulatorios) y la hipercalcemia de origen maligno (más frecuente en pacientes hospitalizados), abarcan el 90% de las causas de hipercalcemia.
osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad que disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio producido al parecer por falta de manganeso, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y de microfracturas, y puede llevar a la aparición de anemia o ceguera.
TIMO
El TIMO secrega hormonas y otros factores solubles, que además de controlar la producción y maduración de los linfocitos T en el timo, regulan la actividad y las interacciones de las células T en los tejidos periféricos. 
Se conocen tres hormonas:
Timolina
Timopoyetina
Timosina
PÁNCREAS

Continuar navegando

Otros materiales