Logo Studenta

EXAMEN_FISICO-2017_7698d747dc0e41a1f54d11201b713a2d

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO 
SOCIAL 
DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO DE ENFERMERIA 
 
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
 
CÁTEDRA: “ENFERMERÍA BÁSICA” 
 
 
 
Módulo 
 
“EXAMEN FÍSICO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agosto de 2017 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
2 
 
EXAMEN FISICO 
 
Examen Físico 
El “Examen Físico” es el principal método para obtener datos objetivos 
observables y medibles del estado de salud del paciente/usuario. Por lo tanto el 
examen físico es esencial para completar la fase de valoración ya que, el 
profesional de enfermería podrá confirmar los datos subjetivos obtenidos durante 
la entrevista. 
 
Como primera medida al realizar el examen físico, el profesional de enfermería 
debe de tener en cuenta la “Apariencia General”, de la persona, la cual contiene 
ciertos elementos como; la constitución personal o sea las características en 
relación al desarrollo muscular, a la obesidad o pérdida de peso, y a la talla. Otro 
componente importante a tener en cuenta es la edad; la edad aparente en relación 
con la edad cronológica. Las características del lenguaje, el tono de voz, la postura 
que adopta la persona, como los movimientos corporales voluntarios o 
involuntarios, la presentación personal de aseo o descuido y el grado de 
cooperación, brinda importante información sobre el estado de salud. 
 
Los datos del “Examen Físico” se obtienen a partir de una “Exploración-Física”, 
pautada organizada estructurada y metódica, que se puede abordar: 
 De “Cabeza a Pies”, (Cefalo-Caudal) 
 Examén “Regional” (por Regiones) 
 Por “Sistemas-Aparatos”. 
 Por “Patrones Funcionales de Salud” 
 
El examen Céfalo Caudal es el procedimiento más usado, aunque se debe tener en 
cuenta la energía y el tiempo disponible del paciente. 
 
El examen por “Sistemas y Aparatos”, esencialmente surge de la información 
obtenido durante la entrevista y la observación realizada durante la entrevista, 
dicha información orienta a decidir qué sistemas necesitan un mayor estudio 
durante la exploración física. 
 
En situaciones de urgencias la exploración física puede realizarse de forma 
“Regional”, lo que implica hacer una exploración solamente de la zona afectada 
para recabar datos precisos de dicha afección, para iniciar la atención de forma 
rápida. Luego de iniciada la atención y en relación al estado de salud, se deberá de 
completar el examen físico. 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
3 
 
Los “Patrones Funcionales de Salud”, permiten la recogida ordenada de datos de 
cada patrón. A partir de los datos obtenidos el profesional de enfermería podrá 
centrar el examen físico en áreas funcionales concretas. 
 
El procedimiento para realizar el examen físico puede variar de acuerdo con la 
edad del paciente/usuario, el problema de salud y la severidad de la afección, o de 
la prioridad de poder contar con datos concretos y objetivos que permitan 
proveer la atención necesaria. Cualquiera sea la forma de abordar el examen físico, 
la información del estado de salud obtenida es idéntica. Por lo tanto, el profesional 
de enfermería deberá escoger el método más eficaz o el más apropiado a la 
situación de cada persona. 
 
Objetivo 
 Obtener datos basales, observables, medibles y objetivos sobre el estado de 
salud actual. 
 Confirmar o refutar los datos subjetivos obtenidos en la entrevista, “historia de 
enfermería”, por medio de las técnicas del examen físico. 
 Completar los datos mediante la valoración integral de la persona, para 
establecer los diagnósticos enfermeros y planificar los cuidados. 
 
1. Técnicas Específicas del Examen Tísico 
Básicamente el examen físico consta de cuatro técnicas, las que se realizan de 
forma sistemática y ordenada. De acuerdo al aparato o sistema a examinar el 
orden de estas técnicas se deben de invertir para no modificar o alterar la función 
fisiológica del órgano examinado. 
 
Para poder implementar las técnicas del Examen Físico se requiere la utilización 
de los órganos de los sentidos como: 
o “La Vista” - “La Audición” – “El Olfato” - “El Tacto” 
 
Las técnicas específicas para obtener los datos de la exploración físicas, son: 
1) Inspección –Observación 
2) Palpación 
3) Percusión 
4) Auscultación 
Medición: Algunos autores incluyen esta última técnica para completar la 
recolección de datos, como por ej. la medición de: “los Signos Vitales, el Peso, la 
Talla”, entre otras mediciones que se podrán realizar para completar los datos de 
la valoración, y/o para tener datos basales que permitan comparar con nuevos 
datos obtenidos. 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
4 
 
2. Técnicas del Examen Físico 
 
A. INSPECCIÓN 
La Inspección, consiste en el examen visual, en la que se incluye la “Observación”, y 
a partir de la observación se pueden detectar características normales, signos 
físicos significativos, y hallazgos anómalos, en relación a factores propios de la 
persona, como la edad y el sexo. La inspección tiene un carácter más detallado y 
sistemático que la simple observación, ya que se obtienen características 
específicas relacionadas a tamaño, forma, posición, localización, color, aspecto, 
movimiento y simetría. 
Los datos obtenidos mediante la “Sentido de la Vista”. 
La inspección se clasifica o divide en: 
 “Inspección Simple o Directa”. 
 “Inspección Instrumental o Indirecta”. Consiste en la utilización de 
instrumentos que permiten determinar: 
o El estado anatómico y funcional de un órgano. 
o Los hallazgos de alteraciones y/o anormalidades de un órgano. 
 
B. PALPACION 
La Palpación permite corroborar los datos obtenidos en la inspección esta técnica 
se realiza mediante el empleo de la manos y los dedos o sea en sentido del 
“Sentido del Tacto”. En la zona de las yemas de los dedos la concentración de 
terminales nerviosas es altamente más sensible, lo cual permite recoger 
información de ciertas características de las estructuras corporales que se 
encuentran por debajo de la piel 
 
La Palpación se utiliza para corroborar y determinar: 
o La Textura: como por ej. la textura del pelo. 
o La Temperatura – Humedad: de la piel 
o Las Vibraciones: de una articulación, etc. 
o La Forma - Posición Tamaño: de los diferentes órganos. 
o La Consistencia – Movilidad: de los órganos o masas localizadas. 
o La presencia de Distensión: del abdomen y de la vejiga urinaria 
o La Presencia – Frecuencia: de los pulsos periféricos. 
o La Sensibilidad: al tacto, al dolor, a la temperatura, etc. 
o La presencia de Dolor, o zonas dolorosas, las que deberán de ser exploradas 
con precaución al final del procedimiento, para no exacerbar el dolor. 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de laCátedra de Enfermería Básica 
5 
 
La Palpación se clasifica o divide en dos tipos: “Superficial – Profunda” 
Antes de comenzar a iniciar el procedimiento, es importante que el operador 
“Temple sus Manos” 
 
I. Palpación Superficial 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Palpación Profunda 
La Palpación Profunda puede ser realizada: 
o Con una sola Mano, también llamada “Monomanual”. 
o Con las dos Manos, llamada palpación “Bimanual”. 
Este método de palpación permite la localización de tumores, el tamaño y la 
consistencia de los órganos abdominales, entre otros. 
 
En la palpación bimanual profunda, el operador extiende la mano dominante y 
coloca las yemas de la mano no dominante sobre la superficie dorsal de las uniones 
interfalangicas distales de los tres dedos medios de la mano dominante, para 
lograr hacer mayor presión sobre la zona examinada. 
 
 
C. PERCUSION 
La Percusión es un método de exploración que permite obtener datos mediante los 
“Sentidos del Tacto y el Auditivo”. 
La técnica de la percusión consiste en “Golpear” metódicamente con la “Yema de 
uno o más Dedos” la región o zona a explorar, con el objeto de: 
o Producir sonidos acústicos o vibraciones perceptibles. 
o Diferenciar los distintos sonidos emitidos por los órganos. 
o Delimitar el tamaño y consistencia de los órganos. 
o Localizar y delimitar los bordes de los diferentes órganos. 
o Localizar zonas dolorosas. 
 
 
 
Este tipo de Palpación siempre debe preceder 
a la palpación profunda, ya que la presión 
fuerte sobre las puntas de los dedos puede 
entorpecer el sentido del tacto. En la 
palpación superficial se utiliza “Una Sola 
Mano” 
 
 Se realiza haciendo movimientos circulares y ejerciendo una mínima presión 
sobre la zona a explorar. 
La Palpación Superficial se utiliza para examinar la mayor parte del cuerpo 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
6 
 
La Percusión puede ser: “Directa o Indirecta” 
 
I. Percusión Directa 
Está técnica consiste en golpear la región sin interposición de ningún cuerpo entre 
el elemento percutor los “Dedos”, y la zona que se quiere percutir. 
En la percusión directa los “Golpes son Directos, con las Yemas de los Dedos de una 
Mano”, otro tipo de percusión directa es el “Puño Percusión”. 
 
En ambos procedimientos los golpes son rápidos y firmes sobre la región a 
percutir, el moviendo de la mano parte solamente de la articulación de la muñeca. 
Otra variante de la percusión directa es la, “Percusión Directa Instrumental”, la 
misma se práctica con la ayuda de algún instrumento como por ej. el “Martillo de 
Reflejo”, para evaluar los reflejos. 
 
II. Percusión Indirecta 
Esta técnica exploratoria también recibe el nombre de “Percusión Dígito-Digital”, 
esto implica que los golpes indirectos se realizan metódicamente de forma rápida y 
firme. 
 
Técnica para realizar la Percusión Indirecta, para ello se debe: 
1º. Apoyar la falange del dedo medio de la mano no dominante comprimiendo 
la zona que se va percutir, a este dedo se lo denomina “Dedo Plexímetro”. 
2º. Descargar golpes rápidos, firmes y fuertes con la punta del dedo medio de la 
mano dominante “Dedo Plexor”, sobre la falange del dedo plexímetro. 
3º. Realizar el movimiento con el antebrazo casi inmóvil, el movimiento del 
dedo plexor parte solamente desde la muñeca. 
 
 
 
En la percusión los sonidos emitidos por el cuerpo pueden ser de un tono intenso, 
menos intenso, y de un tono leve. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
7 
 
El tono de los Sonidos indican si los tejidos contienen, “Aire-Líquido-Tejido Sólido” 
 
o Aire: En presencia de aire los sonidos son de un tono más intenso. 
o Líquido: Cunado hay presencia de líquido los sonido son de un tono menos 
intenso. 
o Tejido Sólido: En zonas de tejido sólido el sonido es de un tono leve. 
 
Los sonidos producidos por la percusión se denominan: 
o Resonante: Es un sonido hueco y sostenido intensidad fuerte y de altura 
moderadamente baja, se obtiene al percutir el tórax normal, cuando hay poca 
presencia de aire a nivel pulmonar, por ej. (una persona con el tejido 
pulmonar sano). 
o Hiperresonante: Es un sonido que tiene carácter retumbante de mayor 
intensidad, es un sonido que no se produce en condiciones normales. Se 
obtiene solamente al percutir el tórax de una persona con enfisema 
pulmonar. 
o Timpánico: Este sonido tiende a ser de intensidad y tono fuerte, y de mayor 
duración. Las características de este sonido es el resultado de la presencia de 
aire en una cámara cerrada, como por ej. al percutir el estómago o el 
intestino. 
o Mate: Es un sonido breve apagado, poco intenso, es un sonido que resuena. El 
sonido mate se obtiene al percutir el área hepática, una masa tumoral y los 
sonidos producidos por los tejidos densos 
 
D. AUSCULTACION 
La técnica de la Auscultación es un método de exploración que proporciona datos 
mediante el “Sentido Auditivo”, y permite escuchar los sonidos que son 
producidos por los órganos en el interior del cuerpo. 
 
La Auscultación se clasifica o divide en: “Directa – Indirecta” 
 
I. Auscultación Directa 
Consiste en colocar el “Oído”, directamente sobre la región o zona que se va 
escuchar, como por ejemplo, escuchar los ruidos de una respiración ruidosa, o el 
ruido chirriante de una articulación. 
 
II. Auscultación Indirecta 
Consiste en escuchar los ruidos a través de un instrumento como el “Estetoscopio” 
La utilización del estetoscopio aumenta y amplifica los ruidos que son transmitidos 
a los oídos, esto ayuda a captar la frecuencia, la intensidad la calidad y la duración 
de los sonidos auscultados. 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
8 
 
La Auscultación Indirecta permite determinar las características de los ruidos: 
o Respiratorios 
o Cardiacos 
o Abdominales 
 
La auscultación de los diferentes ruidos emitidos por los órganos se describen de 
acuerdo con su: 
o Tono: El tono hace referencia a la frecuencia de las vibraciones, o sea al 
número de vibraciones por segundo. 
o Intensidad: Esta característica está representada por la fuerza o suavidad 
del sonido producido, como por ejemplo: los ruidos bronquiales oídos sobre 
la tráquea son fuertes y los ruidos de la respiración son suaves. 
o Duración: La duración hace referencia a la longitud, o sea si un sonido o ruido 
es de duración perlongada o de corta duración. 
o Timbre: El timbre es una descripción algo subjetiva del ruido que se escucha, 
lo cual se puede describir como un silbido, un gorgoteo o un chasquido. 
 
3. Preparación para realizar el: Examen Físico 
 
1. Preparación del: “Equipo” – “Entorno” 
 
 
 
 
2. Precauciones a tener en cuenta para realizar el Examen Físico 
Las precauciones a tener en cuenta, son similares en todas las técnicas que 
incluyen el examen físico: “inspección – palpación – percusión – auscultación”, 
como por ejemplo, el lavado de manos, templar las manos y los elementos a 
utilizar. Otro aspecto a tener en cuenta, es la preparación psicológica de la persona 
 
a. Equipo 
o Equipopara controlar los 
Signos Vitales 
o Baja lengua. 
o Martillo de reflejo. 
o Linterna. 
o Balanza. 
 
b. Entorno 
Verificar que el entorno o medio 
ambiente: 
o Este templado 
o Sea silencio 
o Este iluminado 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
9 
 
que va ser examinada, la cual se logrará mediante una explicación del 
procedimiento, para disminuir la ansiedad y/o preocupación de la persona. 
 
a. Precauciones a tener en cuenta con el Examinado “Paciente/Usuario” 
 
o Explicar de forma clara y comprensible en qué consiste el procedimiento, 
para lograr mayor colaboración por parte de la persona. 
o Colocar en posición cómoda y relajada a la persona 
o Conservar la privacidad, descubriendo únicamente las zonas que van ser 
examinada. 
o Evitar las corrientes de aire manteniendo el ambiente templado, durante 
todo el procedimiento para la persona esté cómoda y relajada. 
o Mantener una buena iluminación y no proyectar sombras sobre la zona 
que se va ser examinada, ya que esto puede falsear los datos obtenidos. 
o Explicar y pedir a la persona que mantenga los músculos bien relajados, 
como por ej. los músculos de las extremidades, brazos, piernas, abdomen. 
o Colocar de forma simétrica y paralelas al cuerpo las estructuras pares, para 
poder compararlas, (brazos – piernas). 
o Permitir que la persona descanse si se lo observa cansado o con signos de 
fatiga 
o Pedir que evacué la vejiga y/o los intestinos, (de ser necesario), ya que esto 
podría poner incomoda. 
o Examinar al final y con precaución las zonas doloridas. 
 
b. Precauciones del Examinador 
o Realizar previamente la Higiene/Lavado de manos social. 
o Reunir y verificar el estado y funcionamiento de los instrumentos que van 
ser utilizados. 
o Lograr la colaboración de la persona, mediante una explicación del 
procedimiento, que se va realizar. 
o Disponer de una buena fuente de luz. 
o Ubicar al paciente/usuario en posición cómoda de “Decúbito Supino” 
o Evitar la proyección de sombra con el propio cuerpo, sobre la zona/región 
que va ser explorada. 
o Realizar la observación de frente y en forma simétrica y comparativa. 
o Templar las manos y los instrumentos como por ej. el “Estetoscopio”, antes 
de ponerlo en contacto con el cuerpo del paciente. 
o Realizar el examen físico en silencio y sin prisa, pero optimizando el 
tiempo, para evitar que el paciente/usuario no se canse demasiado. 
o Evitar hacer comentarios, gestos o muecas que podrían ser malinterpretado 
por la persona 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
10 
 
o Estar atento a las manifestaciones realizadas y/o expresiones verbales o 
gestuales. 
 
 
Examen Físico: Céfalo Caudal 
 
Observación general. Al hacer la observación general se deberá de describir: 
 
 El Arreglo Personal: La higiene personal y el arreglo en el vestido, como el 
peinado, cuidado de las uñas y el uso de maquillaje, son datos que 
proporcionan una valiosa información en relación al cuidado y al estado de 
salud de la persona. 
 
 El Estado de la Piel: Los datos obtenidos del estado superficial de la piel, 
incluyen las características en base al color y la integridad de la piel. Los 
cambios de color de la piel, las erupciones cutáneas, las cicatrices, las lesiones 
tipos y características de estas lesiones. La presencia de tatuajes…. 
 
 El Tono y la Modulación de la Voz: El tono de voz y la facilidad o dificultad de 
modular o articular frases, son aspectos que pueden indicar sensaciones 
emocionales o alguna lesión sensorial que determinarán si la persona está 
consiente, inconsciente y/o soporoso. 
 
 La Posición - Postura Adoptada: Permite obtener información de la capacidad 
que tiene la persona para estar de pie, sentada o permanecer acostada. 
 
 La Expresión Facial “Facies”: El aspecto de la Cara se encuentra determinado 
por las manifestaciones que pueden reflejar de forma directa sensaciones 
emocionales de dolor y/o malestar, pero el cambio de la expresión facial puede 
estar influenciada por incomodidad en relación a la posición que debe adoptar 
la persona. Por lo que enfermería deberá estar alerta si la persona se muestra 
relajada, ansiosa, temerosa o triste. 
 
 Los Movimientos Corporales: Implica observar si los movimientos corporales 
son coordinados en relación a una indicación dada, o si son movimientos 
voluntarios o involuntarios, como tics, temblores o si permanece inmóvil. 
 
 La Marcha: Indica la forma de andar de la persona, si la realiza por sí solo, si la 
marcha es vacilante, coordinada o incoordinada, y si para realizar la marcha 
necesita la ayuda de otra persona o de algún dispositivo de ayuda, por ej. 
(bastón, andador). 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
11 
 
 La Estatura: La estatura está delimitada por la talla y el peso de la persona en 
relación a la edad. Y la estatura de la persona podrá ser normal, alta, (gigante) 
o baja, (enanismo) 
 
 La Forma/Estructura Corporal: Se debe observar las diferentes partes del 
cuerpo si presenta lesiones, deformidades, como el tamaño o el volumen de las 
diferentes estructuras del cuerpo, ej. (edema en uno de los miembros inferiores 
o superiores). 
 
 La Conformación Corporal: La conformación del cuerpo implica observar si cada 
área del cuerpo está completa, como por ej. si los miembros superiores o 
inferiores están íntegros, si están presentes todos los dedos de manos y pies. 
 
 El Estado Nutricional: los datos que se pueden obtener mediante la 
observación, es si estos datos están relacionados con el desarrollo y la 
constitución muscular, desde una persona atlética, hasta la obesidad o el 
adelgazamiento. 
 
 
 
Exploración Física 
 
 
 
 Cabeza: Tener en cuenta la postura y alineación respecto a la línea media del 
cuerpo, y /o a la posición en que se encuentra durante el examen físico. 
Movimiento o ubicación de la cabeza para escuchar. Palpar con movimientos 
rotativos de los diferentes huesos, evaluando su forma y tamaño. 
 
 
 Piel 
 Pelo 
 Uñas 
 Cabeza 
 Cara 
 Oídos 
 Ojos 
 Nariz – Senos paranasals 
 Boca y Garganta 
 Cuello 
 Pechos y axilas 
 Tórax-espalda 
 Corazón y circulación periférica 
 Extremidades superiores 
 Abdomen 
 Ano - Genitales 
 Extremidades inferiores. 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
12 
 
o Cuero Cabelludo: Inspeccionar si hay presencia de alopecia, descamación, 
caspa, seborrea y/o parásitos (piojos). Palpar en busca de lesiones, zonas 
sensibles o nódulos palpables. 
o Cabello: Inspeccionar el cabello, teniendo en cuenta el color, la cantidad, la 
distribución y el estado de higiene. Palpar para determinar la textura si el 
cabello es grueso, delgado, seco o grasiento. 
 
 Cara : Observar la simetría, el color, la presenciade lesiones, manchas, 
lunares. (tipos de facies hipocrática, ictérica, tiroidea, mixedema, acromegalia). 
Inspeccionar la presencia de movimiento, tics y temblores. Palpar los pulsos 
temporales, palpar e inspeccionar en busca de engrosamientos de las arterias 
temporales. 
 
o Ojos: Inspeccionar la simetría de los ojos y la expresión. Si usa lentes, 
implantes o prótesis. Inspeccionar las pupilas observando tamaño, 
simetría y reflejo al rayo de luz (la reacción pupilar), los movimientos 
oculares en relación a la posición y alineamiento. En la esclerótica 
observar el color, la pigmentación y la vascularización. Si hay presencia 
de diplopía, fotofobia, exoftalmia, de ardor, dolor o picazón. 
o Párpados: Observar el color, la presencia de ptosis, edemas, orzuelos. 
Inspeccione conjuntivas observando color, hidratación, lesiones y/o 
exudado y lesiones. 
o Oídos: Inspeccionar forma, integridad, estado de audición, lesiones, dolor, 
secreciones picor , uso de audífonos, sensibilidad a los ruidos, presencia de 
vértigos. 
o Nariz y senos para nasales : Inspeccionar la forma y simetría nasal. Si hay 
presencia de dolor, inflamación, epistaxis, lesiones en los tabiques nasales 
y de secreciones nasales (rinitis), la permeabilidad de ambas fosas nasales. 
o Boca : Inspeccionar si hay presencia de olor (halitosis), la capacidad para 
hablar, tragar morder. Inspeccionar labios, lengua, (movimiento) mucosas 
y encías observando el color, la hidratación, si hay presencia de edema, 
inflamación, lesiones y sangrado. Observar el paladar, (forma, 
prominencias), la presencia de prótesis, dolor, caries, y la sensibilidad al 
calor o frío. 
 
 Garganta: Examinar el color, la sensibilidad, la presencia de secreciones y 
dolor. Evaluar las características de la voz y el tono de voz. Inspeccionar si hay 
ronquera o pérdida de la voz. 
 
 Cuello: Examinar la movilidad del cuello, si hay dolor. Palpar el pulso carotideo, 
y las venas, yugulares si hay presencia de dilataciones o durezas. Palpar el 
alineamiento de la tiroides y tráquea. Examinar si hay presencia de lesiones, 
masas, edema, que podría implicar la existencia de un proceso inflamatorio o 
tumoral. 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
13 
 
o Ganglios Linfáticos: Por lo general los ganglios linfáticos no deben ser 
palpables. Cuando su palpación es positiva, significa que están aumentados 
de volumen, lo que podría implicar la existencia de alguna alteración. 
 
Examen del Tórax 
Inspeccionar las características generales: Tamaño, simetría, deformaciones, 
torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas, estado de la cicatrices, 
erupciones, edema, presencia de tatuajes y al distribución del vello. 
 
o En la mujer: Se debe valorar las glándulas mamarias, observando el 
tamaño y forma, el color, la presencia de cicatrices, dolor, masas y posibles 
depresiones. Observar las características de los pezones; color, forma, 
tamaño, lesiones, cicatrices, sangrado, exudado (color, cantidad, 
consistencia del material eliminado), realizar la palpación axilar. 
 
 Espalda: O tórax posterior. Se debe inspeccionar el estado de la piel, 
registrando color, turgencia, hidratación, erupciones, lesiones y la presencia de 
tatuajes. Es importante evaluar la postura corporal adoptada por el paciente. 
Para valorar la columna vertebral, observe si la persona se puede mantener de 
pie. Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de evaluar 
la alineación de la columna. 
o Columna Vetebrla: En la columna se pueden presentar anomalías espinales 
como cifosis (curvatura dorsal), lordosis (aumento de la curvatura 
lumbar), escoliosis (desviación lateral del raquis), puede ser una 
desviación hacia el lado izquierdo o derecho. 
 
Examen Pulmonar 
 El examen pulmonar se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; 
frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad, simetría y si hay utilización de 
músculos accesorios de la respiración. 
 
Auscultación Torácica: 
La auscultación del tórax aporta datos de las funciones del aparato respiratorio y 
del aparato cardiovascular. 
 
I. Auscultación Respiratoria 
 
Para realizar la auscultación torácica el paciente/usuario debe estar sentado si no 
está contraindicado y si el estado de salud lo permite. Para lograr una mejor 
audición de los sonidos respiratorios se le debe pedir que respire de manera lenta 
y profunda por la boca. 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
14 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de los Sonidos Respiratorios 
 
Sonidos Bronco-Vesiculares: Lo sonidos broncovesiculares corresponden a cada 
área específica del tracto respiratorio y se auscultan en condiciones normales. 
 
a. Traqueales : Se Auscultan en la zona superior de la Tráquea es un “Sonido 
de Gran Intensidad de Tono Alto”. Tanto en inspiración como expiración 
tienen la misma duración. 
b. Bronquiales: Se Auscultan en la zona del Esternón el “Sonido es de Gran 
Intensidad de Tono Alto que se prolonga con la Exhalación”. 
c. Vesiculares “Murmullo Vesicular”: Se Auscultan en Ambos campos 
Pulmonares el “Sonido es de Intensidad Leve y de Tono Bajo”. 
 
Sonidos Adventicios: Los “Sonidos Adventicios”, son sonidos que indican de 
alguna afección o anormalidad en el tracto respiratorio. 
 
 
 
 
 
La auscultación de la pared torácica se debe 
hacer con el diafragma del estetoscopio ya que 
cubre mayor superficie que la campana (si el 
estetoscopio pose campana), los sonidos 
respiratorios son amplificados por medio del 
estetoscopio. 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
15 
 
Examen Cardiaco 
En el examen de la función el corazón se incluye: 
 Inspeccionar el tórax anterior en busca de cicatrices por colocación de 
marcapaso, cirugías. Evaluar el estado y color de la piel y si hay tatuajes valorar 
la cantidad y calidad de los mismos. 
 Valorar el sistema vascular periférico, valorando mediante la palpación las 
características de los pulsos periféricos. 
 Inspeccionar el color de la piel, la presencia de flebitis, edemas en ambos 
miembros inferiores,(MI), y si hay presencia de varices. 
 
I. Auscultación Cardiaca 
A nivel del sólo del tórax anterior podemos auscultar el pulso apical y los ruidos 
cardiacos, auscultación que permite valorar la función y actividad cardiaca. 
Dado que la tonalidad los ruidos cardiacos es relativamente baja, debe existir un 
ambiente silencioso y templado y el paciente/usuario debe estar cómodo, 
evitando que los músculos estén tensionados. 
 
 Primer Ruido Cardíaco “S1”, 
o El primer ruido cardíaco o S1, está producido por cierre de las válvulas 
Tricúspide y Mitral. 
 
 Segundo Ruido Cardíaco “ S2” 
o El segundo ruido cardíaco o S2, está producido por cierre de las válvulas 
Pulmonar y Aórtica 
 
 
Examen del Abdomen 
En el examen del abdomen se debe: 
 Inspeccionar el color de la piel, la hidratación, la pigmentación, si hay presencia 
de lesiones, de cicatrices y de estrías. Valorar las características del abdomen 
si esta distendido, si es voluminososi presenta hernias, masas visibles o 
palpables. 
 Inspeccionar la distribución del vello, y si se observan pulsaciones o 
vibraciones y las características del ombligo, (en especial en la mujer 
embarazada). 
 
 
 Pulso Apical 
o La auscultación del pulso apical 
proporciona información acerca del 
ventrículo izquierdo 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
16 
 
Para realizar el examen del abdomen se debe ayudar al paciente a ponerse en 
posición supina para hacer una inspección visual, luego se debe auscultar y por 
último realizar la palpación y percusión. Para facilitar la palpación abdominal, y si 
la persona puede se debe hacer flexionar las extremidades inferiores, esto 
produce relajación de la musculatura. 
 
Auscultación Abdominal 
Para realizar la auscultación Abdominal se debe invertir el orden secuencial del 
examen físico. Para ello la Auscultación debe preceder a la percusión y 
palpación, para no modificar los ruidos abdominales. La auscultación abdominal 
se debe realizar con el diafragma del estetoscopio, ya que los ruidos son de tono 
alto. 
 
La auscultación abdominal, permite valorar la motilidad intestinal en los cuatro 
cuadrantes a través de los ruidos intestinales o “Ruidos Hidroaéreos” “RH”. 
 
Los Ruidos intestinales se clasifican en Positivos (+) o Negativos (-) : 
 RH Positivos (+): Se dice RH (+), cuando los mismos están presentes o sea 
cuando a la auscultación estos son escuchados. 
 RH Negativos (-) Se dice RH (-), cuando estos están ausentes en los cuatros 
cuadrantes, o sea cuando a la auscultación estos NO se oyen. 
 
Los Ruidos Intestinales se definen en ruidos: “Normales – Hiperactivos – 
Hipoactivos - Ausentes” 
 Ruidos Normales: Son ruidos de tono alto, irregulares, gorgoteantes. Estos 
ruidos se producen entre 5 - 20 segundos y se auscultan en todos los 
cuadrantes. 
 Ruidos Hiperactivos: Se pueden auscultar entre 5 a 6 ruidos en menos de 30 
segundos. Son de sonido fuerte, gorgoteantes, de campanilleo. Estos ruidos 
pueden ocurrir en caso de diarrea o cuando se tiene hambre, son de tono más 
altos o timpánicos, sugieren la presencias de gases o líquidos bajo presión. 
 Ruidos Hipoactivos: Son de poca intensidad y se pueden auscultar 1 o 2 (uno o 
dos) ruidos en 2 minutos. 
 Ausentes: Se dice que están Ausentes cuando no se oye ningún sonido en 
ninguno de los cuadrantes por un periodo de 3 a 5 minutos. Si se corrobora la 
ausencia de los sonidos se debe de informar de inmediato, este hallazgo puede 
ser el inicio de alguna alteración como la presencia de un (íleo paralitico, 
peritonitis, o una obstrucción intestinal). 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
17 
 
Examen Neurológico 
El examen neurológico integra el examen de todos los sistemas corporales pero 
también depende en correcto funcionamiento de los órganos periféricos a partir de 
los cuales reciben los estímulos ambientales internos y externos. 
 
Existen consideraciones importantes para determinar la extensión de una 
exploración neurológica: 
 Las principales quejas del paciente/usuario 
 La condición física del cliente 
 La capacidad del paciente/usuario de participar y cooperar 
 
Estado Mental 
El estado mental revela la función cerebral, si hay problemas con el uso del 
lenguaje, la orientación, la concentración, los procesos de pensamiento o el grado 
de atención que presenta la persona. 
 
Las principales áreas de evaluación de estado mental son: 
 Lenguaje: Valorar si existe algún defecto en el lenguaje o la pérdida de la 
capacidad de expresarse a través del habla. 
 Orientación: Examinar cual es el grado de orientación en relación al tiempo, 
lugar y persona. Para poder determinar la orientación se deberá hacer 
preguntas de mucho tacto. 
 Memoria: Examinar la presencia de laxos en la memoria (olvidos), 
preguntando acerca de las dificultades con la memoria. La habilidad de 
concentración se puede valorar pidiéndole que repita el alfabeto o que 
cuente en orden decreciente empezando por el 100. Existen tres tipos de 
memorias que se deben valorar: inmediata, recientes, largo plazo. 
 
Nivel de Conciencia 
El nivel de conciencia, es sinónimo de la capacidad de percibir y reconocer. Es un 
estado en que la persona se da cuenta de su propia existencia, de sus procesos 
mentales y de los estímulos internos y externos que le afectan. 
 
La conciencia, se sitúa y está comprendida entre un “Alerta” en un extremo e 
“Inconsciencia” absoluta o (coma) en el otro extremo, entre estos dos extremos se 
encuentran la confusión, la obnubilación y el estupor. 
 
 El estado de alerta y el de coma, evalúa través de las áreas de la. 
 Respuesta Ocular 
 Respuesta Motora 
 Respuesta Verbal 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
18 
 
Examen del Recto y Ano 
El operador deberá colocarse guantes limpios para inspeccionar, el ano y el tejido 
circundante, buscando si hay presencia de lesiones cutáneas, cicatrices, fisuras, 
úlceras o hemorroides prominentes. 
 
Examen Renal 
El examen renal se realiza mediante la técnica de Percusión, la que consiste en 
realizar el “Puño Percusión Renal”, procedimiento que permite identificar la 
presencia de dolor y el tamaño de los riñones. 
 
Examen de los Genitales 
La exploración de los genitales y el aparato reproductor de las mujeres adultas 
incluye la valoración de los cambios linfáticos inguinales y la inspección de los 
genitales externos, examen que genera cierta aprensión, por lo que es esencial 
evitar una exposición indebida. Las técnicas de inspección y palpación se usan 
para examinar los genitales masculinos. 
 
Al realizar el examen físico se debe de tener en cuenta las características del 
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en relación con la edad de la 
persona examinada. 
 
En todos los pacientes/usuarios se debe valorar la presencia de hernias 
inguinales. Tanto en el hombre como en la mujer se debe palpar y valorar las 
pulsaciones de la arteria femoral o sea el “Pulso Femoral” 
 
 Examen Genital del Hombre: 
o Observar la cantidad, distribución y características del vello púbico. El 
examen incluye la valoración del pene, el escroto, y los testículos. 
o Inspeccionar la zona inguinal en busca de hernias inguinales. 
 
 Examen Genital en la Mujer: 
o Inspeccionar la cantidad, distribución y características del vello púbico. El 
examen incluye la inspección de la piel del pubis, si hay presencia de dolor, 
ulceraciones, inflamación o lesiones 
o Realizar la inspección de los labios mayores y menores. El examen 
comprende la inspección de la zona inguinal para evaluar la cadena 
ganglionar y determinar la presencia de hipersensibilidad por adenopatías. 
 
 
 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
19 
 
Examende las Extremidades Superiores e Inferiores 
El examen de las extremidades superiores e inferiores siempre se debe realizar 
“Comparando la Extremidad Derecha con la Izquierda”. 
 
Extremidades Superiores 
 Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y si hay temblores en ambas 
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, y 
si hay presencia de cicatrices, tatuajes (cantidad de los mismos), hematomas, 
contusiones, erupciones, ulceraciones, inflamación, edemas y (prótesis 
quirúrgicas). 
 Determinar la presencia de dolor o sensibilidad al Tacto. 
 Examinar la amplitud de los movimientos, la rigidez y/o contracturas 
musculares; la fuerza, el tono muscular la presencia de parecías o 
deformidades. 
 
 Examinar las Axilas, y las Manos: Los datos obtenidos muchas veces reflejan el 
estado de nutrición, la ocupación, el estado psicológico, y las enfermedades 
que pueden determinar el auto-cuidado de la persona. 
 
o Axilas: Inspeccionar la existencia de vello, el estado de la piel, la 
presencia de lesiones y/o erupciones cutáneas. Valorar si la axila está 
húmeda, si hay presencia de sudor, olor y si usa desodorantes o 
perfumes. 
o Manos: Inspeccionar el estado de la piel y la integridad. Valorar el 
tamaño la textura y si hay presencia de callosidades, como así también 
la humedad de la piel de las manos. Al mismo tiempo se debe 
examinar la fuerza en ambas manos. 
o Uñas: Inspeccionar el relleno capilar. La forma del cuerpo de la uña es 
curva y convexa, el color normalmente es incolora y la textura 
habitualmente es lisa. El grosor, las uñas gruesas pueden aparecer en 
las personas ancianas, o en cuadros de mala circulación, al igual que las 
uñas delgadas con hendiduras, o con surcos. Valorar el estado 
higiene, el uso de esmaltes y si hay presencia de estrías y hongos. 
 
 Palpar: Las arterias humerales, cubitales y radiales, para valorar las 
características de los “Pulsos Humeral, Cubital y Radial” 
 
Extremidades Inferiores 
 Inspeccionar el tamaño, la forma, la simetría y los temblores en ambas 
extremidades. Examinar la temperatura, el color y la pigmentación de la piel, si 
hay cicatrices, tatuajes, hematomas, contusiones, erupciones cutáneas, si hay 
presencia de ulceraciones, de inflamación, y la localización de edemas. 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
20 
 
 Determinar si ante el Tacto hay presencia de dolor o sensibilidad. 
 Inspeccionar la distribución del vello, y si hay presencia de varices en ambas 
extremidades. 
 
 
 Examen del Pie: Examinar la movilidad de extensión, rotación y de flexión, la 
integridad, el color y la textura de la piel. Valorar el estado de higiene, la 
presencia de lesiones interdigitales, y los cambios de color en las zonas de 
apoyo, (zonas enrrojecidas). Palpar para determinar la temperatura y 
sensibilidad en ambos pies. 
 
o Talones: Inspeccionar el color, la integridad, la humedad y la textura de 
la piel. Valorar la presencia de durezas o callosidades en los talones. 
o Uñas: Inspeccionar el relleno capilar, el color, la textura, el grosor y la 
higiene. Valorar la presencia de estrías, hongos o infecciones. 
 
 Palpar: Las arterias femorales, poplítea, tibiales y pedias, para valorar las 
características de los “Pulsos Femoral, Popliteo, Tibial posterior, Pedio” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL EXAMEN FÍSICO SE COMPLEMENTA CON LA MEDICIÓN DE LOS SIGNOS VITALES 
 
Recordar: 
 
Finalizado el examen físico ayudar al paciente/usuario a vestirse y dejarlo en 
posición cómoda en su cama. 
 
Retirar los elementos utilizados, y acondicionar la unidad. 
 
Registrar de forma clara y completa la información obtenida en los correspondientes 
registros de enfermería. 
 
Informar de inmediato los hallazgos significativos. 
 
 
 Examinar la amplitud de los 
movimiento, la rigidez o 
contracturas musculares; la fuerza 
y el tono muscular de ambos MI, y 
si hay presencia de deformidades 
(naturales o por lesiones óseas), 
parecías o plejias. 
 
Universidad Nacional de Mar del Plata 
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social 
Carrera Lic. en Enfermería 
Cátedra Enfermería Básica 
 
__________________________________________________________________________ 
Recopilación bibliográfica. Lic. Alcira Durán, Docente de la Cátedra de Enfermería Básica 
21 
 
 
Bibliografia 
 
B. Kozier, “Fundamentos de Enfermería”, 5ta Edición, Ed. Interamericana.- 
 
Beare, Myers, y col, “El Tratado de Enfermería Mosby”, 2da. Edición, Ed. Oriente S.A.- 
 
Iyer, Patricia; Taptich, Barbara J., y col, Ed. Interamericana, Mc GRAW, Hill.- 
 
Martinez, Esneda; Lerma Julia, y col, “Valoración del Estado de Salud”, 2da Edición, OPS, 
Colombia.-

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

42 pag.
Examen fisico Conferencia

UNINOVE

User badge image

nathany camargo

79 pag.
Resumo Semiologia completo

UNOPAR

User badge image

André Guilherme

17 pag.
VALORACION TORAX

SIN SIGLA

User badge image

belenbolano29

Otros materiales