Logo Studenta

Grandi neuro- Alde- Neuroanatomia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profesores Ores. C. GONZALEZ GARCIA y MARTIN GRANDI 
FACULTAD DE. CIENCIAS MÉDICAS 
CÁTEDRA DE ANATOMÍA NOR Al 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 1
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 2
SUMARIO 
CAPITULO 1: Generalidades de Neuro-Anatomía 9 
cAPITULO 2: Embriologíá del Sistema Nervioso Central 15 
CAPITULO 3: Médula Espinal 29 
CAPITULO 4: Tronco Encefálico 43 
CAPHULO . 5: Cerebelo 61 
CAPITULO 6: Cerebro· 67 
CAPITULO 7: Meninges 10 3 
CAPITULO 8: Líquido Céfalo Raquídeo. Espacio Sub-
aracnoideo. Sistema ventricular. 115 
CAPITULO 9: liTigación del Sistema Nervioso 129 
CAPITULO 10: Vías de Conducción 139 
CAPITULO 11: Sistema Nervioso Autónomo l61 
CAPITULO 12: Pares Craneales 179 
CAPITULO 13: Plexos Nerviosos 201 
CAPrTULO 14: Nervios Intercostales y Ramas Posteriores 
de los Nervios Raquídeos · 215 
CA.PITULO 15: Inervación de los Miembros 223 
11 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 3
LA REDACCION DE ESTA OBRA ESTUVO A CARGO 
DE LOS SIGUI ENTES DOCENTES 
Dr. C. GONZALEZ GARCIA 
Prof. Titular de Anatomfa Normal a cargo interinamente 
de la Cátedra de Clfnica Gínecolbgica. 
1. Cerebro 
2. Vías de Conducción 
3. Pares Craneales 
4. Inervación del Miembro Inferior 
5. Nervios intercostales 
Dr. MARTIN GRANOI 
Prof. Titular de .Anaromia Normal 
1. Meninges 
2. l nervación del Miembro Superior 
Dr. ANORES PEZZETTI 
Prof. Adjunto de Anatomfa Normal 
1. Cerebelo 
2. Sustancia Reticular 
3. Sistema Ventricular 
4. Irrigación del S.N.C. 
5. Rinencéfalo 
Dr. ALBERTO SAN ROMAN 
Prof. Titular pe Histolog(a y Embriologfa 
1. Embriología 
Dr. JUAN C. VILLAGI LEIVA 
Prof. Titular de Anatomfa Quinírgica 
1. Líquido Cefalorraquídeo y Espacio subaracnoideo 
2. Ramas posteriores de los nervios raqu ideos 
Or. JUAN C. TAMI\l!ARO 
Prof. Adjunto de Anatomfa Normal 
1. Sistema Nervioso Vegetativo 
Dr. FEUX MOUNA 
Instructor de Anatomía Normál 
1. Tronco Encefálico 
Dr. RAU!L. lANZOTTI 
Instructor de Anatomfa Normal 
1. Plexos Nerviosos 
Dr. JUAN C. MORENO 
Instructor de Anatom(a Normal 
1. Generalidades del S.N.C. 
2. Médula Espinal 
Dibujante: Sr. LUIS CONTRERAS 
Concepción, Compaginación v Dirección General: Dr. C. GONZALEZ GARCIA 
PREFACIO 
El diseño de un texto de Neuroanatomía dedicado a sentar las 
bases estructurales sobre las q.ue el médico pued_a sus 
esquemas diagnósticos una ve; concluida su enseñan_za de 
grado, requiere la colaboracion mutua del ana.tomtsta, h1sto-
logo, patólogo, fisiólogo, cHnico y neurólogo. Solamente asz' 
podrá dotarse al estudiante de las Ciencias Básicas de un libro. 
no muy extenso pero tampoco reducido al simple papel de un 
Manual. Esta ha ·sido la preocupación de los autores de la pre-
sente obra la aue los ba lle'!)ada a frecuentes revisiones, correc-
ciones y corr;laciones con docentes de ot-ras müte·rias a objeto 
de no dejar de lado conceptos funáarne·:ttCJles, eli-minar datos 
suverfluos, evitar repeticiones y acompañar cuando se cree ne-
datos relacionados con la ciz'nica que actúen como 
motivadores para el estudiante y resalten a la vez el silJflifica-
do final, aplicado al correcto diagnóstico del funcionamiento 
del Sistema Nervioso normal o patológico. Creemos que esos 
fines han demandado un gran esfuerzo ya que se ha solicitado 
el aporte de numerosos colaboradores de las diversas Cátedras, 
pero fundamentalmente de Anatomía, cuyos de-
bido ser meticulosamente releídos para lograr la mtegraczon de 
los temas y la final de la obra. 
Pensamos que los objetivos iniciales se han logrado plenamen-
te y queda este esfueno ante el critico de los e_studian-
tes y de los doantes, que se serviran de su contenido para 
facilitar la tarea del aprendizaje. Sus comentarios ft!;tu_ros con_-
tribuirán ciertamente a que el texto alcance en proxzmas :edz-
ciones la utilidad y perfección .que sus autores han trabaJad? 
tanto para conseguir. De ese modo nuestra Escuela de Med•-
cina habrá salido enriquecida y beneficiada,. 
Dr. JOSE M. GUTIERREZ MARQUEZ 
Prof. Titular de Clínica Neurológica. 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 4
PROLOGO 
La Neuroanatomia que necesita conocer el estudiante o el médico ge- · 
neral es bastante sencilla. Sin embargo, debe incluir nociones de fun-
cionalidad para poder correlacionar las diversas estructuras nerviosas 
con los grandes síndromes neurológicos. 
Las continuos progresos logrados en el conocimiento de esta rama de 
. la Anatomía Humana ofrecen en el momento actual un amplio pano-
rama de fascinante información. 
Los diversos textos que tratan especzficamente el tema contienen un 
exceso de detalles o discurren sobre conceptos no del todo demostra-
dos, lo cual impide al que se inicia una adecuada jerarquización de 
conocimientos. 
Este libro, desarrollado en base al contenido de las clases dictadas en 
Anatomía Normal, reune el conjunto de la información transmitida 
en primer año de la Carrera y sigue la orientación impresa por la Cá-
tedra a la enseiianza de la Neuroanatonda. 
El estudiante encontrará conceptos básicos, y el médico que quiera 
renovar su información sobre el tema, aprovechará el criterio impreso 
a la obra, que pretende la aplicación práctica de los conocimientos 
neuroanatór.'Úcos reunidos. 
Surge de lo expuesto que la presente obra no constituye un tratado 
para especialistas quienes podrán encontrar otras fuentes de informa-
ción, sino un compendio de Neuroanatomía en el que fguran los ele-
mentos básicos necesarios sobre la materia, para su aplicación en una 
integración vertical de la carrera. Con ese criterio hemos solicitado la 
opinión del actual Prof Titulm· de la Cátedra de Neurologt'a Clínica, 
Dr. ]osé M. Gutiérrez Márquez cuya colaboración valoramos y agra-
decemos. 
Para ilustrar esta obra se han elaborado esquemas basados en piezas 
del Museo de la Cátedra y otras inspirados en obras clásicas, algunos 
de los cuales han sido respetados en sus detalles fundamentales para 
conservar la necesaria claridad. 
En su aplicación docente, esta obra tiende a lograr la imprescindible 
unidad de criterio para la enseñanza y establece un punto de referen-
cia para el aprendizaje de este importante capítulo de la Anatomz'a 
Normal. 
Los diferentes temas han estado a cargo de distintos miembros del 
Cuerpo Docente de la Cátedra cuya experiencia ha resultado de gran 
utilidad para la concreción de este proyecto, y cuya colaboración 
agradecemos. 
La confección de las ilustraciones estuvo a cargo del Sr. Luis Contre-
ras quien volcó todo su esfuerzo y competencia para lograr la mayor 
claridad en las ímágenes. 
La edición quedó al cuidado del Servicio de Publicaciones de la Univer-
sidad Nacional de Rosario, con la conducción tecnográfu:a de su Direc-
tor, Sr. Gerónimo Benaglio. 
LOS AUTORES 
Capítulo 1 
GENERALIDADES 
DE NEUROANATOMIA 
1. NEURONA 
2. SINAPSIS 
3. RECEPTORES 
4. EFECTORES 
5. ARCO REFLEJO 
Ji 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 5
GENERALIDADES DE NEUROANATOMIA 
El Sistema Nervioso es el conjunto de formaciones.._anatómicas, cuya fun-
ción esencial es la de permitir al individuo reaccionar frente al medio que lo ro-
dea así como la de presidir, regular y dirigir las funciones de la vida vegetativa. 
La primera de estas funciones está regida- por el llamado Sistema Nervioso de la 
Vida de Relación o cerebro-espinal; la segunda por el Sistema Nervioso Autóno-
mo, Vegetativo o Visceral. 
El Sistema Nervioso de la Vida de Relación puede a su vez dividirse anató-
micamente en: Sistema Nervioso Central, alojado e:n el cráneo y en el raquis, y 
el Sistema Nervioso Periférico que se extiende desde el eje cerebro espina!a ra 
superficiecorporal, llevando órdenes motoras o trayendo estímulos· señsitivos 
por intermedio de los nervios craneales y raquídeos. 
El S.N.C. está constituído por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefáli-
co, ei que a s_u vez está formado por el bulbo raqut'deo, fa-protuberancia anular 
y los pedúnculos cerebrales y por la médula espinal. Con excepción de la Médu-
la espinal, que se encuentra dentro del conducto raquídeo, el resto del S.N.C. 
se aloja dentro del cráneo. 
1. NEURONA 
Estructuralmente el sistema nervioso está constituído por células llamadas 
neuronas, altamente especializadas en el sentido de la excitabilidad y conducti-
bilidad y por la neuroglia que aunque de origen ectodérmico, como las células 
nerviosas o neuron<:J.s, es un tejido que cumple funciones de sostén y metabólicas. 
Las neuronas o células nerviosas se diferencian de las demás células corpo-
rales por: 
l. Ser altamente especializadas en su función. 
2. No tener cenrrosoma y haber perdido el poder de reproducirse. 
3. Contener corpúsculos de Nilss (gránulos basófi:los que aparecen en el cito-
plasma en forma de densos grumos). 
4. Tener neurofibrillas en el citoplasma. 
b e 
Figura 1. Tipos de Neuronas: a. Célula con arborización unipolar - b. Célula con penacho 
apósito-polar - c. Célula estrellada. 
11 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 6
Las neuronas pueden dividirse en cuanto a su forma en: (Fig. 1). Células 
estrelladas como las células radiculares del asta anterior de la médula; en pena-
cho opósitopolar, cuyas prolongaciones se desprenden de puntos opuestos COIIlP 
sucede en las células de la corteza cerebral y células con arborización protoplas-
mática unipolar como las células del Purkinje del cerebelo. 
Se las divide también, de acuerdo a su función, en: · 
l. Células receptoras, de forma bipolar que se encuentran en la retina y en la 
mucosa olfatoria. 
2. Células conectoras, cuyas prolongaciones conectan diversas formaciones del 
S.N.C. y constituyen la mayoría de las vías de conducción. 
3. Células efectoras, multipolares, destinadas a recibir los distintos impulsos y 
a su vez emitir una orden efectora. 
Cualquiera sea su característica morfológica la célula nerviosa posee dos 
tipos de prolongaciones: las dendritas y el axón o cilindroeje. 
Las dendritas, cuyo número puede variar desde una a varias en ta misma 
célula, tienen como característica estructural una disposición en forma de arbo-
rización. Generalmente transmiten impulsos centrípetos, es decir hacia la célula 
aunque existen algunas excepciones. 
El axón e: una prolongación .única, raramente doble, que no se ramifica 
pero cuya longitud puede ser considerable hasta alcanzar decenas de centíme-
tr,os. Su fll:ncional es la de conducir el impulso nervioso desde la 
celula hacm la penfena (Impulso centrífugo). 
cuerpos celulares se núcleos, ganglios o columnas y 
constituyen !a sustancra gns, mientras que sus prolongaciones determi-
nan la de la sustmzcia blanca en razón del color que les otorga la 
envoltu.ra de rmelma que presentan en parte de su trayecto. La relación entre la 
y la gris según los lugares: esta última tiene una disposi-
Clon penfenca y central a mvel del cerebro y cerebelo y exclusivamente central 
en la médula. 
2. SINAPSIS 
. Las entran en relación entre sí por intermedio de sus prolonga-
ciOnes a zonas de, contacto denominadas sinapsis. 
!--a drrecc1.on del estt nervioso establece a nivel de ta sinapsis que 
perrn1te el pasaje desde el axon a la dendnta y no en sentido contrario. 
3. RECEPTORES 
. Se denominan a las nerviosas, diferenciadas espe-
para_. captar algun npo de sens1b1hdad común (calor, frío, tacto) o es-
pecial (vtsta, 01do. o equilibrio), superficial o profunda. 
Entre los receptores de la sensibilidad general podernos distinguir: 
l. Terminaciones libres que se relacionan generalmente con la percepción de 
.tormando verdaderos plexos a nivel del dermis. 
2. Corpusculos epidermicos o de Merkel destinados a recibir estímulos táctiles. 
3 · Corpúscuios un P?co más situados en la piel, 
como los de Metssner, esta_n en su m.a.yoría localizados en planta de pie, 
palma Y en dedos cumphendo func10nes de órganos táctiles. 
4. O?'os, con la sensibilidad superficial como los receptores del 
fno (corpuscu!os de Krause) o del calor (corpúsculos de Ruffini). 
La sensibilidad profunda es recibida a nivel de diferentes tejidos. A este 
grupo pertenecen receptores que reciben impulsos nacidos en músculos, tendo-
nes y L?s cat;nbios de tensión en los tendones y músculos y los 
en las arnculac10nes estimulan a ,estos receptores entre los que dis-
nngu:mos a los bus?s. los organos te.r:dinosos de Golgi y los 
corpusculos de Paccmt, estos ult1mos Situados en el tendo de la hi-
J 
Entre los receptores de la sensibilidad especial podemos considerar: 
Los fotorreceptores, células visuales, situadas en la retina y conocidas co-
mo conos y bastoncitos. 
Los fonorreceptores de función auditiva. que se hallan en el oído interno. 
Los estatorreceptores, relacionados con el equilibrio y que se hallan en la 
mácula del utrículo y del sáculo y en las crestas de los condúctos semicirculares. 
Las células olfatorias situadas en la mucosa nasá.l a nivel de la mancha ama· 
rilla formando la primera neurona de la vía oifatoria. 
Las células gustativas que se encuentran en los corpúsculos gustativos de la 
mucosa lingual especialmente. . 
4. EFECTORES 
. Las fibras nerviosas motoras terminan en un órgano (músculo, glándula, célu· 
la pigmentada, etc.) en donde ejercen su acción. Este órgano es el efector. 
Un típico de efector está constituido por la placa motriz que es la 
zona de la fibra. muscular en donde termina la fibra nerviosa motora. Una fibra 
motora. pr?veniente del asta anterior de la médula experimenta repetidas divisio· 
nes a que se aproxima a su terminación y por lo tanto cada célula radicu· 
lar puede mervar de 100 a 200 fibras musculares cuyo conjunto recibe el nombre 
de unidad motora. 
S. ARCO REFLEJO 
Se entiende por reflejo a una reacción involuntaria que sigue a un estímulo. 
De acuerdo a esta definición los reflejos pueden ser muy simples, afectando 
solamente un segmento del S. N. C.: (generalmente a través de los nervios raquí· 
deos y la médula) o puede ser extremadamente complicado afectando 
segmentos. . 
Describiremos a continuación un arco reflejo simple o espinal (Fig. 2). 
Un estímulo aplicado a fibras sensitivas de una determinada región determina 
el comienzo del arco reflejo, llegando con las fibras de la. raíz posterior de un 
nervio raquídeo para hacer sinapsis en las células del asta dorsal de la médula 
Desde allí, a través de una o varias sinapsis con neuronas conectoras de la sustan· 
cía gris medular, alcanza a la célula radicular motora del asta ventral de dond<: 
parte la respuesta. motora que a través de la ra]z anterjor del nervio raquídeo 
alcanza al órgano efector con lo que queda completado el circuito de un arce 
reflejo simple segmenta.rio. . 
El arco reflejo es, en definitiva, la conección de un receptor a un efector. 
reflejos medulares más comunes son los tendinosos, como el conocido refleje 
en el que, a. un estímulo aplicado por un pequeño golpe en el tendór 
rotuhano, sucede una. respuesta. motora traducida por la contracción del músculc 
cuadriceps. 
. Los reflejos espinales más simples, tienen una función protectora, es decir, st 
ejecutan para alejar la parte afectada del cuerpo de un estímulo doloroso. 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 7
Figura 2. Arco Reflejo Simple. 
Este tipo de reflejo sería la organización más simple, pero existen conexiones 
entre los distintos segmentos .medulares por medio de neuronas, cuyas prolonga-
ciones van a relacionar 2, 3, 4 y hasta 5 segmentos medulares. Esta serie de cone-
xiones permite que la médula tenga una autonomía que está dada en parte por laorganización intrínseca de cada uno de los segmentos, y en parte, por la-interrela-
ción de distintos segmentos entre sí. 
Por último, en un grado más avanzado de complejidad, tenemos neuronas 
suprasegrnentarias cuyos axones conectan estructuras que no tienen disposición 
segmentaria como el cerebro, núcleos de la base, cerebelo, etc. 
14 
Capítulo 2 
EMBRIOLOGIA DEl 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
1. GENERALIDADES 
2. EMBRIOGENESIS DE LA CONFORMACION 
EXTERNA 
3. EMBRJOGENESIS DE LA CONFORMP,ClON 
INTERNA 
a. Medula espinal 
b. Mielencéfaio 
c. Metencéfalo 
d. Mesencéfalo 
e. Diencéfalo y Telencéfalo 
4. HISTOGENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 8
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
l. GENERALIDADES 
Antes de iniciar el estudio embriológico del Sistema Nervioso Central, que-
remos hacer algunas recomendaciones a los estudiantes que con toda seguridad 
les facilitará la comprensión del mismo. · 
Aconsejamos, en primer término, conocer perfectamente su morfología 
normal, por cuanto es indudable que resultará. imposible entender todos los pa-
sos que éste sigue hasta su completo desarrollo sin saber previamente su con-
formación. 
Resultará de igual manera incomprensible esta exposición, si no tenemos 
conocimientos básicos de Embriología General, que nos permita ubicarnos en 
las distintas etapas del desarrollo ontogénico, así como también de neurohisto-
logía elemental para entender la histogénesis de sus elementos celulares. 
Es necesario tener en cuenta que el Sistema Nervioso inicia sus primeros 
esbozos en etll:pas muy tempranas del desarrollo embriológico (alrededor de los 
18 días), cuando los demás órganos no han iniciado aún su formación. Estos úl-
timos, sin embargo, lo fmalizan alrededor del tercero o cuarto mes, mientras 
que el Sistema Nervioso no ha completado aún su maduración al nacer, faltan-
do mielinizar algunas zonas, y no habiendo terminado de estructurar la citoar-
quitectonía de ciertas regiones. 
Facilita la comprensión de ciertos cambios de forma del neuroeje durante 
su embriogénesís, el conocer la capacidad que tienen los primitivos neuroblas-
tos, no sólo de proliferar in situ, sino de migrar y formar núcleos en zonas ale-
jadas. También su maduración con el crecimiento axonal, hace aumentar el es-
pesor de las Zonas Marginales por donde ellos discurren, hasta producir final-
mente los gruesos haces que en su conjunto constituyen la sustancia blanca. 
Con el objeto de dar la mayor claridad posible a la exposición, hemos divi-
dido este tema en tres capítulos: 
Embriología de ia Conformación Externa. 
Embriología de la Conformacibn Interna. 
Histogénesis. 
2. EMBRIOGENESIS DE LA CONFORMACION EXTERNA. 
El primer esbozo del Sistema Nervioso comienza en un período muy tem-
prano del desarrollo embriológico (Período Pre-somítico 7-21 días) cuando en 
el ectodermo se diferencia una zona medial, que se distingue del resto por estar 
constituido por células más altas: la Placa Neural. Al final de este período, la 
placa se convierte en Surco Neural, extendido en el embrión trilaminar, por de-
lante del Nódulo de Hensen y la iínea primitiva, avanzando hacia atrás a medi-
da que estos últimos emprenden su retroceso. 
En el período siguiente (Periodo Somitico tercera-cuarta semana) , la rápi-
da proliferación de las células que constituyen el surco neural, hacen salientes 
sus bordes, y se ensancha especialmente en la porción cefálica. En esta porción 
cefálica ensanchada, aparece sobre su pared interna una depresión: el Surco 
Optico, primer esbozo del aparato visual. Avanzando este período, comienza el 
surco a cerrarse transformándose en Tubo Neural, iniciándose su obliteración en 
-fi"Y 
.LI 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 9
Figura 3. 
d l 
. del Tubo Neura\ .{izqUierda) hasta la 
.. S 0 tico antes e cterre . ( h ) 1 
Formacton del u reo P . . . da la ared del Procencefalo derec a · · 
constitución de la vesícula opttca, um aN p 1 luego Tubo Neural, a la altura 
od 2 Su
rco Optico - 3. Surco eura, 
Ect; ermo - · 
del Procencéfal o. 
4 
Figura 4. 
4 
" de las Vesículas Auditivas desde el 
Formacton 1 f. Estadio de Placada {izquierda) hasta a cons 1 
tueión del Otocisto. 1. - 2. Placa-
d 
Fosa V Vesícula Auditiva (de tzq. a der.} · 
d 
3. Tubo Neural - 4. Notocor a. 
4 . 
. . ermaneciendo sus extremos y 
la P
arte media del mismo y p . luego se cierran pnmero el ante 
A · y Postenor, que ' d 
abiertos: Neuroporo . d finalmente por ser cubiertGIF'Cn to a su 
rior, más tarde el postenor, o . 
extensión por el_ crrcunt:Je. del rubo neural, se diferencian tres ?!la-
En la porc10n cefál1ca ensanc a d . . n..ocencé-Falo Mesencefalo 
·d 'fal -caudal se enomman. n J' ' ·-
taciones, que en o ce o- . cimera vesícula cerebral por 
y Rombencéfalo, haclend? las Vesículas 
nación del surco, en )no no están alineadas, smo que 
(Fig. 3). Las tres veslculas cere raes pr . 1 del mesencéfalo, y otra.entre 
presentan dos incurvaci?nes vei?-trales, una a mve . 
. el rombencéfalo y la (Flg. ?). dal el rorobencéfalo, se amplía 
Mientras tanto la veslcula mas cau , da educida a una delgada lanuna 
namente a expensa de su cara dorsal, que 9ueb. r d l IIll·smo que le dá su nom-
. 1 ontorno roro 1co e 'd 
transparente que pernute ver e' e ectodermo que la recubre inducl o 
bre. Es a la altura de.esta v.eslcula, que ell pl- primer esbozo del 
. b 'fal !!tosa y forma a wCOUM , , . , 
por el roro ence o, se eng , l F "t Auditiva· y por ul.nmo, una vesl: 
aparato auditivo, que luego formara a a. , sobre rombencéfalo la Vest-
cula que del consntutra 
cula Auditiva u Otoctsto (F1g. 4). 
Figura 5. Vesículas Primitivas: 1. Curvatura Cervical - 2. Curvatura Mesencefálica - 3. Te-
lencéfalo - 4. Diencéfalo- 5. Copa Optica - 6 Otocisto - 7. Conducto Endolinfáti-
co- 8. Curvatura Rombencefálica- 9. Esbozo del Metencéfalo. 
Figura 6. Vesículas Primitivas: 1. Curvatura Cervical - 2. Curvatura Mesencefálica - 3. Vesí-
culas Telencefálicas- 4. Diencéfalo - 5. Pedículo Optico · 6. Salida dei_VIII par-
7. Salida del V par - 8. Curvat. Rombencefálica - 9. Labios Rómbicos- 10. Pares 
Craneales. 
Al final de este período tiene lugar la formación de las Crestas Neurales o 
Ganglionares, debido a la migración de cierto número de neuroblastos situados en 
la porción dorsal del tubo neural, crestas que no son de un espesor uniforme, sino 
que tienen engrosamientos que corresponden a cada segmento embrionario. 
Durante la Quinta Semana, el procencéfalo · sufre importantes modifica-
ciones, dividiéndose en dos vesículas: una anterior y dorsal, el Te/encéfalo; la 
otra posterior y ventral, el Diencéfalo, quedando a esta últi:ffia porción, unida la 
vesícula óptica, que ahora comienza a invaginarse y convertirse en Cúpula Opti-
ca, que inducirá la formación en el ectodermo que la recubre de .un engrosa-
miento, la Placoda Cristalíniana, que invaginándose en la cúpula óptica, formará 
la Fosa Cristaliniana. 
La vesícula media no sufre prácticamente modificaciones; mientras que so-
bre el rombencéfalo observamos el otocisto, con una prolongación delgada en 
su cara interna, que se extiende dorsalmente, el Conducto Endolinfático. Ya en 
esta vesícula comienzan a vislumbrarse la aparición de dos porciones: el Metencé-
falo y el Mielencéfalo por la producción de una nueva acodadura a su nivel, 
abierta dorsalmente, en sentido inverso a las dos primeras (Fig. 5). 
Durante la Sexta Semana se acentúan las corvaturas, crece el telencéfalo y 
forma dos vesículas laterales, las Vesículas Telencefálicas. Se hace patente a ni-
vel del tronco la salida de todos los pares craneanos, esbozados al final del pe-
ríodo anterior. Los que adoptan una posición anterior serán los futuros pares 
19 
.-.../ 
.--._./ 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi| 10
ESBOZO DEL 
C. CALLOSO 
LAMINA 
TERMINAL 
BULBO OLFATORIO 
Figura 7. Cara interna de la mitad derecha del encéfalo de 4 meses. 
COMISURA 
INTERHABENULAR 
ESBOZO DEL 
CEREBELO 
craneanos Motores, con excepción del patétjco. Los posteriores serán los Sensi-
tivos; y los colocados en una posición intermedia, los Mixtos (Fig. 6). 
Si nos trasladamos ahora al encéfalo de Cuatro Meses, vemos un cambio 
extraordinario en su conformación. Las vesículas telencefálicas han crecido 
enormemente, cubriendo todo- el diencéfalo, v comenzando a hacer lo mismo 
con el mesencéfalo. Del diencéfalo todo lo puede observarse es- su piso, en 
anterior se visualiza el Quiasma, y ligeramente por detrás una pro-
Cldencia, el Infundibulo, que dará origen a la neurohipófisis. Llama la atención 
eh esta época el desarrollo de la porción dorsal del mesencéfalo que no está aún 
cubierto por las vesículas teiencefálicas y forma una placa saliente, la Placa Cua-
drigeminal. Es notorio en esta época el aumento de la corvatura rombencefálica 
con el espesamiento de los labios superiores del cuarto ventrículo, que se deno-
minan Labios Rómbicos, y darán lugar en esta porción del metencéfalo, a medi-
da que crecen hacia la línea media y se fusionan, al Cerebelo (Fig. 7). 
Los Ultimas Meses del desarrollo se caracterizan fundamentalmente por el 
crec1m1ento de las vesículas telencefálicas, que terminan por cubrir todo el me-
sencéfalo y ponerse en contacto por detrás con el cerebelo. Mientras esto ocu-
rre, tres hechos fundamentales van a acontecer en el resto del encéfalo: Primero, 
el cerebelo, a partir de su esbozo central comienza a desarrollar sus hemisferios, 
constituyendo su lóbulo flóculo-nodular o Arquicerebelo (la parte filogenética-
mente más antigua), el lóbulo anterior o Paleocerebelo, y su lóbulo posterior 
que es la porción más nueva e Neocerebelo. 
El segundo acontecimiento, es el escaso crecimiento del mesencéfalo en 
ál resto, de tal manera que la prominente lámina cuadrigeminal queda 
confmada las proporciones definitivas constituyendo los Tubérculos Cuadri-
géminos. Fmalmente, el tercer hecho, está vinculado al crecimiento del telencé-
20 
4 
4 
4 
Figura 8. · Crecimiento e lncurvación del Telencéfalo. 1. Polo Post. que constituirá el Polo 
Temporal - 2. Dorso (futuro Polo Occipital) · 3. Ventrículos Laterales - 4. Polo· 
Anterior (futuro Lóbulo Frontal} · 5. Invaginación del Lóbulo de la lnsula . 6. 
Tronco Encefát ico. 
falo con aumento de_las piramidales ,que descienden de la corteza primiti-
va, formando un relieve a mvel mesencefallco que constituyen los Pedúnculos 
y a del mielencéfalo las Pirámides Bulbares, mientras que el 
contmgente de fibras que se desprenden en dirección del cerebelo darán origen 
a la Protuberancia o Puente de Varolio. 
El crecimiento de las vesículas telencefálicas es lo más característico de los 
últimos del desarrollo _y el aumento del diámetro antera-posterior hace 
que la . dorsal, del m1sm?, for:me el Lóbulo Occipital, mientras que su 
polo postenor, mcurvandose hac1a abaJo y adelante, forme el Lóbulo Temporal, 
como muestran las secuencias de la Fig. 8. 
Estas inflexiones dan también la forma definitiva a las cavidades ventricula-
res. el crecimiento mayor de su cara externa hace que parte de la mis-
ma se umbll1que formando el Lobulo de la Insula (Fig. 8). 
. Finalmente, como exponente dei crecimiento telencefálico, la corteza,se 
pliega, formándose las cisuras, circunvoluciones y surcos que caracterizan al ce-
rebro adulto. . 
3. EMBRlOGENESIS DE LA CONFORMACION INTERNA. 
_ Si analizamos la estructura histológica del tubo neural alrededor de la 
semana, podemos advertir que el mismo está constituido por tres capas. 
La p;1mera, vecma a la luz del tubo, que se llama Capa Germinal. La segunda, 
la mas gruesa, densamente celular, formada por las mitosis de la capa germinal, 
Capa del Manto. Finalmente la tercera, en este. momento delgada, la menos ce-
lular y gue irá creciendo a medida que la maduración progresa por ser ella por 
donde discurren los axones neuronales, la Capa Marginal. 
El crecimiento de la capa del manto no es uniforme, y a esta altura del de-
embriológico ya muestra dos engrosamientos dorsales, las placas Alares, 
umdas por una delgada lámina, la placa del Techo, y dos engrosamientos ventra-
les, las placas Basales, unidas por otra delgada lámina. llamada la placa del Piso. 
Entre las placas alares y basales, corre un surco por la cara interna del tubo 
neural, que las separa y se llama Surco Limitante. Este tipo de organización, es 
el que conserva a nivel de la Médula Espinal, Rombencéfalo y Mesencéfalo. 
En el Dtencéfalo y Telencéfalo, se considera que sólo intervienen en su forma-
ción las placas alares y del techo. 
Ayudará también a la comprensión de toda la estructura interna advertir 
que los núcleos motores eferentes se forman de las placas basales, que 
los núcleos sensitivos aferentes o de coordinación se originan en las placas alares. 
21 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 11
5 
4 
Figura 9. Evolución de la Estructura Interna de la Médula Espinal {arriba) y de! Mielencéfa· 
lo {abajo). 1. Placa Basal (punteado)· 2. Placa Alar (negro) · 3. Surco Limitante · 
4. Capa Marginal {blanco) · 5. Placa del Techo · 6. Placa del Piso. 
Describiremos a continuación la estructura interna en los diferentes niveles 
del Sistema Nervioso CentraL 
22 
a. Médula Espinal. Las placas alares, forman las Astas Posteriores (Núcleos 
Aferentes); las basales, Astas Anteriores y Laterales (Núdeos Efectores). 
La sustancia blanca, constituida por la zona marginal, aumenta a medida 
que incrementan los axones que van y vienen de niveles superiores o in-
feriores (Fig. 9). 
b. Mielencéfalo. Comprende la del encéfalo el 
nervio espinal y la acodadura pon nca. La conformacwn a. este mvel, s1 
bien similar a la médula espinal, difiere de ella por la rotaciÓn que expe-
rimenta a este nivel el rubo neural, siguiendo un eje imaginario situado 
en la placa basal, y procediendo en tal forma corno si se tratase de un 
libro que se abre. Por este motivo, la placa del techo experimenta un es-
tiramiento y adelgazamiento quedando reducida a una sola capa de 
células ependimarias. En las partes laterales, se pueden individualizar fá-
cilmente las placas alares y basales. 
La placa basal dará origen a tres columnas motoras: una medial (N_úcleo 
del Hipogloso), otra intermedia (Núc. Ambiguo y Bulbar del Espmal) y 
1 a tercera lateral, eferente visceral (Núc. Dorsal del Vago y Salival 
Superior). 
La placa alar forma también tres columnas: la más interna (Núc. dorsal 
sensitivo del Vago), la intermedia (Núc. del Fascículo Solitario) y la más 
externa -(Núc. Vestibular y Coclear y Núc. Bulbo Espinal .del Trigérni-
no). También esta placa por migración ventro-lateral constituye el Núc. 
del complejo Olivar (Fig. 9). 
c. Metencéfalo. Está limitado por la acodadura póntica y el itsmo del rom-
bencéfalo. Presenta dos porciones, una ventral o Protuberancia y otra 
dorsal o Cerebelo. · 
Figura 10. Evolución de la Estructura del Metencéfalo. 1. Placa Basal ipunteado) - 2. 
Placa Alar (negro) - 3. Surco Umitante - 4. Capa Marginal (blanco) · 5- Placa de! 
Techo. 
Las placas basaies, corno en el mielencéfalo, forman tres grupos moto-
res, uno medial (Núc. del lvlot0r Ocular Externo), otro intermedio (Núc. 
s.alival Superior), y otro lateral (Núc. del Facial). Además, la capa mar-
que a la placa basal, crece enormemente por el paso 
je fibras que provienen de la corteza cerebral, conectándola con cerebe-
lo y médula espinal. 
Las placas alares, por migración, forman los núcleos dei puente entre las 
fibras nerviosas. Sus eferencias contribuyen a constituir los pedúnculos 
cerebelosos medios. También, como en el mielencéfalo, originan tres co-
lumnas aferentes: una medial (Núc. Sens. Dorsal del Vago), otra inter-
media (Núc. del Fase. Solitario) y el más externo (Núc.Protuberancial 
del Trigémino y parte del Núc. Vesnbulo-Coclear). 
La porción más dorso lateral de las placas alares proliferando se incur-
va hacia atrás y adentro formando los Labios Rórnbicos, primer esbozo 
cerebelo. A medida que crecen, se acercan a la línea media y se fu-
SIOnan. A la par que esto sucede, se va acentuando la acodadura póntica 
co,mprimiendo el esbozo cerebeloso en sentido céfalo-caudal, transfor-
mandolo en la Placa las doce semanas se puede distinguir 
en ella una zona med1a, el Vennzs y dos laterales, los Hemisferios cere-
belosos. La aparición de una cisura transversal separa del Vermis una zo-
na inferior, el Nódulo y de los hemisferios, los Flóculos. Este lóbulo fló-
es la parte filogenéticamente más antigua -y está -en cone-
XIÓn con el sistema vestibúlar. En este período la placa cerebelosa pre-
senta, estudiándola histológicamente, tres capas: Germinal, del A1anto y 
Marginal. 
Con el desarrollo, los neuroblastos migran a través de la capa marginal y 
forman la capa Granulosa Externa. Estos neuroblastos migrados conser- · 
van aún su capacidad divisoria, y desplazándose nuevamente de la capa 
granulosa externa hacia adentro, constituirán la corteza cerebelosa defi-
nitiva (Célula.s de Purkinje, Capa de los Granos y Células de Golgi) (Fig.lO). 
Otros neuroblastos del manto forman los Núcleos cerebelosos profundos. 
23 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 12
6 
Figura 11. Evolución de la F;structura Interna del Mesencéfalo: 1. Placa Basal (punteado) . 
2. Placa Alar (negro) - 3. Surco Limitante - 4. Capa Marginal (blanco) - 5. Placa 
del Techo- 6. Placa del Piso. 
d. Mesencéfalo: Es morfológicamente la más primitiva de las vesículas cere-
brales, pero presenta en lineamiento general, la misma disposición que 
las porciones descriptas anteriormente. 
La placa basal da origen solamente a dos núcleos motores: uno medial 
(Núc. del M. OC. Común y Patético) y otro externo (Núc. de Eddinger 
Westphal). La capa marginal correspondiente a placa basal, crece en 
forma acentuada por el paso de las fibras nerviosas que descienden de la 
corteza y forma los Pedúnculos Cerebrales. 
La placa. alar, aparte de constituir el Núc. Rojo y el Locus niger forma-
dos por neuroblastos migrados de ella, da origen a dos elevaciones dorsa-
les por un surco longitudinal, que más adelante, otro transver-
sal, los_ separa en Tu?érculos Cuadrigéminos Anteriores y Posteriores 
respectivamente, constituyendo, los primeros, relevos sinápticos visuales 
y los últimos, auditivos. 
Los neuroblastos que van a formar los tubérculos cuadrigémi.nos migran 
en forma de oleadas hacia la capa marginal, originando la disposición en 
estrato de los mismos (Fig. 11). 
e. Diencéfalo y Telencéfalo. Consideramos estas dos estructuras conjunta-
mente, P?rque de la disposición general que describiéramos 
en los mveles mfenores del encéfalo y sólo están constituidas por 
las placas alares y del. techo, actuando desde el punto de vista funcional 
corno centros de coordinación y sensitivos de los estratos subyacentes. 
El desarrolla a partir de la porción media del procencéfalo, 
_un antenor que por delante del quiasma óptico, dejando a la 
Lc:mma Termmal como parte mtegrante del Telencéfalo. El límite posterior está 
se,nalado por que por detrás de la Glándula Pineal, y los tu-
bercul?s La Glandula Pineal está formada por la porción más 
de la del Techo la cual por delante, está reducida a una 
da revestida por células ependimarias, que invadida por el mesenquima 
adyacente forma los plexos coroideos del Ventrículo Medio. También 
esta _parte, del forma, por delante de la Glándula Pineal, los 
de la Habénula y la corrusura correspondiente. 
CJA 
3 
Figura 12. Crecimiento del Telencéfalo cubriendo al Diencéfalo {el enorme desarrollo del Pa-
llium invagina al Estriado). El achicamiento del Agujero de Monro contribuye a 
formar definitivamente las cavidades Ventriculares: 1. Ventrículo Lateral . 2. 
Agujero de Monro - 3. Pallium o Corteza (punteado) - 4. Estriado (rayado) - 5. 
Diencéfalo (negro) - 6. Tercer Ventrículo. · 
El Telencéfalo está constituido por dos evaginaciones laterales, los Hemisfe-
rios Cerebrales, y una porción media, la Lámina Terminal. 
Y a hemos dicho que los hemisferios cerebrales comienzan a desarrollarse 
en la quinta semana. En la sexta semana la capa del manto de la porción basal 
de los hemisferios, comienza a aumentar de volumen por proliferación de sus 
elementos, sobresaliendo en el interior de los Ventrículos Laterales y estrechan- _ 
do los Agujeros de Monro. Como macroscópicamente al corte transversal tiene 
un aspecto estriádo, se le llama Cuerpo Estriado (Fig. 12). 
El resto de la pared de las Veskulas Te/encefálicas, continúa delgada, y 
se le denomina Pallium, constituyendo el primordio de la Corteza Cerebral. En 
la zona donde las vesículas cerebrales están unidas al techo del diencéfalo los 
neuroblastos no se reproducen, estando constituida solamente por una delgada 
capa de células ependimarias, que luego invadida y deprimida por el mesenqui-
ma circundante forma los plexos coroideos del Ventrículo Lateral, siguiendo 
una línea de invaginación llamada Cisura Coroidea. 
Inmediatamente por encima, el Pallium se engrosa por proliferación y for-
ma el Hipocampo. Al crecer los hemisferios y cubrir al diencéfalo, mesencéfalo 
y parte del metencéfalo, el cuerpo estriado crece también, formando un pliegue 
dentro del ventrículo lateral, siendo dividido en dos mitades por el contingente 
de fibras cada vez mayor, provenientes de la· corteza que forman la Cápsula In-
terna: una dorsomedial, el Núcleo Caudado y otra ventrolateral. el Núcleo Len-
ticular. Luego, este último por sus apetencias tintoriales, comprenderá el Pu-
tamen y el Globus Pallidus. 
La expansión de los hemisferios hará que sus superficies internas se apro-
ximen y fusionen con las paredes laterales del diencéfalo, por lo cual queda ínti-
mamente en contacto el Tálamo con el Núcleo Caudado. 
· . La corteza se desarrolla a partir del Pallium, y puede dividirse en dos re-
giones: el Arqui o Paleopallium y el Neopallium. 
El arquipallium, aparece en la séptima semana y proviene de la capa del 
manto, cuyos celulares migran hacia la zona marginal. 
El neopallium proviene también, aunque en una etapa más tardía, de la ca-
pa del manto, y la migración de sus elementos se hace por oleadas hacia la zona 
marginal provocando el aspecto estratiíicado de la corteza definitiva. 
25 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 13
4 s· 
Figura 13. Histogénesis del S.N.C. 
Teoría clásica {izquierda}: 1. Capa Germinal - 2. Capa del Manto- 3. Capa Margi-
nal - 4. Cél. Neuro Epitelial Cilíndrica que origina los primitivos Espongioblastos 
Y la Serie Glial · 5. Cél. Germinales que origina a los primrtivos Neuroblastos y la 
Serie Neuronal. . 
Teoría Moderna (derecha): 1. Mesenquima y Membrana Limitante Externa - 2. 
Neuroblastos · 3. Célula Neuraepitelial Intermitótica · 4. Cél. Neuroepitelial en 
Mitosis. 
En el cerebro adulto, ambos hemisferios están conectados por haces de fi-
bras que pasan de uno hacia el otro, constituyendo las Comisuras. Estas fibras 
para pasaje a de la línea media, la Lámina Terminal, porción me-
dia del que se ext1ende desde el techo del diencéfalo hasta el quiasma. 
La pnmera en aparecer de estas comisuras, es la Comisura Anterim' alrede-
dor del ,tercer mes, que conecta el Bulbo Olfatorio y las Areas relacionadas con 
las opuestas. La segunda es el Trt'gono Cerebral, cuyas fibras nacen 
del hipocampo y discurren por la lámina terminal cerca del techo del diencéfalo 
formando, un sistema fuera de la cisura coroideal (Fig. 7). 
· La mas Importante, comumca las areas no olfatorias de la corteza con las 
controlaterales, y constituye el Cuerpo Calloso. Al comienzo forma un fascículo 
pequeño en la lámina terminal ligeramente másrostral que la comisura del hipo-
campo, Y . el crecimiento continuo y acentuado del neopa.lio se extiende rápida-
mente, pnmero, hacia adelante, y luego hacia atrás ( Fig. 7) en forma de un 
delgado arco por encima del techo del diencéfalo. Su crecimiento hace traccio-
nar la lámina terminal, alejándola de la comisura hipocampal, y convirtiéndola, 
por efecto de la tracción que se ejerce sobre ella, en una delgada lámina el Sep-
tum Pellucidum. • ' 
de estas comisuras, _hay que agregar la Posterior y Habenular 
entrecruzarmento delante de la Pmeal y al Quiasma, producido por el cruce de 
de ambas mitades internas de la retina antes de dirigirse a los Cuerpos 
Gemculados Externos y Tubérculos Cuadrigérninos Anteriores. 
26 
4. HISTOGENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
El de este capítulo es de muchísima importancia para la 
numerosos problemas neuropatológicos. Si bien no es aún un 
tema defmllJ.vamente cerrado a discusiones doctrinarias, lo iniciaremos descri-
biendo la Teoria Clásica que se ajusta a la explicación del origen de todos los 
elementos celulares, señalando luego algunas concepciones . modernas que pare-
cen haberse demostrado con el uso de nuevas técnicas de investigación. 
De- acuerdo a la teoría clásica en el Epitelio Neural Primitivo, constituido 
por células prismáticas altas que asientan sobre una membrana limitante interna 
se inicia una proliferación, que le confiere un aspecto 
do. En este penado precoz del desarrollo, es posible distinguir dos clases de ele-
m;ntos. so? redondeados, generalme-r:te. en mitosis, a los que His llamó 
Celulas Germtnatrvas, de los cuales provendran los Neuroblastos, que por sucesi-
vas fases de de la forma A polar, a la Bipolar, Monopolar has-
ta llegar a constltmr el Neuroczto o Neurona. (Fig. 14). 
Las re,stantes del tubo .forman los elementos que este mismo 
que daran ongen a los el.ementos Neuróglicos y al 
Glzoepttelzo Ependtmoventrtcular, pasando por las et2.pas de maduración que se 
nombran y objetivizan en la Fig. 13. · 
. El nombre espongiobiasto les viene porque, al dividirse estas células, ad-
qmeren prolongacwnes·que se anostomosan, y dan al tejido un aspecto esponjoso. 
Los esl?ongioblastos, Gioblastos de Del Río Hortega, cuando en su proceso 
de toman contacto con estructuras mesodérmicas (Vasos sanguínt:(>S 
o se transforman eh Astroblastos (Concepto de la Angiogliona de . 
Del Iúo .Hortega) y por último en Astrocitos Protoplasmáticos o Fibrosos; los 
que se vmculan con las fibras nerviosas, darán origen a los Oliaoderzdroblastos 
y finalmente a los Oligodendrocitos (Concepto de la Neurogliona de Del 
Hortega). 
, I?e los espongioblastos tapizan .placa del techo, invadida por el me-
senqUima adyacente, provendran los Corotdoblastos, que recubren los Plexos 
Coroideos. En el" techo del diencéfalo una estructura maciza constituirá la Pi-
neal y los espongioblastos se transformarán en Pineohlastos que originarán las 
Células Parenquimatosas y Astrocitos de esta glándula. 
El último elemento que arriba al Sistema Nervioso Central es la Microglía, 
de un embrioiógico distinto a las demás estirpes descriptas; proviene del 
mesénqmma, representando al Sistema Reticuloendotelial del mismo. _ 
Ingresa cuando comienza la vascularización, con los elementos. adventicíales, 
siendo, de a<;uerdo a Del Río Hortega, las dos fuentes de origen principales, las 
telas coroideas y la píamadre. 
· Según la teoría Moderna, basada en estudios ultraestructurales, radioauto-
gráficos y microespectrofotométricos, la diferenciación no ocurriría en una eta-
pa tan temprana y las células Germinales y los Espongioblastos de la teoría clá-
estarían <;:onstituida.s por células neuroepiteliales en activa proliferación, 
stendo unas y otras,.mitosis o interfases de las mismas. Una vez que se estratifican 
y .el tubo neural, darían o;igen a célul:S de núcleo vesiculoso que son 
los pmmnvos neuroblastos. La gha cornenzana a diferenciarse en etapas más 
tardías (Fig. 13 ). . 
· . por último, . hacer a una vieja teoría que supone la 
existencia de una etapa previa a la celula germinal y al espongioblasto, la llama-
da célula Indiferenciada de Shaper, denominada Meduloblasto por Bayley. 
27 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 14
NfUROBLASTO 
Al'OLAR 
r 
BIPOLAR 
"-..., NEUROFIBRILLAS 
NEUROEPITELIO 
( neuroectodermo) 
GLIOBLASTO 
(espongioblasto} 
A 
C€LULA MESiiiNQUilii!ATOSA 
EPI:NDIMOY 
/ 
OLIGOOENOOOSI.ASTO v1 
ASTROBLASTO 
ASTRO CITO 
PftOTOPLASMICO 
ASTROCITO 
FIBROSO 
""' 
EPITELIO DEL 
PI.EXO COROIDEO 
. 
-
OLIGOCl:NDROCITO 
Figura 14. Histogénesis de las Células del S.N.C. a partir del Neuroepi-
-:o=- telio del Tubo Neural, excepto la Microglia y í!l estroma 
de los Plexos Coroideos, de origen mesenquimatoso. 
Resulta elocuente para poner de manifiesto el origen incierto de este ele-
mento, citar el siguiente concepto de Penfield: "la morfología del Meduloblasto 
en el Sistema Nervioso, es desconocida". Sirva ésto, para que sea abolido defini-
tivamente de la nomenclatura neurohistológica actuaL 
28 
Capítulo 3 
MEDULA ESPINAL 
1. CONSIDERACIONES GENERALES 
2. CONFORMACION EXTERNA 
3. NERVIOS RAQUIDEOS 
4. TOPOGRAFIA VERTEBRO RADICULAR 
5. DISTRIBUCION SEGMENTARlA- METAMERISMO 
MEDULAR 
6. CONFIGU RACION INTERNA 
a. Células del. asta Ventral 
b. Células del asta Lateral 
c. Células del asta Dorsal 
d. Sustancia blanca Medular: Sistematización 
7. CONSTITUCION DE UN NERVIO RAQUIDEO 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 15
MEDULA ESPINAL 
l. CONSIDERACIONES GENER..I\LES 
La médula espinai es la_porción caudal del S N C. Alojada en el interior del 
conducto raquíde_o, su longitud aproximada es de 42 a 45 cm. y se extiende 
desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo, hasta el borde infe-
rior de la lra. vértebra lumbar (Ll) o el borde superior de L2. Su forma es 
aproximadamente cilíndrica, algo aplanada en sentido ventrodorsal, especialmen-
te en su segmento cervical. El diámetro de la médula no es uniforme, sino que 
es mayor en los segmentos cervical y lumbar, donde _presenta los _abultamientos 
del mismo nombre relacionados con la salida de las raíces nerviosas destinadas a 
los miembros superiores e inferiores, respectivamente. 
En su extremidad inferior, la médula se afina rápidamente para formar el 
cono terminal, de cuyo vértice parte un filamento delgado, el filurn termi11ale 
CONO MEDULAR 
L2 
FILUM 
TERMINALES 
ESPACIO 
SUBARACNOIOEO 
ESPACIO 
PERIDURAL 
w-;.-+--- FONDO OE 
SACO DURAl 
Figura 15. Terminación de la Médula y la Duramadre. 
31 
--._/ -
--------
-------
'-....___.' 
--
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 16
Figura 16. Envolturas de la Médula. 
que se extiende hasta el fondo del S<J.CO dural que se encuentra a nivel de la 2da. 
vénebra sacra. Desde allí, el filum se continúa hasta el periostio de la cara pos-
terior del coxis,. confundido con una vaina merüngea denominada filum de la 
duramadre. · 
La situación de la médula en relación con la columna vertebral, V8.rÍa en 
los diferentes períodos de la vida. En los primeros tiempos de la fetal, la 
médula tiene la misma longitud que el conducto vertebral, pero después que el 
embrión ha alcanzado 30 mm. de longitud la columna comienza a crecer más 
rápidamente que la médula y por lo tanto ésta va teniendo gradualmente una 
posición más elevada dentro del conducto óseo. Ya en el 7mo. mes de la vida 
intrauterina, la médula se ha elevado hasta el nivel de L 3, es decir, ha ascendi-
do 9 segmentos, quc:dándok para recorrer sólo 2 segmentos para llegar a la po-
sición final del recién nacido. 
Dentro del conducto vertebral, la médula espinal está cubiena por las me-
ninges, constituidas por sus 3 membranas: la duramadre, gruesa y fibrosa, forma 
una vaina tubular, amplia, alrededorde la médula y termina en fondo de saco, a 
nivel de S 2. Está separada de la pared ósea por el espacio peridura1 ocupado 
por tejido graso y los plexos venosos intrarraquídeos, espacio utilizado para las 
infiltraciones en las anestesias peridurales. (Fig. 15). 
Entre la duramadre y la 2da. membrana (aracnoides) existe un pequeño es-
pacio virtual (el espacio subdural) de'ntro del cual pueden constitnirse hematomas. 
La aracnoides, membrana delgada y transparente, está separada de la 3ra. 
o píarrtadre. que en*nelve íntimamente a la médula, por un espacio 
donde circula el líquido céfalo-raquídeo, lugar utilizado para las 
punc10nes mtrarraquídeas, ya sea para la introducción de sustancias anestésicas, 
i:nedicai_Dentos o aíre, o para ·la extracción del líquido y su estudio químico o 
bacteriológico. Sirve, además, para medir los valores de la presión del líquido 
céfalo raquídeo que oscilan alrededor de los 120 mm. de agua en decúbito late-
. ral. (Fig. 16). 
32 
2. CONFORMACION EXTERNA 
La cara anterior de la médula está recorrida de un extremo a otro por un 
surco medio longitudinal, llamado surco medio anterior, que tiene una profun-
didad de 3 mm. revestido por un pliegue de la píamadre y que contiene _la arte-
ria surco-comisural. Lateralmente a ese surco, existe otro menos nítido, el surco 
colateral anterior) de donde emergen las raíces anteriores de los ra-
quídeps. . 
la cara posterior, la médula presenta en la línea el .su:co medio 
posterior, poco profundo, pero que se prolonga por un tab1que med1o hasta la 
sustancia gris central. A ambos lados de este surco, se encuentra el surco colate-
ral posterior que corresponde al ingreso de las posteriores de los neryios 
raquídeos .. En la porción superior de esta ca: a postenor,. entre el surco mediO y 
los colaterales, aparecen los surcos paramedtanos postenores, que separan en la 
superficie de la médula, los dos haces del cordón posterior (GoU y Burdach). 
3. NERVIOS RAQUIDE.OS 
Aunque no hay trazas de segmentación transversal visible en la superficie 
de la médula, es co-nveniente considerarla formada por una serie de 
superpuestos (metémteras) a cada de. va un par de nerv10s 
raquídeos. Existen 31 pares de nemos d1stnbmdo7 en la s1gmente forma: 8 cer-
vicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 cox1geo. 
. El primer par cervical emerge entre el y atlas, ?e manera gue 
por haber 8 pares cervicales, el 8vo. sale por debaJO de 7ma. 
(C 7); de allí en más, todos los nervios saldrán por debaJO de la vertebra homo-
nima, de lo que resulta, que la dirección de los nervios raquídeos para alcanzar 
su correspondiente orificio de salida, será más oblicua en sentido. caudal, y ter:-
drá un recorrido mavor dentro del conducto vertebral, en la med1da que su on-
gen sea inferior: Esra disposición es la del acortamiento relativo 
de la médula respecto a la columna, ya descnpta. 
Las raíces nerviosas de los nervios lumbares y sacros tienen una 
casi vertical y forman con el cono y el filum un paquete denommado 
"cola de caballo". 
Cada nervio raquídeo nace de la médula por dos raíces: .Y dorsaL 
Las fibras que forman ia raíz dorsal o posterior son o y na-
cen del ganglio que presenta esta raíz, formado por conjunto de celulas ner-
viosas, primitivamente bipolares, pero que han evoluc10nado de tal modo, _que 
sus dos prolongaciones se fusionaron e? una pequeña parte de .su recorndo. 
Estas células son unipolares en apariencia pues sus dos se 
ran a poca distancia del cuerpo celular. De ellas, la protoplasmattca, 
o periférica se dirige .hacia la periferia y. una fibra raqm-
deo; la otra, cilindroaxil, celulífuga o central, se_ dtnge por la ra1z postenor has-
ta la médula. : . . . 
Las fibras de la raíz anterior o veritral son eferentes o motoras y nacen de 
células localizadás en el asta ventralde la, médula. · 
Ambas raíces se unen inmediatamente por fuera del ganglio raquídeo de la 
raíz posterior y desde ese lugar las fibras motoras y sensitivas se entremezclan 
formando el nervio raquídeo mixto . 
33 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 17
4. TOPOGRAFIA 
La distinta longitud que va la médu!a en a la del 
ducto vertebral que la contiene, va mod1f1cando, h:mos VISto, ias 
nes topográficas entre ambas estructuras. En ciímca .es Importante la 
ción de las lesiones medulares, por lo que es necesano establecer una relacwn . 
entre los distintos segmentos y las vértebras. . 
Los 8 segmentos cervicales se encuentran aproximadamente de la 
columna cervical. La relación estricta se mantiene sólo los 4.pnmeros seg-
mentos, es decir, el lro. corresponde al atlas, el 2do. y 3ro. al ax¡s_y a C3, 
pectivamente; el 4to. segmento. no, ocupa enterarn.ente la altura ?e C4 y a partlr 
ciel Sto. tenemos que contar una vertebra por encliDa, para localizarlos., 
los 6 segmentos torácicos superiores debemos contar una ,Y 
media por encima, es decir que el 3er. segmento se encuentra en la parte med1a 
de Tl. 
Para los 6 últimos segmentos rorac1cos se suman 2 vértebras y para los 
lumbares, 3. · d 
En resumen, la médula dorsal se extiende desde C7 a T9, las lUlil.Q.ares es-
de el borde inferior del cuerpo de T9 al borde superior de T12 y los segmentos 
sacrocoxígeos se encuentran entre T12 y LL 
5. DlSTRIBUCION SEGMENTARlA.- METAMERISMO MEDULAR 
Los nervios raquídeos están dispuestos segmentariamente, un par por cada 
metámera o segmento medular, y- tienen a su cargo la inervaCión de una zona 
cutánea denominada dermatoma y de una región muscular que lleva: el nombre 
de miotoma. 
La determinación de esta inervación segmentaría es bastante regular,. 
segmentos sucesivos en el tronco, pero difiere en los miembros, donde 
bución. es más compleja por la formación de plexos y el desarrollo 
de dichos miembros. Existen mapas con la distribución exacta de la inervaciÓn 
de_ cada uno· de los pares raquídeos. 
El conocimiento detallado de la inervación muscular por cada uno de los 
nervios permite, mediante el estudio electromiográfi.co, determinar el lugar de 
una lesión radicular. 
6. CONFIGURACION INTERNA 
La médula espinal está compuesta como el resto del S N e, por sustancia 
nerviosa gris y blanca, habiendo en ambas. una estructura de sosten representada 
por células y fibras de . . , . . . 
La sustancia gris esta Situada en posicion central y uene la de la 
médula.· Sus porciones laterales· tienen forma de media luna \le concav1dad ex-
terna y pueden ser divididas en un cuerno o asta ventral y un cuerno o asta 
dorsal de acuerdo a la posición que tengan con respecto a una línea transversal 
que pase por el conducto central del epéndimo (Fig. 17). · 
El asta ventral se dirige hacia adelante y afuera; es corta y ancha y no al-
canza la superficie de la médula y se reconocen en ella una porción ventral o · 
cabeza y otra dorsal o base. · 
- El asta dorsal se dirige hacia atrás y afuera; es larga y delgada, llegando ca-
si hasta . el surco colateral posterior del cual separada. por una delgada capa 
34 
CORDON 
LATERAL 
RETROEPENDIMARIA · 
VE!IITRAL 
{VISCERO SENSITIVA) 
Figura 17. Corte Transversal de la Médula. 
Figura 18. División de la Gris. 
. COl\IDUCTO DEL 
EPENDIMO 
de sustancia blanc3:. zona marginal de Lisauer, por donde ascienden o 
des.cienden las fibras de la ·raíz dorsal antes de penetrar en la sustancia gris. En 
el asta dorsal. se distinguen, como en la ventral, una base, un cuello estrechado 
y una cabeza coronada por 'úna II].asa de tejido nervioso transparente denomi-
nada sustancia gelatinpsa ·de Rolando. En conjunto la sustanCia gris medular tie-
ne una forma de H cuya rama transversal recibe el nombre de comisura 
El asta lateral es- una prolongación de la sustancia gris qe forma triangular, 
de hase interna que existe únicamente a nivel de la médula torácica o <iorsal en 
de., unión de las astas ventral y dorsal. La sustancia gris que une ambas 
porc10nes (rama horizontal de la H) se encuentra perforada en el 
35 
Secretaría de Materialde Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 18
tro por un conducto denominado epéndimo, en su mayor extensión obliterado, 
y que se encuentra rodeado por tejido nervioso transparente conocido corno 
sustancia gelatinosa central .. 
Si traiarnos una línea transversal que pase por el conducto del epéndirno, 
la sustancia gris se divide en una porción ventral o comisura gris anterior y otra 
dorsal o comisura gris posterior. Además, este mismo plano divide la sustancia 
gris en dos partes: una anterior o preependimaria con función otra 
posterior o retroepehdimaria con función sensitiva. A su vez, cada una de estas 
zonas puede dividirse en 2 por plano que pase por el borde anterior. de la 
·comisura gris anterior y otro paralelo, que pase por el borde posterior de la co-
misura gris posterior, quedando así dividida la sustancia gris en 4 partes: (Fig. 18). 
l. Una región preependimaria ventral o motora que corresponde a la cabe-
za del asta anterior y constituye el área somato-rnotora. 
2. Otra preependimaria posterior correspondiente a la base del asta ventral 
de naturaleza víscero-motora y que comiene células del simpático de 
inervación motora y secretoria visceraL 
3. Una región retroependimaria anterior que topográficamente corresponde 
a ia base del asta dorsaL Tiene función víscera sensitiva y recibe sensibi-
lidad visceral y músculo-articular. 
4. La región rerroependimaria posterior que corresponde a la cabeza del as-
ta dorsal, recibe sensibilidad táctil, térmica y dolorosa y constituye un 
área somático-sensitiva. En la actualidad la topografía microscópica de la 
sustancia gris· ha sido identificada en láminas superpuestas en sentido 
· dorsoventral que en total suman 21. La sustancia gris medular está cons-
tituida por neuronas, fibras nerviosas y elementos de sostén (neuroglia) 
y en ella podemos .considerar células del asta ventral, lateral y dorsal. 
a. CELULAS DEL ASTA VENTRAL 
Existen dos tipos celulares: .las cél-ulas alfa de tipo multipolar, de gran ta-
maño, cuyos axones forman parte . de la raíz ventral del nervio raquídeo y .ter-
minan en la placa motora de la fibra Il)uscular, y las células gamma, .más peque-
ñas y menos numerosas, cuyos axones también se agregan a la raíz ventral p.ara 
terminar en ambos extremos del huso neuromuscular contribuyendo a regular el 
tono muscular. 
. Las células alfa transmiten el impulso final"'hacia los músculos y reciben 
proyecciones de múltiples centros nerviosos. Cada célula alfa recibe hasta 5_000 
botones presinápticQs los que cubren el 40% de su superficie. 
Las neuronas medulares se disponen en columnas que al corte se observan 
como núcleos (Fig. 19 ) , pudiendo reconocerse un núcleo anteroextemo que 
inerva preferentemente los miembros y 0tro arnerointe-rno destinado a los mús-
culos dorsales del tronco y del cuello. Estas células del asta anterior constituyen 
la última neurona de la vía motora y reciben numerosas conexiones y diferentes 
impulsos nerviosos que transmiten a los músculos. Estos, por lo tanto,.están ba-
jo el control de la corteza cerebral, del cerebelo, del cuerpo estriado y del apa-
rato vestibular, estructuras que regulan ia distribución de la fuerza, el tono y la 
coordinación muscular. 
b. CELULAS DEL ASTA LATERr'\.:{.. 
Estas células son más pequeñas que las del asta ventral y forman 3 nú-
36 
N. COLUMNA 
DE CLARKE 
N. PROPIO 
ASTA DORSAL 
SUST. GELATINOSA 
DEL ROLANDO 
Figura 19 .. Núcleos Medulares. 
N.'MOTOR 
ANTERO EXTERNO 
.. N. INTERMEDIO 
MS:DIAI. 
·N. INTERMEDIO 
lATERAL 
deos: el núcleo el y ;1 medial .. Los d-?s. se extien-
den a lo targo de la medula torac1ca; el es v!Slble solo en una par-
te de la médula sacra y ·representa al para.s1mpanco _ , . 
Los- axones de estas que pertenecen al s1sterna auto.nom_o, 
salen con las fibras de la raíz ventral, atraviesan luego los 
blancos. y llegan a un ganglio simpático, constituyendo las neuronas pregangho-
nares del simpático. 
c. CELULAS DEL ASTA DORSAL 
Son más pequeñas que las descriptas y se awupan columnas 
donde hacen sinapsis las fibras de la raíz postenor del nerv10 rax¡_Ulde?. Se pue-
. . 
El núcleo de la sustancia gelatinosa de Rola_ndo en form:_ de 
luna en la cabeza del asta y en el cual hacen smaps1s las t1hras 
la sensibilidad térmica y dolorosa. Sus axones constituyen el haz espmotalármco 
dorsal. . 
El núcleo propio del asta dorsal se al Y en 
él hacen sinapsis las fibras que conducen la sens1b1hdad tacnl protopatlca. Sus 
axones constituyen el haz espino-talámico ventral. · , . 
El núcleo de la columna de Clarke está situado en la parte mas o . 
medial· de la base del asta dorsal y en él se encuentra la de oqgen del 
kJI'Z espino cerebeloso dorsal o de Flechsig 9ue ser:s1b1hdad-
_/mconsciente. Muy cerca de este últit.-no en la de1 asta dorsa.I ex1¡re , 
· un conjunto de neuronas en donde se ongma el haz esi?mo 'Ventra 
de Gowers, llamado cruzado, que también transm1te sens1b1hdad profun a 
87 
11 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 19
H. FUNDAMENTAL 
DEL CORDON 
LATERAL 
H. PIRAMIDAL 
CRUZADO 
HAZ FUNDAMENTAL 
COROON DORSAL 
Figura 20. Sustancia Blanca Medular. 
H. ESPINO 
TALAMICO 
DORSAL 
d. SUST ANClA BLANCA MEDULAR · SISTEMA TIZACION 
La sustancia blanca de la médula se dispone de manera periférica con rela-
ción a la sustancia gris y está formada por fibras mielínícas, dispuestas en 3 cor-
dones: un cordón posterior perfectamente limitado y los cordones anterior y la-
teral que al tener continuidad entre sí han sido considerados como un único 
cordón anterolateral 
El cordón anterior o ventral está Iimita;do laterah:ne.nte por el asta venrral 
y la emergencia de las raíces anteriores. Medialmenté está en relación con el 
surco medio anteríor por mientras que por detrás se comun!ca con ef 
cordón anterior del lado opuesto a través de. la blanca anterior. 
El cordón latepl está limitido superficialmente por los surcos colateral an-
terior y posterior, llegando en profundidad a contactar con la sustancia gris. El 
cordón posterior corresponde en superficie, al área limitada por el surco medio 
posterior y el colateral posterior y profundamente está comprendido entre el 
asta dorsal y el tabique medio posterior. 
Sistematización de la sustancia blanca (Fig. 20) 
Haces del cordón anterior 
38 
Fibras descendentes. 
a. directo: está constituido por las fibras de la vía motriz 
pnnc1pal que cruzan por la comisura blanca antefie.r.-en cada segmento 
medular para conectarse con las células motoras radiculares del asta ven-
tral del lado opuesto. 
b. Haz vestíbulo espinal: proviene de las células del núcleo vestibular exter-
y termina en las células motoras del asta ventral sirviendo de vía efe-
rente para el control del equilibrio. 
c. Haz retículo espinal que conecta la sustancia reticular del tronco cere-
bral con las neuronas gamma del asta ventral. · 
d. Fibras tectoespinales y olivo espinales que conectan los núcleos del te-
cho y las oliva bUlbar con el asta anterior. 
Estos 3 últimos contingentes no forman haces individualizables como 
los 2 primeros. 
Fibras 
a. Haz espino taldmico ventral: transmite la sensibilidad táctil protopática 
y sus fibras provienen del núcleo propio del asta dorsal del lado opuesto 
que han cruzado_por delante del epéndimo para alcanzar el cordón anterior. 
Haces del cordón lateral 
Fibras descendentes. 
a. Haz piramidal cru'Z!ldf!. En un corte ·transversal se lo encuentra situado 
por delante del asta dorsal .y por dentro del haz cerebeloso directo._Está 
- por fibras que descienden de la corteza del lado opuesto y su-
fren su decusación en el bulbo ·y luego bajan por el cordón lateral para 
terminar tll las células alfa del asta ventral de la médula. Las fibras de 
este haz no se extienden ventralmente más .. allá de uri plano imaginario 
que prolonge, en el espesor de la médula,la inserción del ligamento den-
tado, y este hechoanatómico permite al neurocirujano. contar con un 
reparo para no lesionarlo cuando debe seccionar el haz espino talámico 
para d tratamiento del dolor. 
b. Haz "r.tbroesp{nal. Colocado por _c.lelante del haz piramidal sus 
fibras dd núcleo rojo del lado opuesto y terminan haciendo 
sinapsis eñ las células del asta ventral. Por intermedio ·de este haz dichas 
células están bajo el control del cerebelo y del cuerpo estriado. El pri-
mero ejerce contn;>l sinérgico de los movimientos y el segundo de los 
movimientos automáticos asociados. 
c. Haz tecto espinal. Se lo encuentra por delante del haz rubro espinal y 
proviene de los tubéreulos cuadrigéniinos del lado opuesto para terminar' 
en las células motoras ·del asta ventral, a la cual r-elaciona con los refle-
jos visuales. Los haces tecto y rubroespinaf' más conspicuos en el 
segmento cerVical de la médula. · 
Fibras ascendentes 
a. Haz espino cerebeloso directo o dorsal o de Flecbsig. Está situado en la 
mitad dorsal de la periferia del cordón lateral. Sus fibras provienen de 
células del núcleo de la columna de Clarke del mismo lado y ascienden 
por el cordón lateral para llegar al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso 
inferior. Transmite la sensibilidad profunda inconsciente. 
b. Haz espino cerebeloso ventral o de Gowers .. Mal cruzado, se en-
cuentra también situado en la periferia del cordón lateral por delante 
del anterior. Sus fibras· se originan en células de la base dél asta dorsal y 
cruzando la línea media, llegan a la periferia del cordó'n lateral del lado 
opuesto, para ascender luego por el bulbo y la protuberancia llegando a 
los pedunculos cerebrales en donde vuelven a entrecruzarse (entrecruza-
89 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 20
miento de Wernekink) y llegar al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso 
superior. Como el anterior, transmite la sensibilidad profunda incons-
ciente. Los haces espino cerebelosos son una conexión directa entre la 
médula y el cerebelo. Conducen a este órgano impulsos que se originan 
en el aparato locomotor y que son esenciales para el ajuste del tono mus-
cular y para el control sinérgico de los movimientos voluntarios. 
c. Haz espino talámico lateral o dorsal: Está situado por dentro del haz 
espino cerebeloso ventral y por delante del rubroespinal siendo sus fibras 
los axones de células que se encuentran en la sustancia gelatinosa de Ro-
lando del lado opuesto. Estas fibras cruzan la línea media pasando por 
detrás del epéndimo y ascienden por el cordón lateral en su trayecto 
hasta _el tálamo y la corteza cerebral. Transmite sensibiiidad térmica y 
dolorosa. 
d. Haz espino tectal. Situado por dentro del haz de Gowers y por delante 
del espino talámico lateral sus fibras se originan en la columna gris del 
asta dorsal del lado opuesto, cruzan la línea media y ascienden por· el 
cordón l!lteral para llegar a los tubérculos cuadrigéminos anteriores. Los 
impulsos aferentes que transmiten dan como resultado los movimientos 
de la cabeza y de los ojos hacia la fuente de un estímulo. 
Haces del cordón posterior 
Las fibras del cordón _posterior constituyen dos. haces ascendentes que 
transmiten la sensibilidad profunda consciente y táctil discriminativa: uno me-
dial, conocido como hcrz de Goll y otro lateral, el haz de Burdacb. Las fibras 
mediales o internas (haz de Goll) provienen de los segmentos más inferiores del 
cuerpo y son desplazadas hacia esta posición por las provenientes de los seg-
mentos superiores que van a formar el haz de Burdach. 
Fibras intersegmentarias. A lo largo de toda la médula y directamente en 
contado con la sustancia gris, existe un sistema de fibras que constituyen el de-
nominado haz fundamental y que interconectan las distintas metámeras. Este 
haz es identificable en los tres cordones de la sustancia blanca medular. 
7. CONSTITUCION DE UN NERVIO RAQUIDEO 
El ·nervio raquídeo, constituido por la unión de las raíces ventral y dorsal, 
transporta distintos tipos de fibras: provenientes de la raíz ventral se encuen-
tran fibras alfa y gamma originadas en las células homónimas y otras neurovege-
tarivas eferentes nacidas en células del asta lateral. De la raíz dorsal fibras finas, 
mediana y gmesás relacionadas, respectivamente, con los distintos tipos de sen-
sibilidad termoalgésica, táctil y profunda y que en la raíz se disponen respecti-
yamente de fuera adentro, disposición aprovechada en la cintgía del dolor (neu-
rotomía central selectiva, radiculotomía) (Fig. 21). 
La unión de ambas raíces ·(motora y sensitiva) da lugar a la constitución 
del nervio raquídeo mixto, inmediatamente por fuera del ganglio· es-pinal de la 
dorsal que, __ con la .excei'ción de los dos primeros cervicales, se encuentra a 
mvel del aguJero de conJuncion. · 
· Los 12 pares dorsales y los 2 prip:1eros lumbares envían al ganglio simpático 
láterovertebral fibras neurovegetativas que constituye_!} el llamado rami comuni-
cante blanco y cada nervio raquídeo, a su vez, recibe de la cadena del simpático 
un ramí comunicante_ gris cuyas fibras vegetativas se distribúyen periféricatnente 
con el nemo respectivo.· 
40 
Figura 21. Constitución del N. Raquíde9. 
Una vez que emerge del conducto vertebral el nervio raquídeo se divide en 
una rama anterior y otra posterior. Esta última se distribuye por los músculos y 
la piel del dorso, mientras que las ramas anteriores, destinadas a la piel y mús-
culos de las caras ventral y lateral del tronco y a los miembros, se unen entre 
sí, a excepción de los nervios dorsales, para constituir plexos neniosos (cervical, 
braquial, lumbar y sacro). 
11 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 21
L'apítulo 4 
TRONCO ENCEFAUCO 
BULBO RAQUIDEO 
1. Consideraciones generales 
2. Configuración externa 
PROTUBERANCIA ANULAR 
1. Consideraciones generales 
2. Configuración externa 
· 4to. VENTRICULO 
MESENCEFALO 
PEDUNCULOS CEREBRALES 
1. Consideraciones generales 
2. Configuración externa 
CONFIGUAACION INTERNA DEL TRONCO ENCEFALICO 
1. Systancia gris 
Núcleos de los pares craneales 
motores homólogos a la cabeza del asta ventral 
motores homólogos a la base del asta ventral 
sensitivos homólogos a la cabeza del asta dorsal 
homólogos a la base del asta dorsal 
Nucleos homologas del asta lateral 
Sustancia gris propia del tronco encefálico 
2. Sustancia blanca del tronco encefálico 
FORMACION RETICULAR · 
a. Sistema reticular ascendente 
b. Sistema reticular descendente 
EL TRONCO ENCEFALICO COMO ORGANO DE CONDUCCION 
Y CENTRO DE REFLEJOS 
TRONCO ENCEF ALICO 
El tronco encefálico se halla constituido por: el bulbo raquz'deo que se ori-
gina embriológícamente del mielencéfalo, la protuberancia anular o puente df; 
V aroiio, derivado del metencéfalo y los pedúnculos cerebrales de origen 
cefálico (Fig. 22). 
Figura 22. Tronco Encefálico (cara anterior}. 
BULBO RAQUlDEO 
1. CONSIDERACIONES GENERALES 
El bulbo, que continúa a la médula, está situado en la parte media de la 
base de la cavidad craneal, limitado p9r dos. planos: uno inferior, que corres-. 
pon de a la dec:usación o entrecruzamiento de pirámides ·y que establece el 
límite con la médula y otro superior, que al surco que en la super-· 
ficie externa marca el límite con la protuberancia. · 
La longitud del bulbo varía alrededor de los· 30 mm.; su diámetro antera: 
posteriór no excede de 15 mm., oscilando el transversal entre 20 y 25· mm. en 
la parte superior y 10 a 12 en la inferior. Se lo considera de forma· cónica, lige-
ramente aplanado de adelante atrás, éuyo extremo inferiOT mantiene el mismo 
calibre y característiéas de la médula. Su mitad anterior, más ancha, se inclina 
45 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 22
ligeramente hacia adelante, descansando prácticamente sobre el canal basilar del 
occipital. .· , . . 
Los l(mites referidosal plano esquelet1co, corresponden al tercio del capa.l 
basilar · el extremo superior a nivel de la sutura esfenooccipital, y al arco 
del atlas para el extremo inferior. 
2. CONFIGURACION EXTERNA 
Considerado corno un cono ligeramente aplanado, se describen en él cuatro 
caras: (anterior, posterior y laterales), una base y un vértice. 
Visto por delante, presenta en la línea media un surco lo?gitudinal, conti-
nuación del surco medio anterior de la médula que s.e va perd1endo en la parte 
inferior debido al entrecruzamiento de los haces piramidales. Por encima se ha-
-ce más pronunciado y separa dos eminencias: las pirámides bulbares; en su ex-
tremo- superior el surco medio se ensancha ai alcanzar al surco bulboproruberan-
cial en una depresión llamada agujero ciego, inmediatamente por fuera de la 
cual emerge el VI par .craneal o motor ocular externo. Las pirámides bulbares, 
que ocupan la. mayor parte de la cara anterior están separadas de las caras late-
rales del bulbo por el surco preolivar que ·es la continuación del surco colateral 
anterior medular. En el tercio superior de la cara lateral se observa la oliva bulbar o inferior, 
cuerpo ovoide, prominente, constituido en su interior por una lámina de s':lstan-
cia gris. Por delante y por detrás de la oliva, los surcos preolivar y retroolivar 
respectivamente, separan la cara lateral de 1?- anterior y posterú>r. 
Por el surco retroolivar hacen su origen aparente el IX, X y XI par craneal 
y por el surco preolivar el XII par (glosofaríngeo, neumogástrico, espinal e hi-
pogloso mayor) . . 
.. . Por encima de la oliva, en el surco bulboprotuberancial se encuentra la [o-
sita supraolivar por donde emerge .el VII par o facial; por fuera de la fosita y 
detrás del VII, hace su saliencia el VIII o nervio auditivo y entre ambos se ob-
serva un filete nervioso denominado nervio intennediario. Los filetes superiores 
dd primer nervio cervical salen también a nivel del surco preolivar en la parte 
inferior del bulbo. 
La cara posterior del bulbo presenta 4<>.s bien diferenciadas: una 
inferior y otra superior.,,En la mitad inferior existe liria disposición _semejante a 
la de la médula, obseniá'ndose en ella un surco medio posterior, los cordones 
posteriores formados por los haces de Goll y de Burdach, los 
nos, que se separan entre sí a dichos haces y los surcos colaterales posteriores 
que establecen el límite entre la cara posterior y las laterales., 
Por el contrario, en su parte superior, el bulbo presenta un aspecto muy 
diferente debido a la aparición de una cavidad especial: el 4to. ventriculo, cuya 
formación está determinada por la separación -de los cordones posteriores. Al 
producirse esta separación, la parte interna determinada por el haz de Goil re-
cibe el nombre de posterior y la externa de cuerpo restiforme, for-
mando el pedúnculo cerebelo so inferior. Al tener lugar· la separactón de .los 
cordones posteriores se produce el desplazamiento de las astas ·dorsales hacia 
afuera, las que al separarse producen el desgarramiento de la comisura gris, has-
ta llegar al conducto del epéndimo. Este se ensancha. quedando cerrado por de-
trás por una capa de células epiteliales del conducto ependimario, que en la re-
bulbar recibe el nombre de membrana tectoria. En la región protuberan-
cia!, esta membrana está reforzada por la válvula de Vieussens. Todo este pro-
ceso. de separación ·de los cordones y ensanchamiento del conducto ependima-
rio, es io que detennina la formación del 4to. ventrículo que está situado por 
detrás del bulbo y de ia protuberancia. 
PROTUBERANCIA ANQ.LAR 
l. CONSIDERACIONES GENERALES 
Entre las formaciones anatómicas del tronco encefálico, la protuberancia es 
la de mayores dimensiones. Su forma es irregularmente cúbica, y mide término 
medio, 27 mm. de altura, 38 mm. de ancho y 25 mm. de espesor. Está inclina-
da hacia adelante como el bulbo, a cuya base se une íntimamente. por 
su cara anterior en la lámina_ basila.r del 'estando. separada de ella por 
el espacio subaracnoideo .. De .la. protuberancia _ .. 
que la conectan con el cerebro, y los pedúnculos cerebelosos medios que lo ha- -
cen con el cerebelo. Con este último órgano ocupa el compartimiento posterior 
de ia caja craneal o fosa occipital. 
2. CONFIGURAClON EXTERNA 
Se describen una cara anterior, posterior, superior, inferior y laterales. 
En la cara anterior se destaca un surco medio anterior: el surco basilar, que 
corresponde al tronco arterial del mismo nombre,. y que separa dos relieves late-
rales: los rodetes piramidales, eminencias redondeadas y romas formadas por los 
haces piramidales que provenientes del cerebro, pasan luego al bulbo y a la mé-
dula. · A ambos lados de los rodetes, se observa la emergencia del V par craneal, 
nervio trigémino, formado por dos raíces, una gruesa, s..eus..i.t.llia. y otra delgada, 
La cara anterior de la protuberancia está .separada del bulbo por el sur-
co bulboprotuberancial; la recorren transversalmente haces de fibras que van de 
uno a otro pedúnculo.,cerebelosp medio. 
La cara posterior interviene en la formación de _la mitad superior o protu-
berancia! del 4to. ventrículo. A los lados presenta los pedúnculos cerebelosos 
superiores entre los que se extiende la válvula de Vieussens. 
Las caras superior e inferior se continúan respectivamente con los pedún-
c-ulos cerebrales y el bulbo y las laterales no existen en realidad ya: que se conti-
núan con los pedúnculos cerebelosos medios. 
4to. VENTRICUL-o 
El liquido. cefalorraquídeo se genera y órcula en las cavidades que están 
dentro del S N C denominadas ventrículos. A .. nivel de la protuherancia y el 
bulbo encontramos el 4to. ventrículo. Esta cavidad se continúa hacia abajo con 
el conducto y hacia arriba con el acueducto de Silvia que lo comu· 
nica con eL 3er. Ventrículo. El estudio de esta cavidad ventricular nos permite 
describir una cara anterior o piso y otra posterior o techo (Fig. 23). 
El piso del 4to. ventriculo tiene y está limitado lateral-
mente hácia arriba por los superíores y en la parte 
rior por Ja clava en la parte interna y más hacia afuera -por los 'Cf!erpos restifor-
mes o pedúnculos cerebelosos.. Í!!_fe_riores_, Los ángulos laterales se prolongan ha-
cia y adelante en ·los ·recesoS laterales. Describiremos en el piso del 4to. 
ventrículo: un surco mediano. o tallo del cálamus y más hacia afuera otro surco, 
el surco no talj ·pronunciado como el anterior y que divide al piso del 
ventrículo en 2 zonas: una zona. interna o eminencia media y oua externa o 
_acústica en la cual se encúentran los núcleos· terminales del VIII par. En 
47 
Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas Neuroanatomía - Grandi | 23
parte interna, que hemos 
denominado eminencia me-
. dia, encontramos yendo de 
abajo arriba: primero el ála 
blanca interna o trígono 
del hipogloso que ocupa el 
triángulo bulbar del piso 
del ventrículo y que está 
determinada por el núcleo 
del XII par. 
Algo más hacia adelante, 
en la parte media del piso 
del 4to. ventrículo, se en-
cuentra la eminencia teres 
· de forma redondeada, pro-
ducida por la presencia del 
núcleo del motor ocular 
externo, contorneado por 
las fibras del facial. La emi-
nencia teres o eminencia 
redonda se continúa hacia 
arriba o adelante con una 
formaci6n conocida corno 
funículo teres. 
Hacía afuera del 
P. CEReBeLoso· 
MEDIO 
TUB. ACUSTICO 
Figura 23. PÍso del 4to. Ventrículo. ' 
encontramos: en la mitad inferi:or o bulbar, el ala gris correspondiente a los 
núcleos de origen del neumogástrico y glosofaríngeo y también conocida con el . 
nombre de ala cinérea o trígono del pago. Por fuera del ala gris, se encuen,tra el 
ala blánca extema, t1.rea acústica o tt:igono acústico en cuya parte superior y ex-
tema se observa el tubérculo acústico. 
En la parte superior del área acústica, el surco limitans se ensancha en una 
depresión, conocida con el nombre de fovea superior o fovea trigemini, corres-
pondiente al masticador

Continuar navegando

Materiales relacionados