Logo Studenta

tp n2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
FACULTAD DE DERECHO Y CS. SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
INTRODUCCIÓN AL SERVICIO SOCIAL
Profesores:
CONTE,CARLOS
ORTEGA,SOFIA
OTTAVIANELLI MARCIA
 Trabajo práctico evaluativo n°2
GRUPO:
SEGURA,ARIANA. FADE 10311
MIRANDA CINTHIA FADE 653
ORNEÑO, FLORENCIA FADE 10378
Fecha 06/06/2023, General Roca, Rio Negro
CONSIGNAS:
a) Sociedad de Beneficencia: 
1) A qué propósitos políticos y socioculturales respondió su creación? 
2) Cuál era la posición de la mujer en la Sociedad de Beneficencia? Considere los aspectos contradictorios presentes en los autores citados por Parra. 
3) Quiénes las figuras políticas, cuáles los factores presentes, y en qué medida fueron siendo recortadas y/o reducidas las atribuciones, recursos y poder de la Sociedad de Beneficencia?
4) Enumere las características más significativas de la Sociedad de Beneficencia.
 b) Asistencia Social Pública: 
5) a) Cuáles fueron las principales acciones del Estado para consolidar la Constitución de la Nación Argentina? b) Cuáles las áreas principales de atención? 
6) A qué factores respondió la intervención social del Estado en este período? 
c) Médicos Higienistas: 
7) En qué se basaban sus propuestas de acción? 
8) Cuáles son las etapas del desarrollo del Higienismo? Cítelas y caracterícelas. 
9) Enumere sintéticamente: Cuál fue el papel de los higienistas en relación al Estado? 
d) Catolicismo Social: 
10) Caracterice la relación entre Iglesia y Estado. 
11) Qué ideas centrales representaba el Catolicismo Social?
12) Qué conflictos generó el ideario liberal de la Generación del ’80 con la Iglesia? 
12) Cuá fue el papel que desempeñaron los Círculos Obreros en este período? 
13) Cite las organizaciones que fueron generadas en ese período como parte de la acción social de la Iglesia en sus diferentes expresiones y corrientes. 
e) Movimiento Obrero: 
14) Cuáles fueron las contingencias que determinaron la creación de las organizaciones obreras? 
15) Cuáles fueron esas organizaciones?
16) Cuál fue el papel que desempeñó el Partido Socialista en este período? 
17) Cuáles fueron las organizaciones creadas para centralizar la representación de los obreros y cuáles sus características políticas centrales?
18) Cuál fue el efecto de la 1º Guerra Mundial en este período en el país y en particular en el Movimiento Obrero? 
19) Qué papel desempeñó el Estado en la consolidación del Movimiento Obrero en la Argentina, en ese período?
Cap. 3:
Realizar un breve resumen del inicio del Cap. 3 y del punto 3.1.-
Desarrollo
1. La creación de la Sociedad de Beneficencia implicó un proceso de secularización dentro del poder político Argentino. Rivadavia se refirió en la fundación de la sociedad que los 3 objetivos primordiales para la creación eran. la perfección moral, el cultivo del espíritu en el bello sexo, la dedicación del mismo a lo que se llama industria, esto fueron los propósitos socioculturales.
2. En cuanto a la posición de la mujer en la Sociedad de Beneficencia hay diferencias significativas entre los autores consultados. Passanante considera que el papel fue avanzado para la época en una concepción casi feminista, y que apuntaba al protagonismo político Para Tenti en cambio, la participación de la mujer en la Sociedad de Beneficencia esta relacionado al papel moralizante adjudicado en ese momento. Para Parra la estrategia de beneficencia se dirigió más al control y a la moralización que a una convocatoria a la mujer al mercado de trabajo. Grassi plantea una diferencia en el rol de las mujeres de clase dominante y de los sectores populares, para las primeras era una posibilidad de ejercer la caridad laica y una participación subordinada en la vida política. Mientras que para mujeres de sectores populares era como una capacitación y aprendizaje.
3. La actividad de la sociedad de beneficencia se extendió desde 1823 hasta 1947. 
 En 1822 es sancionada la Ley de Reforma del Clero expulsando a las ordenes religiosas de la asistencia y limitando el poder y participación de la Iglesia en la política. En 1823 por decreto firmado por el Ministro Rivadavia y el Gobernador Rodriguez es creada la sociedad de Beneficencia, la misma toma a su cargo las instituciones expropiadas a las ordenes religiosas y es dotada de ua gran autonomía para disponer de los fondo públicos.
4. La características más significativas de la Sociedad de Beneficencia fueron:
-surge de un proyecto rivadavino de la incorporación del país al capitalismo mundial basado en los principios de “orden y progreso” que fue frustrado hasta la ultima década del siglo XIX
- Tiene carácter secularizado que implico un avance considerable a la mera atención caritativa cristiana.
 -El contenido moralizante de la actividades que realiza se funda en una moral moderna y racional.
- Es una actividad publica, sustentada por el Estado, pero en manos privadas
-Se busca ligar a las mujeres de clase dominante a un proyecto ideoligico-político de dominación con una estrategia moralizante
- La atención no se define en base a la relación capital/trabajo, sino por las necesidades para la sobrevivencia
-Tiene rasgos característicos del pensamiento conservador pero con una fuerte ambigüedad tradicionalista y reformista
5. Fue a partir de la década de 1870 que el Estado logro la consolidación atendendiendo a la unidad nacional, como aparato de represión y control y como poder hegemónico.
Las principales áreas de atención fueron : las políticas de migración, las sanitarias y de educación
6. Desde la perspectiva de Cortes y Marshall la intervención social del Estado fue el resultado de 3 factores 
-loa escasez de fuerza de trabajo
-la demandas de una legislación social por parte de los trabajadores,acompañada de enfrentamientos.
-y por ultimo una ideología modernizante y secularización que llevo a implementar la educación publica y obligatoria, como hegemonizadora
7. La propuesta de los higienista se basaba en un programa de profilaxis sanitaria, social y moral, privilegiando la prevención y demandando intervención del Estado.
8. Según Recalde citado por Parra distingue 3 etapas en el desarrollo del higienismo.
La primera abarca del 1870-1880 se caracteriza por la adhesión de los médicos higienistas al ideario liberal y secularizador y a las ideas de progreso y civilización. Las principales preocupaciones giraban en torno al peligro de las epidemias y las enfermedades exóticas.
 En la segunda etapa durante la década de 1890 el pensamiento higienista fue atravesado por pensamiento el socialismo y el catolicismo social lo cual diversifico las características, la preocupación ya casi controlada las epidemias giro en las enfermedades infecto-contagiosas ligadas a las condiciones de vida de los sectores populares 
En 1921 fueron suprimidos los certificados de pobrezas que se emitían para que las personas recibieran atención medica gratuita, desde esta fecha el carácter del servicio fue universal y gratuito.
A partir de comienzo de siglo se privilegio el caracter preventivo de las acciones sanitarias y social en torno a la higiene industrial y la denominada plagas sociales “ las enfermedades de transmisión sexual, el alcoholismo y la tuberculosis pulmonar.
9. Las relaciones que muchos de los médicos higienistas mantuvieron con el poder publico, en muchos casos ocupando diversos cargos públicos o demandando la intervención del estado, hace que la misma sea vista como parte de la política estatal 
10. Esto motivo a que las reclamos no quedaras reducidos, si no que se dirigiera a la totalidad de la vida social y que se reclamara la intervención del estado. La intervención de la iglesia católica ante la cuestión social estuvo ligada a las relaciones y sobre todo a los conflictos con el estado, los conflictos empiezan al inicio del siglo XIX durante la época de las luchas, por lo tanto la nueva clase gobernante poseía la negativa del Vaticano, la situación que hemos analizado se agudizo durante 1820 con la secularización de Rivadavia, siendo un ejemplode la fundación de la Sociedad de Beneficencia 
11. Las ideas sociales que representa el catolicismo son cristianos sustentados por la iglesia, apuntando la participación de sus fieles en el terreno político como social, con la representación de la recuperación de una hegemónica en el contexto nacional, la podemos ubicar en el siglo XIX. Dentro de su desarrollo de 1880 a 1930 el catolicismo social tiene dos etapas principales, una es la política y la otra es social, la policita fue la conformación del partido Unión Católica, la social fue la forma de las bases de la doctrina social de la iglesia 
12. En 1883 se creo la Asociación Católica de Buenos Aires, esta fue formada por jóvenes ligados de la generación de los 80. Su primer congreso de católicos fue en 1884, ni este ni ninguno de estos congresos fueron convocados por las autoridades Eclesiastés, su organización y su convocatoria fue por católicos laicos. Luego de dos años de la celebración de congreso Pedagógico Nacional se sentó la ley 1420 sobre la educación publica y laica, las soluciones del mismo constituyeron a una convocatoria y una programativa de los catolicos en las esferas de la vida política y social 
12. El papel que desempeñaron los obreros fueron brindar servicios médicos, farmacéuticos y complementos en casos de enfermedad o muerte, también intentaron organizar sindicatos catolicos, obteniendo escasos resultados, lo mas importante fue el sindicato Argentino de Obreros del Puerto 
 
13. En 1883 se creo la asociación católica de buenos aires , formada por los jóvenes de la generación del 80.
En 1886 la respuesta inmediata la participación política fue la conformación del partido Union Católica, siendo luego abandonado.
Fue 1891 con la encíclica “Rerum Novarum” de Leon XII que se reivindica en el derecho de la iglesia a intervenir ante cuestión social.
En 1901 se fundo “la Asociación Conservación de la Fe” como respuesta al protestantismo ante la expansión de las “Escuelas e Institutos Filantropicos Argentinos” fundado en 1988 y dirigido por el pastor William Morris.
 La actividad catolica tambien se explayo en congreso.
En 1902 se fundo “la liga de Protección de los Jóvenes Obreras”
14. En su origen las asociaciones obreras tuvieron un caracter mutualista respondiendo principalmente a contingencias tales como accidentes de trabajo, enfermedades y muerte
15. En 1878 se creo el primer sindicato con un sentido moderno la Unión Tipográfica 
En 1882 se creo el Club Volwawrt por exiliados alemanes; quienes enviaron representantes al Congreso Internacional conformado por asociaciones obreras alemanas, francesas, italiana, española y Argentina. Este comité elevo al Congreso Nacional en 1890 reclamos por jornada laboral, prohibición del trabajo infantil, etc..
En 1890 se fundo la Federación Obrera Argentina
En 1894 el Dr. Juan B. Justo fundo el Partido Socialista
16. El partido socialista fue la alianza entre sectores profesionales, estratos superiores de la clase obrera y algunos sectores de pequeños fabricantes.
17. Al interior del movimiento obrero Argentino hubo 3 corrientes:
La anarquista que privilegiaban una acción directa y huelga general y rechazaban la intervención o regulación del Estado en cuestiones laborales
Los socialistas quienes desarrollaban una actividad gremial y al mismo tiempo una actividad política atravez del Partido Socialista
La corriente de sindicalismo revolucionario o anarco-sindicalismo que privilegiaba la acción del sindicato para la obtención de beneficios para los obreros
Durante 1909 hay un intento de crear una única central de trabajadores, fundándose la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA) la cual fue ratificada por los sindicatos pertenecientes a la UGT y algunos autónomos pero no por la FORA. De este modo quedaron constituidas 2 centrales : la FORA anarquista y la CORA.
18. Las consecuencias del desarrollo de la primera Guerra Mundial, produjo primero un estancamiento comercial y luego un alto proceso inflacionario generando un intenso movimiento de parte de los obrero
19. Como consecuencia de los hechos de la semana trágica fueron representados diversos proyectos de leyes laborales sobre el salario mínimo y sobre jubilaciones de obreros de empresas de servicios públicos; asi como de regulación de asociaciones profesionales y contratos colectivo de trabajo.
Durante 1920- 1921 ante huelgas realizadas en la Patagonia, nuevamente intervino el ejercito, reprimiendo y asesinando a los dirigente.
Principalmente ante las consecuencias de la Guerra Mundial, los sindicatos promovieron una actitud negociadora, generando la cobertura de servicios sociales y fomentando la creación de cooperativas de vivienda y consumo.
20. En el movimiento de los medico higienista, encontramos el proceso de profesionalización en Argentina.
Los reclamos de los médicos higienista exigiendo una intervención mas activa del Estado sobre la cuestión social y limitando la acción benefactora de la Sociedad de Beneficencia, se constituyo el proceso de institucionalización de la profesión. En 1924 el Doctor Alberto Zwanck y el Dr. Manuel Carbonell, dependientes de la Facultad de ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, es creado el curso de visitadora de tuberculosis e higiene infantil y visitadora de higiene escolar. Estos eran cursos dirigiendo exclusivamente para mujeres y para su ingreso debían presentar dos referencias de buena conducta y certificado de buena salud.
Dentro del plan de estudio, se priorizaban los conocimientos de higiene, enfermedades contagiosas y parasitarias economía domestica y una asignatura de servicio social. En cuanto a la materia social, apuntaba a dar conocimiento científico acerca de la pobreza.
Cabe señalar que Alayon plantea que sin bien las visitadoras egresadas se incorporaran rápidamente a trabajar en la escuela y dispensarlo, durante varios años no recibieron remuneración.
A lo largo de 40 años el curso cambio soplan de estudio duración y denominación de su titulo de licencia en servicio social de la salud.
En 1928 se creo un proyecto de ley para creación de la primera escuela Nacional de Servicio Social, pero no fue aprobado.
En 1927 de Dr. Germinal Rodriguez promovía la creación de una escuela de servicio social como una nueva ciencia que a diferencias de la “asistencias Publica” se remonta al estudio de esas causas sociales como la miseria y busca el tratamiento de la misma para evitar sus efecto.

Continuar navegando