Logo Studenta

SISTEMATIZACIÓN DE PRACTICAS PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

36
	
SISTEMATIZACION DE PROCESOS DE PRACTICAS ACADEMICAS II DESDE EL APOYO PSICOSOCIAL EN LA FUNDACION DE REHABILITACION SOLEIL IPS 
TRASTORNO DE CLEPTOMANIA Y ALTA PERMANENCIA EN CALLE EN NIÑOS (A) DE 14 AÑOS VINCULADO A LA FUNDACION SOLEIL
ADRIANA SOFIA BARBAS AREVALO 
LORZY CARMONA SILGADO
FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ADRIANA YANES SEGOVIA
10/09/2023
SISTEMATIZACION DE PROCESOS EN PRACTICA II DESDE EL TRABAJO SOCIAL DESDE EL ENFOQUE DE PSICOSOCIAL
TEMA:
 TRASTORNO DE CLEPTOMANIA Y ALTA PERMANENCIA EN CALLE EN NIÑOS (A) MENOR DE 14 AÑOS VINCULADO A LA FUNDACION SOLEIL
PRESENTADO POR:
ADRIANA SOFIA BARBAS AREVALO
LORZY CARMONA SILGADO
Trabajo conclusivo de la asignatura de práctica.
Docente:
ADRIANA YANES SEGOVIA
Trabajadora Social
FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL 
2023
Área de hospitalización del sitio:
La Fundación de rehabilitación soleil IPS, es una entidad de carácter privado, sin animo de lucro cuya misión es acompañar a los niños, niñas, adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad, en un proceso de rehabilitación guiado a fomentar la autonomía y desarrollo de sus talentos, logrando transformar la percepción e inclusión familiar, social y laboral contribuyendo con esto a que sean reconocidos y tratados como sujetos de derechos.
Actualmente nos encontramos operando la modalidad de intervención de apoyo psicosocial con ICBF la cual trabaja con niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años con proceso administrativo de restablecimiento de derechos y su familia orientada al desarrollo integral, a partir de sus habilidades, teniendo en cuenta su entorno. Se desarrolla a través de 6 atenciones interdisciplinaria mensual, a un nivel individual y familiar, que parten de las potencialidades individuales de las niñas, niños y adolescentes, e inciden en su desarrollo personal, de acuerdo con su condición particular, cada una con una duración de 45 minutos.
MATRIZ DOFA
· DEBILIDADES:
· Expandir nuevas sedes de la fundación.
· Recursos económicos limitados para la ejecución de actividades propuestas por la fundación.
· Escasez de personal de talento humano para 70 niños
· OPORTUNIDADES:
· Expandir nuevas sedes de la fundación.
· Aceptación de la comunidad. 
· FORTALEZAS
· Experiencias y profesionalismo del personal laborante. 
· Buen clima laboral
· AMENAZAS
· Falta de apreciación y valoración por parte de los usuarios. 
· Falta de incentivos y motivación para apadrinar. 
Introducción
En el ejercicio de la práctica profesional, en la cercanía y el acompañamiento realizado con familias de niños, niñas y adolescentes, se perciben y describen las situaciones de conflicto, abuso sexual, violencia y cleptomanía que entran por apertura del proceso administrativo de restablecimiento de derechos (PARD) a la modalidad fundación soleil. Específicamente nos vamos a enfocar en la cleptomanía en la cual esta sucediendo en dicha modalidad a un niño menor de 14 años.
La cleptomanía es un trastorno de la salud mental que consiste en la incapacidad recurrente para resistir el impulso de robar objetos que, por lo general, no necesitas. A menudo, los artículos robados no son de gran valor y podrías haberte permitido comprarlos. La cleptomanía es una afección poco frecuente pero grave. Si no la tratas, puede generar mucho dolor emocional para ti y tus seres queridos, y causar problemas legales.
La alta permanencia en calle, son los niños, niñas y adolescentes que son aquellos que permanecen la calle la mayor parte del tiempo, pero en la noche cuentan con alguna forma de hogar.
La sistematización es un proceso de aprendizaje y construcción de conocimiento desde la práctica, además para Acosta (2005) la sistematización busca en esencia, descubrir ese conocimiento, procesarlo colectivamente para extraer todas las lecciones y aportes posibles. Es en este sentido que la sistematización se concibe como un método central de las organizaciones que aprenden.
Paulo Freire en su Pedagogía del Oprimido (1975) sostiene que la realidad y la práctica social es la base del aprendizaje cuando se aborda con un sentido crítico, y que la educación debe tener una dimensión liberadora cuando se orienta a la transformación, por lo que para Oscar Jara (2011) considera que la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.
 Por su parte, Barrenechea y Morgan (2007) conciben la sistematización como un proceso de reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo.
Por ende, este trabajo tiene como objetivo la reconstrucción de la experiencia en la practicas académicas del pregrado de Trabajo social de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, durante el primer semestre del año 2023; la cual se realizó en la Fundación de Rehabilitación Soleil Ips. 
Este documento se desarrolla a través del principio de sistematización solidaria que tiene entre su objetivo difundir sus resultados y lecciones aprendidas, de forma que todos los colectivos que lo necesiten puedan aprender de ella, por lo tanto, este trabajo se realiza con el fin de identificar e implementar estrategias pedagógicas mediante el trastorno de cleptomanía para controlar impulsos compulsivos que se da mediante dicho trastorno, además se pretende que cuando en el entorno familiar evidencien o lleguen comentarios en el hogar que x o y niño presento la tentación de la cleptomanía no hacer caso omiso, hay que implementarle estrategias metodológicas para mantenerlo ocupado para que no le ataque la impulsividad de hacer el anterior acto y así lograr controlar los impulsos de autocontrol emocional y conductual del afectado. También cuando el niño o niña quiera salir a la calle hay que mantener su atención con actividades lúdicas en el cual se pueda distraer y así ir disminuyendo el trastorno y la alta permanencia en calle.
Objetivo
Implementación de estrategias para el buen manejo de autocontrol emocional e impulsividad en niños (a) de 7 a 14 años.
Portafolio 
Ubicación:
Barrio España CL 2da de Sevilla KR 44C No.29-35 Cartagena Colombia. 
Sitio web: https://fundacionsoleil.org/
Misión: 
Nuestro propósito es acompañar a los niños, niñas y adolescentes con diversidad cognitiva, motora y sensorial en un proceso de rehabilitación guiado a fomentar la autonomía y desarrollo de sus talentos, logrando transformar la percepción e inclusión familiar, social y laboral contribuyendo con esto a que sean reconocidos y tratados como sujetos de derechos.
Visión:
Alcanzar en un lapso no mayor de 10 años un reconocido liderazgo en la intervención especializada a niños, niñas y adolescentes con diversidad cognitiva, motora, sensorial y a sus familias, para potencializar sus habilidades, desenvolviéndose como miembros activos y funcionales en la sociedad.
Objetivos de la fundación:
Contribuir al desarrollo y proyección social de los niños, niñas y adolescentes de estratos bajos en condiciones de vulnerabilidad y con discapacidades cognitivas, físicas y sensoriales a través de programas y proyectos orientados hacia la rehabilitación y construcción del capital humano en sus diferentes entornos personal, familiar y social, logrando así el desarrollo de cada uno y su aceptación en la sociedad para desarrollar su proyecto de vida.
Objetivos específicos de la fundación:
A. Propiciar el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, motriz, visual, auditiva e intelectual y a sus familiares por medio de programas y acciones que contribuyan al desarrollo de los mismos con aras de mejorar su calidad y estilo de vida.
B. Fortalecer a las familias con el fin de construirentornos protectores para los niños, niñas y adolescentes.
C. Articular acciones con las entidades gubernamentales y no gubernamentales para la incidencia en políticas públicas que beneficien nuestra población objetivo.
Talento humano: Personal Administrativo
Fundadora y coordinadora: Leonor D´ Hachiardy Navarro
Ángelo Navarro Asistente Administrativo, tesorero. 
Profesional en área: Lizeth Daza Navarro
Trabajadora Social: Dayanis Gamarra 
Psicóloga: Vanessa Velázquez Marimon
Gestora de casos: Kathyn Martínez Elguedo
Rol de Trabajador Social:
El rol de trabajo social en la fundación es la recepción del caso emitido por la autoridad competente, del cual se procede a la verificación de derechos por medio de los certificados estudiantiles, de salud y entidades en la que el NNA puede estar vinculado, el o la trabajadora social dentro de su función está desde el ingreso hasta el egreso del NNA, de ello cumple con el desarrollo de las escuelas para padres que son sesiones dirigidas a los cuidadores del cual se establecen temas de paternidades, vínculos afectivos, pautas de crianzas y entre otros para fortalecer los entornos protectores; también se llevan a cabo las visitas domiciliarias y de acompañamiento en los procesos escolares que se vinculan con su actuar, se llevan a cabo sesiones, articulaciones interinstitucional y temas administrativos de recepción y radicado de los casos.
Población Beneficiaria: 
10 niños y niñas menores de 7 a 14 años vinculados en la modalidad de apoyo psicosocial de la fundación de rehabilitación soleil ips.
Metodología
La sistematización responde a un proceso de investigación de orden cualitativa según como lo plantea Grinnell (1997) como “el método de recolección de datos sin medición numérica, como descripción y las observaciones”. Esta ocurrencia se basa principalmente en las narraciones del desarrollo de diferentes actividades desarrolladas dentro de área de practica académicas, mediante la recolección de información por medio de actividades y anexos fotográficos.
 De modo que en aras de fortalecer el espacio de formación académica es pertinente abordar la sistematización desde los planteamientos del enfoque psicosocial, teniendo en cuenta esto el desarrollo de este escrito se elabora desde el ámbito de lo psicosocial, resaltando el trastorno de cleptomanía que se implementara a el usuario y su acudiente responsable en la fundación soleil.
Esta metodología se desarrollará a través de la propuesta de Oscar Jara (2011) que considera que la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, y cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo, por lo tanto se pretende comunicar los aprendizajes por medio de la resolución y reflexión de sucesos con el fin de compartir las experiencias. 
Además, esta recolección tuvo acompañamiento de diferentes actividades que son planificadas por las diferentes profesionales de la Fundación soleil, es que buscaban conocer más a fondo sentimientos y pensamientos, por lo tanto, estos fueron ejecutadas por las practicantes de Trabajo Social. 
Durante las practicas se utilizaron diferentes técnicas como anexos para facilitar el desarrollo de las sesiones y de las actividades, con las siguientes características:
Para sensibilizar y disminuir el trastorno de cleptomanía y la alta permanencia en calle en niñas y niños de la fundación soleil se realizaron diferentes actividades de cuadernillo de construcción de proyecto de vida, en donde realizan diferentes actividades como: autocontrol, buen manejo de las emociones, diálogos sobre normas y patrones de conducta, además se refuerzan temas como reconocimiento de normas y límites del hogar, respeto a la autoridad, dificultad para establecer comunicación asertiva a nivel familiar. 
Actualmente se realizan actividades como escuelas para padres en donde se buscan sensibilizar tanto a los padres como a los beneficiarios acerca del buen trato, buen manejo de las emociones, autocuidado y autocontrol, el buen uso del tiempo libre.
Realización de grupos focales es un espacio de opinión para captar, el sentir y pensar y vivir de los individuos, por tal motivo (Hamui A y Varela M) plantean que esta herramienta se implementó con el objetivo de que los individuos lograran expresar sus experiencias opiniones y vivencias basadas en las temáticas o actividades implementadas.
Por esta razón en la fundación soleil se lleva a cabo este espacio en donde cada profesional comunica su opinión expresando su pensar, sentimiento y análisis que realizo durante la intervención con el beneficiario.
Bitácoras: Se ejecutó con el fin de documentar las actividades realizadas durante la semana teniendo en cuenta la hora de llegada, salida y las fechas diarias las cuales eran firmadas por la supervisora de práctica. (Anexos)
Actividades: Tareas implementadas por las profesionales en manera de ejercicios para los niños, niñas y adolescentes beneficiarios. (Anexos)
Acciones de intervención.
Las intervenciones realizadas en este caso particular fueron diferentes acciones en las que las practicantes de Trabajo social se enfocaron en ejecutar múltiples actividades de auto control, auto evaluación, manejo de impulsividad, manejo y resolución de conflictos, comunicación asertiva normas y limites más importantes, dialogo abierto con tema intencional sobre expresión de sentimientos y deseos para tu vida y cambios debe de hacer, test vocacional y autorregulación, y estas fueron realizadas por medio de actividades en donde el adolescente debía leer y responder cuidadosamente además se ejecutaban en total tranquilidad y siempre bajo supervisión de una profesional de trabajo social en este las practicantes por lo que gracias a esto obteníamos resultado positivos puesto que el joven lograba realizar complemente sus actividades propuestas, mientras en varias ocasiones el joven se mostraba con pereza, baja autoestima, desinterés y malestar del sitio haciendo demostraciones con su mirada, gestos de descontó y posición de su cuerpo ante todo esto quedo como lección ante cualquier momento podemos encontrarnos con múltiples situaciones en donde el cliente o paciente demuestre desinterés en la intervenciones manifestando físicamente su inconformidad. 
Por tal motivo, las estrategias implementadas son actividades lúdicas y pedagógicas que se crearon para lograr la atención, la observación y que hacen en sus tiempos libres o si creen que si el tema brindado es bueno para la vida e integridad de los niños y niñas.
Como primer paso, se le explico la temática, en que consiste, que causas y consecuencias tiene y como se puede lograr a disminuirlo. Con lo anterior implementamos varios subtemas como:
 resolución de conflictos: en el cual, se abordó el tema y por qué se dan los conflictos en el hogar. Se les entrego una actividad para desarrollar donde se refería a respetar a tu familia, no maltratar a tus hermanos (a), no gritar a tus padres porque quizás no te dieron permiso de ir a juagar o ir a la calle, por ende, se implementó para ayudar a mejorar la relación con los integrantes de la familia.
Manejo de autocontrol: en esta actividad se hizo con el fin de, saber comportarse y no dejar que ciertas tentaciones de mal gusto puedan ganarle.
Mi comportamiento en el entorno familiar e individual: se desarrolló la actividad de manera participativa donde se dieron a conocer ejemplos de malos comportamientos y buenos comportamientos, de tal manera, que conocieran la importancia de cómo saber comportarse en una situación presentada o en cierta actividad implementada.
Como manejar la impulsividad: bien sabemos que en ocasiones la impulsividad tiende a generar malas conductas y comportamientos no adecuados, en cual, la mayoría de las veces no se piensa antes de actuar, de tal manera, que no se tiende a medir las consecuencias de decisiones mal tomadas o incumplimientode normas.
Intervención de normas y limites en el hogar: la actividad consiste en escribir las normas y limites que te colocan en el hogar y si respetas esas normas. Ej: si respetas cuando tu mama o papa dicen que no vas para la calle, si te regañan porque cogiste algo que no es tuyo ya sea en el hogar, en la tienda etc. También es importante que los padres tengan esa autoridad y utilicen normas y límites con los hijos ya que muchas veces los niños hacen lo que ellos quieren, salen para donde quieren porque en el hogar no le dicen nada, no le ponen “mano dura” al niño (a).
El buen uso del tiempo libre: se le explico la temática para tener la claridad y lo importante que es mantenerse ocupado en el hogar, con tus hermanos o primos haciendo actividades o juegos. Este se implementó con el fin de, como el niño (a) puede mantenerse ocupado en casa para que no le entre la impulsividad de salir a la calle a presentar cualquier tipo de riesgo y como auto controlarse para no coger cosas que no le pertenecen, porque quizás se mantienen día y noche en la calle porque no saben que hacer o no hay manera que los padres los puedan distraer en casa.
Se realizaron las anteriores actividades como estrategias para lograr la disminución de la cleptomanía y la alta permanencia en calle. Se logro evidenciar el cambio de madurez en ellos más que todo por los riesgos y consecuencias que este genera, así se mostraron muy participativos haciendo preguntas respecto al tema, por los ejemplos reales que las practicantes de trabajo social le decían, todo con el fin que vieran la realidad y que no es normal que niños menores se acostumbren a coger cosas que no le pertenecen por estar día y noche en la calle. Aun así, también que los padres se concientizaran a crearles actividades y colocarles normas y limites en el hogar para que poco a poco se vaya mostrando el cambio, sin embargo, con la implementación de las actividades se vio un cambio eficaz en los niños y niñas y eso es de suma importancia para las practicantes y las profesionales de la fundación soleil.
Marco teórico
En el proceso de sistematizar esta experiencia pedagógica es importante destacar las categorías que permiten el desarrollo dentro de la misma y profundizar sobre ellas para comprender lo que desde el área de práctica académicas como apoyo docente aporta en el desarrollo del estudiante practicante. Además de sustentarlo con el fin de considerarlo como el escenario fundamental en la formación tanto personal como profesional de trabajo social. 
La Cleptomanía.
La cleptomanía es un tipo de trastorno de control de los impulsos, es decir, un trastorno que se caracteriza por problemas con el autocontrol emocional o conductual. Si tienes un trastorno de control de los impulsos, tienes dificultad para resistir la tentación o el impulso de realizar un acto que es excesivo o perjudicial hacia otras personas o hacia ti mismo.
En el caso de los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta se
observa que incluyen afecciones que se manifiestan con problemas en el autocontrol del
comportamiento y las emociones. 
 En este sentido, de acuerdo a la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), este tipo de trastornos se traducen en conductas que violan los derechos de los demás (p. ej., agresión, destrucción de la propiedad) o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o las figuras de autoridad. Por lo que las causas intrínsecas de los problemas del autocontrol del comportamiento y las emociones, pueden variar sustancialmente dentro de los trastornos de este tipo y entre los individuos de una misma categoría diagnóstica. 
Según los autores Ibáñez, A. y Saiz, J. (2000), la descripción de la cleptomanía tal como se
conoce hoy día, se remonta a la primera mitad del siglo XIX. Sin embargo, existen pocos
estudios sistemáticos sobre este trastorno y la mayoría de los trabajos que hacen referencia
a éste, se han realizado con individuos que han cometido robos en tiendas o almacenes, y en
los que no ha quedado bien definido si las características se enmarcan dentro del concepto
de cleptomanía. Adicionalmente, hay que considerar las posibles implicaciones penales de
los delitos cometidos, ya que puede inducir a ocultar la verdadera motivación que un ladrón
o delincuente “común” puede tener al cometer el crimen (Ibáñez, A. y Saiz, J., 2000).
Descripción clínica del trastorno
Según Ibáñez, A. y Saiz, J. (2000), la cleptomanía es un trastorno que se caracteriza por los
fracasos reiterados que tiene un individuo para resistirse a los impulsos de robar objetos que
posteriormente no serán utilizados para su uso personal o por fines lucrativos. Estos sujetos
realizan el robo sin la ayuda de otras personas, generalmente disponen de dinero suficiente
para pagar los objetos que roban de esta forma impulsiva, suelen deshacerse de ellos,
regalarlos o esconderlos, ya que el objetivo es siempre el robo en sí mismo, no el objeto
robado (Medina, A. y otros, 2015).
De acuerdo al DSM-5, las características del que padece esta patología son las siguientes: 
- El impulso reiterado de robar objetos; aumento de la sensación subjetiva de tensión antes de cometer el robo.
- Sensación de gratificación, alivio o placer al momento de cometerlo.
- El robo no es cometido en respuesta a un delirio o alucinación, como tampoco se efectúa por venganza o rabia.
- Después de realizar el acto pueden o no aparecer sentimientos negativos como arrepentimiento, autor reproches, culpa, vergüenza o remordimientos al momento de evaluar las consecuencias.
- La situación no se explica mejor por un trastorno de conducta, un episodio maníaco o un trastorno de la personalidad antisocial. 
Alta permanencia en calle (APC) o Situación de calle
La Alta Permanencia en Calle (APC) es definida como «niños, niñas y adolescentes que permanecen en las calles durante gran parte del día, pero que en la noche regresan a alguna forma de familia y de hogar». Los riesgos a los que se encuentran expuestas las niñas, niños y adolescentes por APC están relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas (drogadicción y alcoholismo), desnutrición, porte de armas, agresiones verbales, violencia (agresiones físicas, desapariciones, muertes, violencia sexual), enfermedades de transmisión sexual, embarazos adolescentes, entre otras situaciones que los mantienen en permanente riesgo y vulneran de manera grave el ejercicio de sus derechos.
La mayoría de las personas tienden a iniciar la habitanza en calle entre 15 y 24 años. En edades tempranas el inicio de la habitanza en calle se acentúa más en niños, dado que en el grupo de 0 a 9 años la proporción de estos es mayor que la proporción de niñas; sin embargo, ocurre lo contrario en los grupos de edad entre 10 y 19 años, donde hay mayor presencia de mujeres. En promedio, en los cuatro censos implementados, el 2 % de habitantes de la calle encuestados eran niños, niñas o adolescentes. El menor número de ellos se encontró en el censo de 2017, con 118 personas; mientras el mayor número se encontró en 2019, con 194 personas. Sin embargo, el censo de 2017 fue el único en el que no se encontraron menores de 15 años. A pesar de la baja proporción de niños, niñas y adolescentes identificados al momento de la encuesta, en promedio el 21,8 % de las personas encuestadas en cada uno de los censos refirió tener 18 años o menos al inicio de su habitanza en calle. La mayor proporción de personas que refirieron encontrarse en este grupo etario al inicio de la habitanza en calle se encuentra en el censo de 2017 con un 24,9 %, mientras que la menor proporción se encontró en el censo de 2021 con un 19,7 
Conclusión
Se realizó una sistematización de los principales elementos que tratan el tema de trastorno de cleptomanía y la alta permanencia en calle en cuanto a los comportamientos considerados muy dañinos en el cual afecta las emociones de conducta y el autocontrol.y en la actualidad no se puede señalar con exactitud cuánto afecta la salud psicológica, física, social porque no se sabe porque situación está pasando la persona, en este caso niños y niñas de 14 años. Muchas personas suelen señalar porque estamos informados que robar es un delito, pero no estamos informados que hay un trastorno llamado cleptomanía que le puede estar afectando la vida, los comportamientos, las relaciones sociales que tengan con las personas que lo rodean, porque de algún modo va ser señalado por otras personas. Pero, con esto no se justifica que los menores puedan hacer ese acto, sin embargo, esto con lleva a la alta permanencia del niño en la calle, ya ellos lo ven como algo normal, lo que le gusta y muchas veces suelen sentir satisfacción por una situación o una costumbre de mal gusto. Aun así en el conjunto familiar tiene que haber auto conductas, normas y límites con el niño para ir disminuyendo los actos dañinos o lograr controlar esos tipos de comportamientos, lograr la atención del niño, el respeto a la autoridad y el buen uso del tiempo libre, de hecho, es importante controlar los impulsos porque en realidad no lo hacen por deseo o por necesidad, lo hacen por “placer” eso es lo que conlleva dicho trastorno, sentir placer por robar aunque no necesite los objetos robados, simplemente es un impulso que están padeciendo y que no se pueden controlar y por es no llegan a pensar cómo se sentirían sus familiares, como tampoco piensan las consecuencias que les puede generar hacer ese acto delictivo o la alta permanencia en calle.
Por tal razón, se logró la implementación de estrategias pedagógicas para el buen manejo de autocontrol e impulsividad en niño s menores de 14 años para así ir disminuyendo esas ganas de “robar por placer”, también enfocando las emociones conductuales para lograr contenerse al momento que sienta el placer de querer hacer el acto delictivo. Mostrándole y enseñándole como manejarse personalmente, cuales son las causas del trastorno, consecuencias, efectos y prevenciones de dicho trastorno.
De tal manera, se logró los resultados esperados con la implementación de la actividad de manera agradable y satisfactoria para el buen desarrollo del niño y su integridad personal.
Recomendaciones.
Teniendo en cuenta lo anterior y todos los sucesos que ha ocasionado el menor podemos decir que se recomienda que los menores continúe recibiendo terapias cognitivas conductual que le ayudaran a identificar creencias y comportamientos negativos y poco saludables para que pueda reemplazarlos por conductas sanas, esta terapia cognitiva conductual incluye técnicas de desarrollo de habilidades para que le pueden ayudar a controlar los impulsos de la cleptomanía y la alta permanencia en calle como lo son la Desensibilización sistemática y contra condicionamiento, en el que se practica técnicas de relajación mientras te encuentras en situaciones que desencadenan tus impulsos para aprender a reducirlos de forma saludable, otra técnica es la Sensibilización conversiva, en donde el adolescente crea una imaginación hurtando y luego enfrentándose a las consecuencias negativas, por ejemplo, que te descubran y finalmente la Terapia de aversión, en la que debes de mantener la respiración hasta que te sientes incómodo, cuando tienes el impulso de robar, y por otro lado y más importante que menor pueda tener acceso al tratamiento para controlar su robo compulsivo y ayudando a que el trastorno no empeore y previniendo circunstancias negativas. 
Actividades
Nota: las actividades estas clasificadas como las dos más relevantes del mes realizadas por las practicantes de Trabajo Social. 
	PRACTICANTE
	DIA
	MES/FECHA
	ACTIVIDAD
	
ADRIANA 
	
VIERNES
	MARZO
10
	Resolución de conflictos.
	
LORZY
	
JUEVES
	
MARZO
23
	Manejo de autocontrol
	
ADRIANA
	
LUNES 
	ABRIL
03
	Mi comportamiento en el entorno familiar e individual 
	
LORZY
	
MARTES
	ABRIL
18
	
Como manejar la impulsividad
	
ADRIANA 
 
	
MARTES 
	
MAYO
02
	Intervención de normas y límites en el hogar
	
LORZY
	
LUNES
	
MAYO
02
	El buen uso del tiempo libre
Metas de cumplimiento.
Las actividades escritas anteriormente fueron realizadas por parte de las practicantes de Trabajo Social al beneficiario vinculado a la fundación Soleil, por lo que dio cumplimiento total de ellas evidenciando un beneficioso resultado de ellas ya que los niños y niñas demostraron un total dominio de ellas, lo que en ocasiones su madre manifiesta que en ciertas ocasiones el beneficiario reconoce a la autoridad en el núcleo, que gracias a las actividades desde el área de trabajo social que se le han realizado al beneficiario ha evidenciado tener más conciencia en cuanto a las consecuencias legales que causa la cleptomanía y a la permanencia en calle. Debido a todos los ejemplos brindados y las estrategias metodológicas implementadas se logró un buen resultado.
ANEXOS
Referencias
1. Carbonell, J; Carbonell, M y González Martín, N (2012) Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalos.
2. Colección la evolución de la humanidad. Tomo 4. México. Unión Tipográfica. Editorial Hispanoamericana.
3. De Pina Vara, R (2005) Diccionario de Derecho. Editorial, Porrúa. México. 
4. Guerrero F. (2019) Apuntes de biótica. Resolución de conflictos con hijos adolescentes. (Vol.2), 48-60. [Archivo pdf] file:///D:/Downloads/241-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1209-5-10-20220309%20(1).pdf
5. ICBF. (2021) Infografía ingresos PARD por motivo de alta permanencia en calle. Infografía Ingresos PARD por motivo de Alta Permanencia en Calle | Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF 
6. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª ed.
7. Vaca Vaca P, Rodríguez Díaz M. Responsabilidad social de la Psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicológico [Internet]. 2009 [citado 2019 ene 30];6(13): 87-9. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469007 [ Links ]
8.

Continuar navegando