Logo Studenta

Impacto en la Implementación del PNIS de Cultivos de Uso Ilícito en el municipio de Briceño Antioquia, 2016 - 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ
CRISTIAN ROBERTO MAYA
Impacto en la Implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) en el municipio de Briceño – Antioquia, 2016 - 2019
Justificación
El Departamento de Antioquia ha sido afectado en las últimas décadas por el surgimiento y expansión de cultivos de coca. De contar con 2.425 hectáreas en el 2000 pasó a 6.414 hectáreas en el 2005, lo que significó un incremento del 152% en el área sembrada. Mientras en el año 2000 el área sembrada representaba el 1.6% del total nacional en el año 2005 había ascendido al 7.5%. Llegando a la cifra de 13.403 hectáreas sembradas de coca en el 2018.[footnoteRef:0] [0: Tomado de: http://www.odc.gov.co/sidco/oferta/cultivos-ilicitos/departamento-municipio] 
El Gobierno junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) buscan desarrollar un proyecto sostenible de Desarrollo Sostenible que pueda ser una respuesta a los múltiples problemas que conlleva el cultivo ilícito. Es el Programa Nacional Integral de sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, el medio de respuesta para dar esas soluciones, puesto que se aspira a recuperar el potencial agropecuario en el marco de la economía lícita en el municipio de Briceño, apoyando los procesos de sustitución de cultivos ilícitos en sus zonas y de las comunidades campesinas interesadas en participar del proceso.
Este programa busca fortalecer los vínculos sociales y las capacidades productivas y empresariales en el municipio de Briceño, en torno al establecimiento de arreglos agroforestales con café (100 Hectáreas) y cacao (300 Hectáreas), como mecanismo de prevención y sustitución de cultivos ilícitos.
Marco Teórico
El Estado colombiano lleva décadas librando una batalla contra el narcotráfico y sus ramificados. Aunque se han obtenido grandes logros en la sustitución voluntaria de cultivos y la incautación de droga, la demanda de cocaína ha impedido que su producción haya parado de crecer.
Para buscar una salida definitiva a esta problemática, el Gobierno Nacional se propuso acabar en el año de 2019 con 100 mil hectáreas de coca de las 169.108 que hay actualmente.[footnoteRef:1] Para ello estableció dos rutas que son la erradicación de 50 mil hectáreas por la vía forzosa y la sustitución de manera voluntaria de las otras 50 mil. [1: Tomado de: http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales] 
Para hacer realidad la vía voluntaria, se creó el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Con este programa el Gobierno se acerca a aquellas familias campesinas cultivadoras de coca, para que dejen atrás la coca como alternativa de vida y la reemplacen por otro tipo de cultivos que estén dentro de la normatividad legal.
Se le dio base jurídica al PNIS mediante el decreto 896 de 2017, en el que se define la estructura y las instancias a nivel nacional y territorial que tendrán a cargo la implementación del programa[footnoteRef:2]; se conformó la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM), quienes han expresado la voluntad de constituirse como un actor determinante que apoye la sustitución de cultivos de uso ilícito. [2: Tomado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20896%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf] 
En el Acuerdo Final se nombran los principios y elementos que debe contener la implementación del PNIS, algunos de estos son: la integración con la RRI, la participación y concertación, el enfoque diferencial, la seguridad en los territorios, entre otros.[footnoteRef:3] [3: Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/solucion_roblema_drogas_ilicitas.pdf] 
Estado del Arte
Acero, C. (2016). Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente
Caldense: el caso de Samaná. Revista de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (1), 47-85. DOI: 10.17151/rasv.2016.18.1.4
Para finales de la década de los años ochenta y principios de los noventa, se evidenció la crisis por la que atravesaba el modelo productivo del café agenciado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) durante más de medio siglo. A los problemas estructurales se les sumaron las dificultades ambientales y la ruptura del Pacto Internacional del Café en 1989, con la consecuente caída del sistema de cuotas que hasta la fecha mantenía estables los precios del grano. La crisis, que se extendió por los diferentes municipios caficultores, tuvo un fuerte impacto en la región con la mayor producción del país: el Eje Cafetero (EC).
Esta situación causó aún más alarma cuando las directivas cafeteras, los representantes del gobierno y algunas organizaciones internacionales anunciaron escandalizados que los campesinos de la región estaban reemplazando el café por la coca. La explicación de este fenómeno que acaparó el debate público se basó en el argumento de que el deterioro de los ingresos del caficultor y los diferenciales en los salarios por la actividad ilícita, junto con la presencia de los grupos irregulares, favorecieron la implantación de los cultivos proscritos (…).
El artículo expone de manera detallada el conjunto de condicionamientos económicos, políticos y sociales que explican el proceso de sustitución de cultivos de café por cultivos de coca en el municipio caldense de Samaná a finales del siglo pasado. En éste, se explica la relación entre los distintos fenómenos que llevaron a esa reconversión productiva, a saber: la relegación temprana de la localidad del modelo productivo cafetero, el impacto de la crisis del sector agroexportador, la presencia precaria del Estado en la región, la configuración del territorio como zona de conflicto armado y la socialización de los campesinos de Samaná en el mundo de los cultivos ilícitos. Finalmente, se revisan las trágicas consecuencias que trajeron la guerra y la coca para los pobladores del oriente caldense.
Cárdenas, Jaimes Reatiga & Merchán García. (2018). Análisis de la efectividad del
Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito: vereda Caño Indio, municipio de Tibú, 2017-2018. Repositorio Digital Universidad Simón Bolívar. Recuperado de: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3329
La presente investigación se desarrolló a través de un análisis documental, mediante el cual se buscó conocer la efectividad que ha tenido la política de sustitución de cultivos ilícitos en relación al aspecto jurídico, económico y ambiental, para establecer cómo ha sido la efectividad en la zona ubicada en la vereda Caño Indio en el municipio de Tibú, departamento Norte de Santander durante el periodo 2017 y 2018 teniendo en cuenta el marco de los acuerdos de paz firmados por el gobierno de Colombia y el secretariado de las FARC-EP el 26 de Septiembre de 2016.
Cardona, J. (2019). Los retos del pos acuerdo en materia de sustitución de cultivos
ilícitos en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23949
En el marco del pos acuerdo que actualmente atraviesa el Estado colombiano se fijó una serie de estrategias con el fin de disminuir los cultivos ilícitos en todo el territorio nacional, dentro de dichas estrategias se contempló el programa de sustitución de cultivos ilícitos. Es importante anotar que dicha estrategia en la actualidad no es el pilar fundamental de la política antidroga del Gobierno del Presidente Duque denominada Ruta Futuro, que ha centrado sus esfuerzos en permitir que pueda reanudarse la aspersión de cultivos con sustancias como el Glifosato. En esa medida es pertinente realizar un análisis sobre los retos que en materia de sustitución de cultivos ilícitos se presentan en Colombia actualmente en razón al giro de las políticas de Gobierno.
En razón a los argumentos que preceden, la pregunta de investigación que se busca resolver en el desarrollo de la presente investigación es la siguiente ¿Cuál es el escenario actual de la políticapública de sustitución de cultivos ilícitos en Colombia?, lo anterior, con el objetivo principal de analizar los principales retos que se tienen en materia de política antidrogas sobre la sustitución efectiva de cultivos ilícitos en Colombia. El desarrollo de este artículo presenta una línea de Investigación jurídica documental a través de la técnica de hermenéutica, que partir del análisis de herramientas estadísticas y documentos sobre política pública, genera un análisis que permite identificar el estado actual de la política de sustitución de cultivos e identificar los principales retos a los que se enfrenta el gobierno colombiano en esta materia.
Hernández Suarez, A. C., & Monroy Olmos, B. (2017). Análisis de la política de
Sustitución de cultivos de coca por cacao como estrategia de desarrollo inclusivo local: el caso del municipio de Pauna (Boyacá) años 2005 y 2015. (Tesis de Maestría, Universidad De La Salle, Bogotá). Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/114/
El problema de los cultivos ilícitos del año 2014, fue especialmente complicado en el occidente de Boyacá, uno de los diarios regionales informaba como en 2005 el Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitos había detectado 342 hectáreas de ellos en esta región. (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2009). Esta situación que llegó a destruir el tejido social de la región, adicionalmente trajo violencia y desinstitucionalización como consecuencia de problemas de gobernabilidad y confianza en las instituciones.
Con el objeto de dar solución a la situación del Estado, se planteó la necesidad de intervenir y para ello se diseñó y se ha llevado a cabo la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT), la cual busca dar salida a los problemas derivados del conflicto armado interno con organizaciones armadas que controlan, mediante la violencia y la coerción parte del territorio nacional y así mismo erradicar la totalidad de los cultivos ilegales.
Este trabajo presenta el análisis de efectividad del proyecto de sustitución de cultivos ilícitos implementado en el Municipio de Pauna (Boyacá), para mejorar el nivel de desarrollo socio económico de los cultivadores y las familias que fueron afectadas por la problemática que se generó en el tiempo de la expansión de este tipo de labrantíos y sus derivados. Así mismo, se presentan los resultados obtenidos, para la recolección de información se realizaron encuestas y entrevistas a algunas de las familias que se acogieron al Programa de Desarrollo Alternativo, transformando la producción agrícola, eliminando de raíz el cultivo de coca que se sustituyó por Cacao, con el fin de demostrar que existen medidas y estrategias para hacer posible el proceso. La investigación concluye con demostrar la viabilidad del programa.
Infoamazonia. (2019). Cinco casos de erradicación exitosa sin glifosato en el mundo. 
Infoamazonia. Recuperado de: https://infoamazonia.org/es/2019/05/espanol-cinco-casos-de-erradicacion-exitosa-sin-glifosato-en-el-mundo/#!/map=49&story=post-19470
Bolivia, Pakistán, Turquía, China y Tailandia como antecedentes del éxito en la implementación de sustitución de cultivos ilícitos. En estos 5 países se implementó un programa político estatal en donde es el Estado el garante, educador y financiador en su mayoría de los casos, de los métodos a usar como alternativas al cultivo ilícito. Todos estos países comenzaron con el uso de la fuerza y/o el uso de químicos, tales como el glifosato para intentar erradicar los cultivos ilícitos, sin dar un resultado óptimo ya que la población al no tener una fuente de dinero diferente a la de los cultivos ilícitos, continuaban en la misma actividad a pesar de los riesgos; todo esto le genera a los Estados pérdidas tanto económicas, disminución de la eficacia de su desarrollo gubernamental, como la confianza de la población en las instituciones del Estado. Logrando con lo anterior empujar a los pobladores a la pobreza, aumentar los conflictos violentos y la inestabilidad política.
Bolivia: Fue uno de los países con más cultivos de coca que hubo en el mundo, hasta llegar a tener un aproximado de 21 mil hectáreas en la actualidad. En el 2009 con la presidencia de Evo Morales se decidió nacionalizar la lucha contra las drogas con base “en el control social, la soberanía, la racionalización y sobre todo el desarrollo integral”. Así Bolivia hizo avances con su propio enfoque, que se aparta de la fumigación, la interdicción y la estigmatización de los cultivadores de hoja de coca.
Pakistán: En los años 80, las guerras en Afganistán e Irak, países vecinos y grandes productores de opio, provocaron que los paquistaníes asumieron los mercados del opio, volviéndose uno de los mayores mercados del mundo en opio. En los 90, ya superando los conflictos en Oriente Medio, Pakistán junto con el apoyo de las Naciones Unidas se implementa un plan de erradicación manual que, en 1996, pasando de los 800.000 kilos de opio cultivado ilícitamente en los años 80 pasaron a menos de 50.000 a comienzos del siglo XXI. Y aunque estos programas tomaron tiempo en mostrar resultados, su principal ventaja es que fueron enfocados en el desarrollo de las comunidades donde se sembraban los cultivos ilícitos. Quien siguiera cultivando opio, se sometía al uso de la fuerza por parte del Estado.
Turquía: Mundialmente el país era el distribuidor principal del opio en el transcurso de los inicios de 1800, donde construyó un imperio capaz de proveer a los clientes más exigentes, como China, Estados Unidos y Europa. Con las regulaciones internacionales de 1930, en 1972 Turquía bajo la presión de EE.UU. creó un programa de sustitución de tierras que no tuvo resultado positivo; dado esto Turquía opta por crear un sistema de regulación bajo licencias que logró, en 2005, que 600.000 personas se mantuvieran económicamente del negocio del opio, generando un ingreso de exportación de más de US$60 millones. La estrategia fue aumentar la presencia del Estado en el territorio y ofrecer a la comunidad campesina un comprador alternativo que disminuyera el mercado ilícito.
China: El éxito para China llegó con la era comunista al identificar que el primer paso a seguir era incrementar la cobertura del Estado, y al mejorar las relaciones entre las comunidades campesinas, las condiciones mejoraron. Los incentivos para los agricultores, a quienes se les distribuyeron semillas mejoradas y tecnología moderna, los motivó a cultivar granos en lugar de opio.
Vietnam: las estrategias fueron orientadas al desarrollo, se incursionó en territorios que habían sido hostiles y así se conectaron las regiones aisladas a los mercados legales, para que los cultivadores valoraran la sustitución como la mejor opción.
Tailandia: Con un programa de sustitución de cultivos ilícitos se concentró en el desarrollo humano de las comunidades afectadas, incluirlas para que participaran activamente en la planeación del proyecto y vincular este a un ambicioso plan de desarrollo nacional (conocido como Proyecto de Desarrollo Doi Tung) planteado para un período de treinta años. En donde las exportaciones de opio se redujeron de 245.000 kilos en 1956 a 4.000 kilos en el 2000.
Los tailandeses entendieron que para pasar de los cultivos ilícitos a una economía legal tenían que atacar las causas de la presencia y persistencia de estos cultivos en el país: pobreza, analfabetismo, deforestación, consumo de derivados de opio, tráfico de personas y problemas de salud, entre otras.
En el país donde antes había sólo plantaciones de amapola para la producción de heroína, hoy hay cultivos de café, macadamia, fábricas textiles y enormes jardines de flores exóticas que, además, catapultaron el turismo. [footnoteRef:4] [4: Tomado de: https://infoamazonia.org/es/2019/05/espanol-cinco-casos-de-erradicacion-exitosa-sin-glifosato-en-el-mundo/#!/map=49&story=post-19470] 
Losada, C. (2017). Un Acercamiento a La Sustitución de Cultivos Ilícitos para
Colombia, con enfoque en PuertoRico Caquetá: análisis de 2007 a 2014. Bogotá: Universidad Santo Tomás: División de Ciencias Económicas y Administrativas: Maestria en Ciencias Económicas. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9431
La problemática de la producción de drogas ilícitas y el tráfico de las mismas se convirtió en un problema mundial desde la década de los ochenta, para el contexto colombiano las políticas antidrogas han tenido prioridad desde la implementación del Plan Colombia. Esto ha sido reflejado en los costos de oportunidad de cultivos ilícitos, influyendo directamente en las zonas selváticas que cuentan con las condiciones naturales, económicas y políticas para obtener mayor beneficio. El objetivo del presente trabajo es analizar cuantitativamente y de forma discriminada la composición y la relación de la producción agrícola y los cultivos ilícitos de coca en la región del norte de Caquetá para obtener propuestas para la sustitución de estos cultivos en la región.
En esta investigación se realizó una estimación econométrica de datos de panel con el fin de realizar un análisis dinámico de la relación entre algunos productos agrícolas colombianos tales como plátano, yuca, maíz, caña panelera, arroz, cacao y café con los cultivos de hoja de coca entre 2007 y 2014. El objetivo principal fue capturar la heterogeneidad no observable en los datos de producción agrícola, obtenidos del Censo Nacional Agropecuario 2014 del DANE y del Censo de Cultivos de Coca 2014 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), para hallar una solución que responda a las estructuras productivas de la región del norte de Caquetá y que permita ofrecer una alternativa de producción diferente a los productos ilícitos extraídos de la hoja de coca. La carencia de infraestructura así como de un encadenamiento productivo, permiten que las decisiones tomadas con respecto al costo de oportunidad lleven a la producción de cultivos ilícitos, el análisis realizado permite plantear que los sustitutos podrían ser el maíz y la yuca bajo unas condiciones específicas dadas las tendencias de producción históricas y la vocación de la tierra, e incluyen políticas de nivel central.
Santamaria, K. J. (2019). Incidencia de la cooperación internacional en los
programas gubernamentales de sustitución de cultivos en el contexto del proceso de paz territorial. Estudio de caso de Tumaco, Nariño (2014-2017). (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41723
El problema de las drogas en Colombia ha sido un tema central en la agenda nacional desde el aumento de la producción masiva de cocaína, gracias a la demanda del mercado de Estados Unidos (EE. UU) entre las décadas del setenta y ochenta. (Tokatlian, 1998) Esto significó una amenaza para Colombia durante el auge de los carteles del narcotráfico y en la década del noventa con el escalamiento del conflicto interno armado, pues la comunidad internacional bajo el liderazgo de Estados Unidos llegó a considerar a Colombia casi un Estado fallido. (Rabasa, Chalk, 2001 p.137) Para 1999, durante la presidencia de Andrés Pastrana y Bill Clinton en EE. UU, se formuló el Plan Colombia que se constituyó en uno de los proyectos de Cooperación Internacional más importantes para el país; por un lado, como base para la política antidrogas y por otro como base para las políticas de cooperación para el desarrollo por medio de la USAID. Esta investigación centra sus esfuerzos en cómo la cooperación para el desarrollo en Colombia ha tenido una presencia importante debido al contexto del conflicto armado y posconflicto. Uno de los mayores cooperantes en el territorio nacional, han sido los Estados Unidos que, desde la década del 2000, aumentaron sus proyectos en temas de fortalecimiento democrático, seguridad y desarrollo rural. En el contexto del postconflicto, se implementó el proyecto “cacao para la paz”, en el municipio de Tumaco, que se sitúa como el mayor productor de cultivos ilícitos en el país. A pesar de la implementación del proyecto cacao para la paz, puede observarse que para el 2017, los cultivos ilícitos en el municipio aumentaron. En ese sentido cabe preguntarse; ¿Cuál es la incidencia de la cooperación de EE. UU en el municipio de Tumaco para la sustitución de cultivos ilícitos? Esta pregunta se desarrollará desde una perspectiva crítica a la cooperación, teniendo en cuenta la necesidad de conocer la complejidad de los contextos regionales y políticos.
Vargas, M. R. (1999). Fumigación y conflicto: Políticas antidrogas y deslegitimación
Del Estado en Colombia. Santafé de Bogotá: Transnational Institute.
Las fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos desata un destructivo círculo vicioso de contaminación, destrucción del sustento, migración hacia áreas más vulnerables, deforestación, desplazamiento y expansión de las áreas cultivadas.
Este libro es el resultado de un estudio del Transnational Institute (TNI) y Acción Andina sobre el impacto en la sociedad y el medio ambiente de las fumigaciones químicas aéreas a los cultivos ilícitos en América Latina. El estudio concluye que la práctica de las fumigaciones aéreas desata un destructivo círculo vicioso de polución química, destrucción del sustento, migración hacia áreas incluso más vulnerables, deforestación del Amazonas, desplazamiento y expansión de las áreas de cultivos ilícitos las cuales son a su vez otra vez fumigadas, etc. En el curso de este ciclo continuo, fracasan los proyectos de desarrollo alternativo, se desgasta aún más la legitimidad estatal, se violan los derechos humanos, crece el apoyo de los campesinos a la guerrilla, etc. Por pura sensatez, y en defensa de los campesinos que ven destruido su sustento, hay que romper cuanto antes este círculo vicioso para preservar el medio ambiente y para mejorar las perspectivas de paz.
Objetivo General
· Conocer el impacto de la implementación del PNIS en el municipio de Briceño del departamento de Antioquia entre los años 2016 – 2019
Objetivos Específicos
· Conocer el tipo de métodos y/o estrategias usadas en la implementación.
· Conocer el manejo de los múltiples problemas en la implementación por parte del Estado.
· Conocer cómo ha sido la aceptación del PNIS por parte de la población del municipio.
Metodología de Investigación
El Método de investigación utilizado para el trabajo es de tipo cuantitativo y cualitativo puesto que son las cifras dadas por múltiples entes estatales y no estatales; junto con las valoraciones de las poblaciones afectadas, las que se usan como medio de interpretación de los resultados dados en la implementación del PNIS en el municipio de Briceño del departamento de Antioquia, generándose así la comprobación de las múltiples hipótesis que se genera sobre el cultivo de coca y sus referentes.
PISDA: Planes Integrales comunitarios y municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo
RRI: Reforma Rural Integral 
Enfoque de Investigación
Para el desarrollo del trabajo se tomaría un enfoque institucionalista debido a que el desarrollo de esta política pública es transversal a todo organismo oficial y no oficial e interrelaciona a todo individuo del territorio nacional y en algunos casos internacionalmente. 
Con este enfoque se plantea la comprensión de un problema social como es el cultivo de coca, lo que conlleva múltiples problemas de nivel gubernamental y territorial; se quiere saber cómo a partir del funcionamiento y la eficiencia de las instituciones formales e informales, estás están afectando el comportamiento de las personas en un sistema de sociedad. Esta sociedad esta abarcada por pobladores de zonas rurales que debido a múltiples razones han optado por el cultivo de coca como su principal medio de trabajo para la obtención de capital y así lograr el suplir de las necesidades básicas para ellos y sus familias.
Ostrom en su libro El Gobierno de los Bienes Comunes hace un análisis neoinstitucional de la problemática de los recursosde uso común (RUC) en donde se refiere a los bienes comunes como los bienes que un grupo, comunidad o sociedad utiliza en común, desde una perspectiva neoinstitucional analiza su forma de autogestión y autoorganización. Son estos recursos de uso común, unos bienes necesarios para todo tipo de sociedad organizada puesto que ellos hayan en estos recursos unas fuentes naturales o artificiales que benefician a estas sociedades para uso propio o como una fuente de producción con un destinatario potenciales, haciendo que estas bienes obtengan un valor de beneficio alto; como ejemplo pueden ser los puentes, las carreteras, áreas de pesca, cuencas subterráneas, sistemas eléctricos, ríos, lagos, entre otros.
Análisis
Gracias al Acuerdo de Paz firmado en el año de 2016 entre el Estado y el antiguo grupo guerrillero denominado FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), se da un nuevo campo para el desarrollo social, cultural y político en el país y sus pobladores. El interés del trabajo está enfocado en la reforma rural integral (RRI) que ofrece el Acuerdo de Paz, dando la posibilidad a muchas familias colombianas una alternativa a la obtención de recursos y/o capital para el sustento de sus vidas que anteriormente lo obtenían del cultivo de la hoja de coca. Con el Acuerdo de Paz se ofrece la sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos con la integración de programas estructurales que son transversales a toda institución gubernamental o no gubernamental, para el éxito de la implementación de estos programas en las familias que harán participes de éstos. Es el municipio de Briceño del departamento de Antioquia, uno de los municipios a implementar dicho programa y al cual se le hará el análisis.
Para el año de 2018 en el departamento de Antioquia se llegó a la cifra de 13.403 hectáreas sembradas de coca sólo en ese departamento[footnoteRef:5], dado lo anterior el Estado colombiano junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), crean el Programa Nacional Integral de sustitución de Cultivos de Uso Ilícito; con este programa el Estado colombiano se acerca a aquellas familias campesinas cultivadoras de coca, ofreciendo planes de desarrollo integral para que dejen atrás la coca como medio de vida y la reemplacen por otro tipo de cultivos que estén dentro de la normatividad legal, como el café y el cacao. [5: Tomado de: http://www.odc.gov.co/sidco/oferta/cultivos-ilicitos/departamento-municipio] 
Solución al problema de las drogas ilícitas: Programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito; Acuerdos de sustitución y no resiembra; Planes de asistencia inmediata; Enfoque de desarrollo rural; Presencia del estado; Planeación participativa[footnoteRef:6]. Briceño comienza en el año de 2017 con una amplia participación en la sustitución de la hoja de coca por la erradicación voluntaria de éstas, con familias de once veredas, dichos sucesos fueron verificados por la ONU y tiempo después otras 24 veredas hicieron lo mismo, logrando así la erradicación de la hoja de coca de la zona rural del municipio. [6: Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/solucion_roblema_drogas_ilicitas.pdf] 
Una vez logrado lo anterior se es de suponer que el Estado va a cumplir con la parte prometida por ellos que en resumen son el ofrecimiento de equipo técnico para los agricultores y fondos de ayudas para las familias que ya no son dependientes de la hoja de coca, puesto que ya hacen parte del programa de sustitución de cultivos ilícitos. A pesar de que hay técnicos (el proceso para que estos llegaran tomó mucho tiempo) visitando las casas de los ex cocaleros, la comunidad aún no tiene certeza de cuándo comenzarán a llegar los apoyos de los proyectos de ciclo corto y de largo plazo contemplados en el acuerdo con el Gobierno.
“Parte de las demoras se deben a la elaboración de protocolos en Bogotá, a que las decisiones se centralizaron y a que el anterior gobierno fue consiguiendo los fondos a medida que el programa avanzaba. De hecho, al hablar con la comunidad, las quejas más frecuentes son la lentitud y los “cuellos de botella” no destrabados todavía. Problemas estructurales como la falta de tierras, por ejemplo, no se han resuelto a pesar de la decisión de la Agencia de Tierras de situar 136 subsidios para comprarle predios a familias sin tierra. Para que la sustitución sea sostenible se requiere que los campesinos sean propietarios y así tengan dónde desarrollar sus proyectos productivos.”[footnoteRef:7]. [7: Tomado de: https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/la-sustitucion-voluntaria-en-briceno-es-posible-articulo-857158] 
Se podría concluir que es Briceño un municipio que creyó en un Acuerdo de Paz que le prometió un cambio de vida y de cómo vivirla por medio de programas de agricultura, de lo cual fue el municipio un participe en gran medida de estos, pero ha sido la demora del Estado en turno que ha dificultado el desarrollo de los programas y que por ende es la población de Briceño la que no ha podido avanzar en el cumplimiento de los programas, puesto que en el municipio la carencia de estudio, empleo y seguridad dificultan mucho la vida cotidiana de todo civil que participe en ésta.
¿Qué se puede suponer de un Estado de turno que ha hecho múltiples maniobras para dar vuelta atrás con los Acuerdos de Paz?
La insistencia de retomar la aspersión con glifosato para la erradicación de los cultivos ilícitos; el nombramiento de personajes que no reconocen el conflicto del país, en puestos importantes de representación de víctimas; la aprobación de reformas que golpean al ciudadano del común; el abandono de las periferias del país, por intereses privados. Con lo anterior he de creer que en la administración del Estado en turno no va a poder cumplir con los acuerdos de paz en lo que resta de tiempo del respectivo mandato.
Propuestas
Para definir las propuestas como medida para una implementación adecuada en el municipio de Briceño, se tendrá los demás municipios que se encuentran en el plan del PNIS, puesto que en la mayoría de los municipios tienen en común los mismo problemas para la implementación del programa, tanto en el ámbito de producción, como de seguridad, como administrativos de parte del Estado. De lo que llevó del año 2019 el gobierno en turno de Iván Duque se orientó a hacer ajustes y mejoras de corto plazo con el fin de respuesta inmediata a la solución de las exigencias de las poblaciones, pero es necesario para el logro de la sustitución de cultivos ilícitos; la comunicación de un mensaje político claro y un consenso social respaldado por actores claves, que evite cometer los mismos errores. 
La Fundación Ideas para la Paz identificó 8 problemas[footnoteRef:8] que se presentan para el cumplimiento adecuado del plan de PNIS, que son: [8: Tomado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1746] 
1) La financiación del PNIS. 
2) Capacidades operativas insuficientes.
3) Retrasos en los componentes del Programa. 
4) Más de 13 mil familias suspendidas. 
5) Los recolectores, los más rezagados. 
6) La asistencia técnica avanza lentamente. .
7) El riesgo de resiembra.  
8) Deterioro de la seguridad.
La formalización y acceso a la propiedad de la tierra como propuesta con el fin de la disminución de los cultivos ilícitos. En el Plan Colombia, los municipios que obtuvieron mayor éxito en la disminución de cultivos fueron aquellos que tuvieron un mayor nivel de formalización o titulación de la tierra. Con los incentivos micro-económicos, la formalización de la propiedad funciona como una herramienta de disuasión, aumentando los costos de siembra y los riesgos de tener cultivos ilícitos.[footnoteRef:9] [9: Tomado de: http://ideaspaz.org/media/website/FIP_NE_AccesosTierras.pdf] 
La regulación de las drogas ilegales y el uso lícito de las plantaciones. Los avances en este campo se limitan a la marihuana, en cuya producción y comercialización predominan las empresas con condiciones desfavorables para los pequeños cultivadores. Un ejemplode lo anterior puede ser el comercio de opio en Turquía, la exitosa transformación de la producción ilícita a un mercado legalmente regulado, el cambio realizado en Turquía, de una producción de opio ilícita a una legal para fines médicos, demuestra que es posible hacer una transición ordenada con una serie de beneficios para el país productor, en naciones que poseen la capacidad institucional para brindar el marco reglamentario adecuado.[footnoteRef:10] [10: Tomado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/46342-comercio-opio-turquia-exitosa-transformacion-produccion-ilicita-mercado-legalmente] 
Un ajustamiento de la hoja de ruta del PNIS para una implementación ordenada y eficiente. Para el logro de esta se debe superar las condiciones de las poblaciones que hacen parte del programa, por medio de la comunicación directa con estas para disminuir las tensiones que pueda haber y otorgar seguridad y protección a las comunidades.
Se debe incorporar nuevos elementos que respondan a las deficiencias presentes en el PNIS para conectarlo y potenciarlo con dichos elementos. Se requiere transformar territorios dependientes de los cultivos ilícitos, por proyectos de desarrollo que en realidad se refleje por las necesidades reales de la zona a trabajar.
Un diseño de política de Estado consensada y respaldada por actores claves de los territorios, que sea sostenible y se enfoque en la transformación de las zonas, donde no sea solamente como meta la reducción de cultivos a corto plazo, si no, mejorar el desarrollo humano y las condiciones de los territorios, como objetivos a mediano y largo plazo.
Bibliografía
Decreto 869 del 29 de mayo de 2017. Tomado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20896%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
El Espectador. Cinco casos de erradicación sin glifosato en el mundo. 2019. Tomado de: https://infoamazonia.org/es/2019/05/espanol-cinco-casos-de-erradicacion-exitosa-sin-glifosato-en-el-mundo/#!/map=49&story=post-19470
Fundación Ideas para la Paz. Acceso a las tierras y sustitución de cultivos ilícitos. 2018. Tomado de: http://ideaspaz.org/media/website/FIP_NE_AccesosTierras.pdf
Garzón, Juan. Fundación Idea para la Paz. Los desafíos de la sustitución de cultivos ilícitos y las opciones para enfrentarlos. 2019. Tomado de: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1746
Mexico Unido contra la Delincuencia. EL COMERCIO DE OPIO EN TURQUÍA: LA EXITOSA TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ILÍCITA A UN MERCADO LEGALMENTE REGULADO. 2018. Tomado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/46342-comercio-opio-turquia-exitosa-transformacion-produccion-ilicita-mercado-legalmente
ODC. Cultivos ilícitos. 2018. Tomado de:
http://www.odc.gov.co/sidco/oferta/cultivos-ilicitos/departamento-municipio
ODC. Estadísticas Nacionales. Problemática en Oferta de Drogas. Tomado de: http://www.odc.gov.co/sidco/perfiles/estadisticas-nacionales
ODC. Solución al Problema de Drogas Ilícitas. Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/solucion_roblema_drogas_ilicitas.pdf
Ostrom, Elinor (1990) El Gobierno de los bienes comunes. Versión en español, México: Fondo de cultura económica (2000)

Continuar navegando

Otros materiales