Logo Studenta

Anteproyecto SEGURIDAD COOPERATIVA? O NUEVOS GRUPOS DE AUTODEFENSA, UNA RETROSPECTIVA DE LAS CONVIVIR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS
CURSO DE POLÍTICA Y GUERRA
ANTEPROYECTO TRABAJO FINAL
“¿SEGURIDAD COOPERATIVA? O NUEVOS GRUPOS DE AUTODEFENSA, UNA RETROSPECTIVA DE LAS CONVIVIR”
PRESENTADO POR:
CESAR AUGUSTO RUBIO GUZMÁN
JUAN GOMEZ
YESID MUCHAVISOY
DOCENTE
LEON DARÍO MARÍN ARENAS
MEDELLÍN, FEBRERO DE 2019
“¿SEGURIDAD COOPERATIVA? O NUEVOS GRUPOS DE AUTODEFENSA, UNA RETROSPECTIVA DE LAS CONVIVIR.
No hace mucho Colombia vivió una de las épocas más amargas con las auto denominadas Autodefensas Unidas de Colombia AUC, donde se cometieron todo tipo de delitos hasta los de lesa humanidad, y cuyos orígenes resultaron ser las famosas “convivir” auspiciadas en el último año de gobierno de Cesar Gaviria, con el decreto 356 de 1994, y lideradas en Antioquia, por el entonces gobernador Álvaro Uribe Vélez, y su secretario de Gobierno Pedro Juan Moreno, dando personería jurídica a por lo menos 6 de ellas, mientras que en el gobierno de Ernesto Samper, se legalizaron al menos 400.
	Las convivir, que se crearon en su momento como una red de cooperantes que suministraban información en tiempo real a las Fuerzas militares y de policía, y financiadas por empresarios, terratenientes, industriales y ganaderos, poco a poco se fueron tecnificando y se fueron armando con el beneplácito de los gobiernos de turno, para hacer frente a la guerrilla, hasta el punto, que se salieron de las manos y se convirtieron en grupos paramilitares, que perpetraron todo tipo de atrocidades al pueblo colombiano.
	En tal virtud, sería sensato pensar, que el segundo pilar de la política de defensa y seguridad del presidente Duque “Seguridad Cooperativa”, pueda desencadenar en una nueva época de barbarie y terror en la geografía nacional.
Objetivos:
1. Poner en conocimiento de la opinión pública, el riesgo de avalar grupos de la sociedad civil, para ayudar en materia de seguridad a las Fuerzas Militares y de Policía.
2. Contextualizar la degradación de grupos civiles de apoyo a las fuerzas armadas, en poderes fácticos, que a la postre, influirán negativamente en la democracia, direccionando coercitivamente la voluntad popular, en el sistema de partidos, y en el mismo sistema electoral colombiano.
3. Responsabilizar al Gobierno Nacional, por las consecuencias catastróficas para el país, que conlleva, implementar este tipo de políticas.
4. Contextualizar cómo el surgimiento de grupos paraestatales, es en suma la pérdida del monopolio de la fuerza y el control territorial del Estado.
Justificación
El presidente Duque, hace parte del partido centro democrático, partido que se enmarca dentro de la tipología de los “partidos cartel”, (Richard katz , Peter Mairena), donde el partido es más proclive a detentar el poder en las instituciones, que en su número de afiliados, se centra más a los cargos públicos y ganar elecciones, inclusive contratando expertos para tal fin, como ya lo ha hecho el centro democrático, con JJ Rendón, en el polémico referendo de los acuerdos de paz; otra característica bien importante de éste tipo de partido, es la dirección de mando central, que es bien acatada por sus militantes, si a esto le sumamos el carisma y el caudillo que representa Álvaro Uribe Vélez, como presidente del partido, podríamos decir que el presidente Duque, no es más que la sombra de Álvaro Uribe, caudillo empeñado en mantener el estatus quo de una guerra que genera millones de dólares, que terminan en manos de políticos corruptos, pues la mayoría del equipo de gobierno de Álvaro Uribe, han sido, o están siendo investigados por corrupción, otros condenados y otros huyendo de la justicia.
El caso de Chiquita Brands (revista semana, Justicia, 9/03/2018)
“ La Fiscalía encontró evidencias suficientes para llamar a juicio a 13 empresarios vinculados a la multinacional Chiquita Brands por presunta financiación de grupos paramilitares. Entre los pagos, que ellos mismos confesaron ante una corte en Estados Unidos, la Fiscalía destaca numerosos desembolsos en efectivo que fueron a parar directamente en el bolsillo de los paramilitares, apoyos en especie e intercambio de información. En el expediente, se encontró que algunos integrantes de las Convivir eran los mismos integrantes del grupo armado ilegal y unos cuantos de estos paramilitares acudían a las empresas y fincas bananeras, y allí se proveían bienes, servicios, entre ellos combustible.”
La influencia del paramilitarismo en la política colombiana no puede situarse en un momento preciso, según afirma la Universidad Nacional y la Fundación Arco Iris que llevan dos años investigando meticulosamente el tema. Afirman los investigadores que entre 1999 y 2003, el paramilitarismo deja de ser el ejército privado de los terratenientes para convertirse en una organización con ideología propia, que se lanza hacia el expansionismo incursionando en 223 municipios de 12 departamentos. Los paramilitares empiezan a apoyar a candidatos nunca antes mencionados en la vida política regional, para que sean fórmulas de gobierno de los dirigentes conocidos, posteriormente postulan candidatos únicos que obtienen las mayores votaciones, además aparecen nuevos movimientos políticos que solo suenan unos pocos meses antes de las elecciones, con candidatos que arrasan a sus demás competidores, sin que nadie pueda explicarse el orígen de tan asombrosa acogida.
Ya en una ponencia inédita, leída en un foro organizado por su facultad en 1997, el investigador Rodrigo Lozada ( profesor titular de la facultas de ciencia política y relaciones internacionales de la Universidad Javeriana), había concluido que en 334 municipios de los cerca de 1.000 que tenía el país en ese entonces, la acción de los actores armados —tanto guerrilla como paramilitares—, hizo perder todo significado democrático a la elección de autoridades locales. Es decir, allí no tuvo lugar un proceso electoral libre, competitivo y limpio.
Metodología de investigación
Partiendo de lo anterior, se propone realizar los siguientes métodos:
1. Se pretende utilizar una metodología de investigación de carácter mixta, es decir, integrando los siguientes factores:
· Grupos de enfoque.
· Análisis y recolección de datos y estudio de archivos.
De esta forma propendemos integrar la información de aquellos grupos que se vieron involucrados en el contexto que se describe anteriormente, por lo cual es necesario también recolectar información de los actores involucrados, para así tener una perspectiva más amplia de lo sucedido y las implicaciones acarreadas para el país. 
Bibliografía
Izquierdas (Santiago)  no.27 Santiago abr. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200009
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50492016000200009&script=sci_arttext&tlng=pt
Mair, P. y Katz, R. (2007): “La supremacía del partido en las instituciones públicas: El cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas” en Montero, J. R.; Gunther, R. y Linz, J. J. (eds): Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid. Trotta.
https://www.semana.com/nacion/articulo/uribe-defiende-su-actuacion-frente-a-las-convivir/581842

Continuar navegando

Otros materiales