Logo Studenta

DESARROLLO PSICOLOGICO INFANTIL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL
Se refiere a continuidades y cambios sistemáticos en el individuo durante el curso de la vida que ocurren entre la concepción y la muerte. 
Estos cambios sistemáticos, se hace referencia a que son ordenados, siguen un patrón y son relativamente duraderos, y por lo tanto se excluyen las oscilaciones temporales del estado de ánimo y otros cambios transitorios en nuestra apariencia, pensamiento y comportamiento.
· Transición: espacio de adaptación a una etapa distinta.
Psicología del desarrollo
Rama de la psicología dedicada a identificar y explicar continuidades y cambios que exhiben a los individuos. A lo largo del tiempo. Al proceso del desarrollo le subyacen dos procesos:
· Maduración: Es el desarrollo biológico de acuerdo con un plan contenido en los genes, el material hereditario transmitido por los padres. El cerebro sufre muchos cambios con la maduración, los cuales nos permiten desarrollarnos, tanto física, cognitiva como emocionalmente. Así como una de las razones por las que los seres humanos somos similares es por nuestra “herencia de especie “(todo aquello que como especie humana tenemos y que nos va a permitir sobrevivir al medio externo, no todos tenemos la misma carga de genes).
· Aprendizaje: Es el cambio relativamente permanente en el comportamiento que resulta de las experiencias o la práctica del individuo.
Por lo que la mayor parte de los cambios que se producen en el desarrollo psicológico son el resultado de la maduración y del aprendizaje, los cuales están íntimamente ligados con el medio ambiente en el cual vive el ser humano.
Metas de la psicología del desarrollo 
1. Descripción. Observación meticulosa del desarrollo humano, del comportamiento de las personas a diferentes edades, buscando especificar como cambian los seres humanos a lo largo del tiempo.
a) Desarrollo normativo: Cambios del desarrollo que caracterizan a la mayor parte o a todos los miembros de una especie; patrones típicos del desarrollo. Caminar, correr, hablar, pensamiento concreto, abstracto, etc.
b) Desarrollo ideográfico: Variaciones individuales en la velocidad, extensión o dirección del desarrollo. Temperamento, carácter, ambiente, sociedad, etc.
2. Explicar. Por qué los individuos se desarrollan como lo hacen en forma típica y por qué algunos resultan diferentes de los demás. La explicación se centra en los cambios normativos dentro de los individuos y las variaciones en el desarrollo entro los individuos.
3. Optimizar. Aplicando lo que han investigado en un intento por ayudar al ser humano a desarrollarse en direcciones positivas:
· Promover vínculos afectivos fuertes entre hijos y padres
· Asistir a los niños con dificultades de aprendizaje
· Ayudar a niños y adolescentes carentes de habilidades sociales, a evitar las dificultades de tipo emocional.
	Periodo de la vida
	Rango de edad aproximado
	Periodo prenatal
	De la concepción al nacimiento
	Infancia
	0-2 años 
	Periodo preescolar
	2-6 años
	Niñez media
	6- 12 años (hasta inicio de la pubertad)
	Adolescencia
	12- 20 años (más o menos)
	Edad adulta temprana
	20- 40 años
	Edad adulta media
	40- 65 años
	Vejez
	65 (a partir de los 80) años en adelante
PERSPECTIVA HOLÍSTICA
· Es la visión unificada del proceso del desarrollo que enfatiza las interrelaciones importantes entre los aspectos físico, mental, social y emocional del desarrollo humano.
· Ningún relato del desarrollo es preciso para todas las culturas, clases sociales o grupos radicales y étnicos por los cambios sociales; eventos históricos, avances tecnológicos.
· Cada generación se desarrolla en forma propia y cambia el mundo para las generaciones siguientes. Solo adaptando una perspectiva histórica y cultural es posible apreciar plenamente la riqueza y diversidad del desarrollo humano.
DESARROLLO POR ETAPAS
El desarrollo comienza en la trompa de Falopio cuando un espermatozoide atraviesa la pared de un ovulo para formar un cigoto. Desde el momento de la concepción transcurren aproximadamente 40 semanas (o 9 meses) para que el cigoto se convierta en un feto que está listo para nacer. El desarrollo prenatal esta dividido en tres fases:
· Periodo germinal. Dura desde la concepción hasta la implantación, cuando el cigoto se adhiere con firmeza a la pared del útero. Dura alrededor de 14 días.
· Periodo del embrión. Dura desde la tercera hasta la octava semana, durante la cual toman forma los principales órganos y estructuras anatómicas.
· Periodo del feto. De la novena semana hasta el parto. Todos los sistemas orgánicos principales comienzan a funcionar y el feto crecer con rapidez.
Durante el embarazo hay riesgos teratogénicos: Se refiere a cualquier enfermedad, fármaco u otro agente ambiental que pueda dañar a un embrión o feto en desarrollo y pueda causar deformidades físicas, retraso en el crecimiento, ceguera, sordera, daño cerebral, incluso la muerte.
DESARROLLO PRENATAL: “DE LA GESTIÓN AL NACIMIENTO “
El llanto es el primer medio de comunicación que tiene el ser humano con el mundo. Los primeros llantos de un bebé son respuestas no aprendidas e involuntarias ante la incomodidad, señales de malestar por las que transmiten sus necesidades a sus cuidadores. La mayoría de los primeros llantos de un recién nacido son provocados por malestares físicos. Cuando crecen, el llanto se convierte en una llamada para obtener la atención del adulto.
Prueba del APGAR
El niño al nacer es sometido a una prueba el APGAR, con la que se evalúa la condición física del bebé.
· Consta en la evaluación de cinco características estándares las cuales se puntúan de 0 a 2.
· A mayor puntuación mejores condiciones físicas, se realiza al minuto y a los 5 minutos de nacido para evaluar las mejoras que pudo tener el bebé al paso de los minutos de nacido.
· Puntuación de 7 o más buenas condiciones físicas, 4 o menos problemas y requieren de atención médica.
	
	0
	1
	2
	Pulso
	Ausente
	· De 100
	+ de 100
	Respiración
	Ausente
	Lenta, irregular
	Llanto fuerte
	Tono muscular
	Flojo
	Alguna flexión
	Movimiento en las extremidades
	Respuesta refleja
	Sin respuesta
	Muecas
	Llanto vigoroso
	Color
	Azul, pálido
	Sonrosado, extremidades azules
	Sonrosado
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
Los reflejos del recién nacido son actos totalmente involuntarios, que van desapareciendo con el tiempo.
I. Herencia de nuestros antepasados, que demuestra nuestro origen, ya que eran necesarios para sobrevivir en el medio hostil en el que vivían.
II. Estas respuestas nos recuerdan nuestro origen animal y, a fuerza de repetirse durante miles de años, se han quedado grabadas en nuestro código genético para que el recién nacido pueda utilizarlas, a pesar de no tener el cerebro totalmente desarrollado.
Gracias a su maduración intelectual y emocional, al cabo de los meses, empezara a manifestar reacciones voluntarias para interactuar con su entorno, a la vez, que estos reflejos se van perdiendo.
Tipos de reflejos
· Reflejos primarios. Son los que manifiestan el bebé en el momento de su nacimiento y que algunos pueden desaparecer en algunos meses.
· Reflejos secundarios. Son los que se manifiestan a lo largo de los primeros meses de vida del bebe y que también pueden desaparecer con el tiempo.
Ejemplos de reflejos
· Reflejo de marcha. Cuando se sostiene al bebé por las axilas y en posición vertical, se consigue que el bebé mueva los pies como si estuviera queriendo caminar. Este reflejo suele mantenerse por unos cuatro meses.
· Reflejo tónico del cuello. Se produce cuando la cabeza de un niño relajado en posición supina (boca arriba) se rota hacia un lado. Los bebes hasta los seis o siete meses, al girar su cabeza hacia un lado, estiran el brazo de ese lado al que mira la cabeza y el otro brazo se flexiona por el codo adoptando una posición de defensa lo que los pediatras llaman “posición de esgrima “. El brazo del lado al que el niño dirige la mirada se extiende con la mano parcialmente abierta, mientras que se flexiona el brazo del lado contrario y se aprieta el puñofuertemente.
· Reflejo prensil. Cuando se coloca un objeto en una mano del bebe, el intentara cerrarla. El contacto que se establece favorece al vinculo afectivo. Suele desaparecer a los seis meses.
· Reflejo de succión. Cuando se coloca o se roza suavemente un objeto en los labios del bebe se le provoca la succión. Aparece cuando se roza suavemente su mejilla o la comisura de sus labios. Entonces, el bebé gira la cabeza en esa dirección en busca de alimento, suele desaparecer alrededor de los cuatro meses.
· Reflejo de Galant. Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia los lados del bebe, se observa que el arquea ligeramente el cuerpo hacia arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año de nacido.
· Reflejo de presión de pies. Cuando se roza la parte de arriba del dedo pulgar del pie de los bebés ellos flexionaran automáticamente todos los dedos. Dura hasta los nueve o doce meses.
· Reflejo del equilibrio. Cuando el médico, al levantar al bebe alzándolo de un costado, este encogerá la pierna de arriba mientras que estira la otra dejándola “colgar “. Se comprueba así su sentido de equilibrio.
· Reflejo del moro. Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie blanda y se le sostiene y tira por las muñecas, separándolas un poco, y dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y lo echará hacia delante como si un impulso quisiera dar un abrazo. Luego llora. Dura hasta el cuarto mes de vida.
· Reflejo de búsqueda. Cuando se toca o acaricia los labios de la boca del bebé, él vuelve la cabeza y abre la boca para seguir o buscar en la dirección del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Al primer mes, el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que ha sido puesto en sus labios.
· Reflejo de arrastre. Cuando el bebe, colocado boca abajo, intentara mover sus piernas para avanzar gateando. Se puede ayudarlo colocando los pulgares bajo los pies del bebe. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse hasta los tres meses de vida.
· Reflejo de Landau. Es cuando el tronco se endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer al cuarto mes y suele desaparecer al décimo.
· Reflejo de paracaídas. Cuando se sujeta al bebe por los costados, boca abajo y se le inclina hacia adelante, el reaccionara extendiendo los brazos y abriendo las manos. Aparece aproximadamente a los seis meses y desaparece a los nueve.
· Reflejos de la infancia que se mantienen toda la vida. Existen ciertos reflejos que necesitamos siempre para poder sobrevivir. Tos, estornudo, bostezo, parpadeo.
DESARROLLO EN LA INFANCIA 0- 2 AÑOS
· Sigue con la vista de objetos; percibe colores, discrimina entre formas y enfoca casi tan bien como los adultos; responde a sonidos de 43dB; voltea hacia los sonidos (P- 4). 
· Levanta la cabeza y el pecho; aferra objetos; rueda del estómago a la espalda (M- 4).
· Balbuceos, arrullos, imita sus propios sonidos (L- 4).
· Recuerda objetos, sonidos; descubre y examina manos/ dedos; comienza a practicar juegos de interacción, remeda a quien lo cuida (C- 4).
En movimiento…
· Responde a sonidos de 34dB; ha integrado vista y oído; ha dominado la prensión dirigida por la vista (P- 8).
· Se sienta sin apoyo; y se para con ayuda; se arrastra y se desliza; se pasa objetos de una mano a la otra (M- 8).
· Imita algunos sonidos articulados repetidos (mama, papa); balbucea sonidos más complejos (L- 8).
· Discrimina entre rostros familiares y desconocidos; exhibe la ansiedad ante extraños; busca objetos escondidos; practica juegos sociales más adelantados; imita algunos gestos y acciones de los adultos (C- 8).
Primeras palabras, primeros pasos…
· Camina con ayuda; domina el atenazar; comienza a alimentarse solo (M- 12).
· Entiende y usa unas cuantas palabras, incluyendo “no “(L -12).
· Busca objetos escondidos en su lugar habitual, pero no donde los vio al último; está consciente entre su separación (yo) y quien lo cuida y ejerce elecciones; empieza a simular representado de manera simbólica actividades familiares como comer, beber y dormir (C- 12).
De 18 meses a 24 meses…
· Juego de simulación.
· Camina sin ayuda; logra alimentarse con mayor destreza; apila dos o más bloques; hace garabatos (M- 18).
· Combina dos palabras para formar una oración; nombra partes del cuerpo, imágenes familiares (L- 18).
· Entiende el concepto de la permanencia de objetos en forma apropiada; incluye a una segunda persona en el juego de simulación que incluye juegos de imitación, leer (C- 18).
· Camina con movimientos amplios y vacilantes.
· Puede saltar, empujar, jalar, correr, tomar con ambas manos.
· Tiene poca resistencia.
· Alcanza los objetos con ambas manos.
· Sigue instrucciones verbales simples; combina tres o más palabras.
· Emplea objetos para representar a otros (una escoba es un caballo).
DESARROLLO PREESCOLAR
3 años…
· Aumento de peso y estatura estable.
· Mantiene las piernas juntas al caminar y correr.
· Corre y se mueve con más suavidad.
· Alcanza los objetos con una mano.
· Mancha y pintarrajea; apila bloques.
4 años…
· Aumento de peso y estatura estable.
· Varia el ritmo de su carrera.
· Da saltos torpes; brinca.
· Tiene mayor fuerza, resistencia y coordinación.
· Dibuja siluetas y figuras simples; colorea, usa bloques de construcción.
NIÑEZ MEDIA (6- 11 AÑOS)
5- 6 años…
· Aumento estable en peso y estatura.
· Aumento estable de la fuerza en niños y niñas.
· Creciente conciencia de la ubicación y acciones de las partes del cuerpo.
· Mayor utilización de las partes corporales.
· Mejoras en las habilidades motoras gruesas.
· Actividad por separado de las habilidades motoras.
7- 8 años…
· Aumento estable en peso y estatura
· Aumento estable de la fuerza en niños y niñas.
· Mayor utilización de las partes corporales.
· Refinamiento de las habilidades motoras gruesas.
· Mejoras en las habilidades motoras finas.
· Mayor variación de las habilidades motoras, pero aun trabajan por separado.
9- 10 años…
· Comienza el estirón de las niñas.
· Aumento de la fuerza de las niñas, con pérdida de flexibilidad.
· Conciencia y desarrollo de todas las partes y sistemas corporales.
· Capacidad de combinar con más fluidez las habilidades motoras.
· Mejor balance.
11 años…
· En general, las niñas son más altas y pesadas que los niños.
· Comienza el estirón de los niños.
· Juicios precisos para interceptar objetos en movimiento.
· Prosigue la combinación fluida de habilidades motoras.
· Nuevas mejorías en las habilidades finas.
· Sigue aumentando la variabilidad en el desempeño de las habilidades motoras.
TEORÍA DEL APEGO
La teoría del apego desarrollada por J. Bowlby (1969) intenta construir una teoría del desarrollo de la personalidad. 
En oposición a los postulados hasta ese momento, de que la razón por la cual un niño estable un vínculo estrecho con su madre radica en el hecho que esta lo alimenta, quedando relegado a un segundo plano la relación personal otorgada por el vínculo (teoría psicoanalista).
J Bowlby propone que los seres humanos presentan una tendencia innata a buscar vínculos de apego, los cuales brindan una satisfacción personal y constituyen a la supervivencia de la especie.
Aunque la alimentación y el sexo cumplan una función importante dentro del vínculo, la relación de apego tiene una existencia, una dinámica y una función propia. Existe de este modo una tendencia primaria, parte de los individuos a establecer fuertes lazos emocionales con determinadas personas, considerando esto como un componente básico de la naturaleza humana.
En la infancia los lazos emocionales se establecen con los padres en busca de protección y apoyo, los cuales prosiguen a lo largo de todo el ciclo de desarrollo, pero complementados por nuevos lazos de acuerdo con los periodos evolutivos.
· Existe una organización de la conducta que en un primer momento deriva del sistema nervioso central y que tiene como objetivo la función de la protección supervivencia. Pero que además existeuna tendencia en el bebé a responder emocionalmente ante la persona que lo cuida y protege.
· Por esta razón la figura del primer cuidador resulta tan importante. Generalmente (pero no exclusivamente) este primer cuidador es la madre y el niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará.
Apego. Se refiere a un vinculo especifico y especial que se forma entre madre y bebe. El vínculo de apego tiene varios elementos laves.
1. Es una relación emocional perdurable con una persona en específico.
2. Dicha relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.
3. La pérdida o la amenaza perdida de la persona, evoca una intensa ansiedad.
Una relación sólida y saludable con la madre o sustituta, se asocia con una alta probabilidad de crear relaciones saludables con otros, mientras que un pobre apego parece estar relacionado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida.
CARACTERÍSTICAS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL APEGO
· Maduración del sistema nervioso central. Proceso neurofisiológico de cambios, programado genéticamente.
· Interacción del sujeto. Proceso de aprendizaje a partir de los reflejos, haciéndolos cada vez más voluntarios.
LOS CUATRO TIPOS DE APEGO
Apego seguro:
· El bebé recibe con agrado el contacto de un acompañante cercano y usa a esta persona como base segura desde la cual explora el ambiente.
· El bebé protesta solo ante la separación.
· Recibe a la figura de apego como alivio.
· En presencia de la figura de apego, mantiene conductas exploratorias normales.
· Establece una buena relación con extraños.
Factores que influyen en la seguridad del apego:
· El cuidador determinara el tipo de apego.
· La calidad del cuidado.
· El carácter o clima emocional de los hogares.
· Las condiciones personales de la salud y temperamentos del bebe.
Características que promueven apegos seguros:
· Sensibilidad. Responde rápido y apropiadamente las señales del bebe.
· Actitud positiva. Expresión de un afecto positivo y cariño, cuidador con disposición.
· Sincronía. Estructuración de interacciones reciprocas, en sucesión de tiempo para establecer ritmo (rutinas).
· Mutualidad. Estructuración de interacciones en las que la madre y el bebé atienden lo mismo (mismo foco de atención).
· Apoyo. Atención estrecha y suministro de apoyo emocional para el bebé (acompañamiento).
· Estimulación. Dirigir con frecuencia las acciones hacia el bebé, constancia.
Apego inseguro: Vinculo inseguro entre el bebé y la figura de apego, caracterizado por la separación y una tendencia del bebe a evitar o ignorar al cuidador.
· El bebé se muestra poco afectado por la separación.
· Parece no tener necesidad de ser confortado.
· Da la impresión de ser independiente.
· Explora en ausencia de la figura de apego.
· Fácil contacto con extraños.
· Suele ignorar a la figura de apego cuando vuelve.
Consecuencias:
· Presenta conductas de evitación.
· Muestra altos niveles de hostilidad y agresividad.
· Se muestra negativo, con distanciamiento emocional.
· Es irritable y solitario.
· Con iguales sus interacciones tienden a ser negativos.
Apego resistente/ambivalente: Vinculo inseguro caracterizado por la separación y una tendencia del bebe a permanecer cerca o resistirse al contacto, en particular, después de la separación y cuando regresa el cuidador no lo acepta.
· Mucha ansiedad y agitación ante la separación.
· Se resiste a ser consolado.
· Se muestra perturbado ante situaciones experimentales.
· Cuando busca consuelo, lo hace de forma ambivalente, es decir, que se adhiere y rechaza simultáneamente a la figura de apego.
Consecuencias:
· Son inhibidos.
· Tienen una pobre interacción con los iguales.
· Se aíslan en situaciones sociales.
· Son poco asertivos.
· En edad escolar, continuaran con la misma forma de apego.
Apego desorganizado/ desorientado: Caracterizado por la apariencia confusa debido a la reunión o tendencia a buscar primero y luego evitar en forma abrupta a la figura de apego.
· Conductas de apego evitativas y ambivalentes.
· Conductas desorganizadas y confusas en el reencuentro con la figura de apego.
· Ante el estrés, su conducta es desorganizada.
Consecuencias:
· Agresividad sumamente elevada.
· Conducta coercitiva y hostil.
APEGO Y DESARROLLO HUMANO
Para entender la manera en que se forma el apego, es necesario evaluar las diferentes posturas y enfoques que explican el desarrollo humano. Dichos enfoques centran la atención en:
· La naturaleza humana. Nivel intrapsíquico.
· El medio ambiente. Estilos de crianza.
· El individuo pasivo/ activo. Según si el medio ambiente determina el resultado del desarrollo o el participa en el desarrollo.
Aunque los diversos enfoques muestran ciertas diferencias respecto a los factores mencionados, todos coinciden en que el apego se da entre los 7- 9 meses y que es un vínculo reciproco que juega un papel importantísimo en crecimiento de las primeras emociones y futuras relaciones. 
Conductismo
Se centra en la crianza, visualiza al ser humano como pasivo. Para este enfoque, el desarrollo es continuo. Los principios epistemológicos se basan en lo observable, medible y cuantificable.
El individuo se encuentra sujeto a leyes de estímulo- respuesta, por lo que es susceptible de predecirse y controlarse. Es una tabula rosa en la que se imprime y programa.
Los cambios en el comportamiento son el resultado de la experiencia de adaptación al entorno. Las técnicas de aprendizaje son a partir de la instrucción verbal, la demostración, el descubrimiento y el modelamiento.
La intervención es mediante el reforzamiento diferencial de conductas que se aproximen cada vez más al comportamiento deseado (modelamiento).
· El apego se da a través de la crianza en la relación que se tiene con la madre a través del estímulo- respuesta, reforzamiento, imitación.
· Los bebes se apegan a quien los alimenta y da como resultado dos tipos de respuestas: una positiva que incrementa el afecto del cuidador y otra que proporciona muchas comodidades al momento de amamantar, en la cual, la madre es la fuente de bienestar, así el bebé aprende a través de condicionamiento.
Psicoanálisis
Se centra en la naturaleza, tiene un concepto del individuo activo. El concepto de desarrollo es dinámico en términos de conflicto, interacciones y oposiciones de fuerzas existentes llamadas impulsos. Influye el manejo que los padres hacen de los impulsos sexuales y agresivos en los primeros años de vida.
El supuesto epistemológico es que la persona se desarrolla con la integración gradual del Ello, Yo y Superyó en cinco etapas psicosexuales, que continuamente entran en conflicto. Por lo que debe haber un equilibrio.
La sucesión de desarrollo es discontinua y por etapas. El aprendizaje es un proceso inconsciente que genera cambios integrales en las pautas de comportamiento, de ahí que el aprendizaje sea vivencial: se da, no se explica, ni se estudia.
El papel del paciente es pasivo- reactivo, mientras que el terapeuta no es directivo, sino de ayuda o de coordinación. Se da un mayor énfasis en el proceso, no en el resultado o producto, mediante el uso de la interpretación, asociación libre y actos fallidos.
· El apego se da a través de las relaciones objetables y de la resolución de conflictos a lo largo del desarrollo. Los bebes son criaturas orales que obtienen satisfacción al chupar y llevarse a la boca diversos objetos, por lo cual, son atraídos por cualquier persona que les proporcione placer oral.
· El cuidador responde a las necesidades, y estimula su sensación de confianza, cuando el cuidado es insensible genera desconfianza. Por no confiar pueden llegar a evitar relaciones íntimas a lo largo de la vida.
Humanismo
Se centra en la naturaleza. Concepto del individuo activo y un desarrollo continuo.
Prioridad al desarrollo sano y positivo de las opacidades y habilidades característicamente humanas como la elección y la creatividad. El fin último es la autorrealización.
La persona se ve influida por tendencias innatas hacia el bien y la trascendencia.El principio epistemológico es la conciencia de su existencia, que es el resultado de sus relaciones con los objetos, por lo que es importante lograr un dominio y conocimiento de su conducta, experiencia, relaciones con los demás, sentido de vida y el lugar que ocupa en el orden social. 
· La UNESCO definió cuatro pilares de la educación en base a este modelo:
1. Aprender a aprender
2. Aprender a convivir
3. Aprender a ser persona
4. Aprender a hacer
· El apego se da mediante tendencias innatas, las cuales, a través de un proceso de crianza.
Etológico
Centrado en la naturaleza (genético- biológico) en donde el ser humano es pasivo- reactivo y en desarrollo continuo. El desarrollo se da de acuerdo a una secuencia ordenada que está determinada por el genotipo del niño.
Los factores influyentes son la maduración biológica y del cerebro. El supuesto epistemológico es que el ser humano está biológicamente programado, lo que determina la variedad de comportamientos que promueven experiencias.
La sucesión del desarrollo es continuo-discontinuo porque existen comportamientos adaptativos que se agregan en forma continua, mientras que otros surgen durante periodos sensibles para su desarrollo.
El apego está en función de la supervivencia, de la maduración biológica y la influencia sobre la persona que lo cuida. Todas las especies nacen con tendencias conductuales innatas – propósito primario de vivir, supervivencia- en donde se debe propiciar un ambiente para desarrollar el potencial.
Cognoscitivista
Se centra en la naturaleza. La persona es activa y el desarrollo es discontinuo y de asimilación. Por lo que el concepto refiere a un progresivo equilibrio en una secuencia invariable de cuatro etapas, cuyo fin es la adaptación y el ajuste de la realidad.
El factor que influye es la experiencia a partir de la cual se construyen nuevos conocimientos. Como principio epistemológico encontramos la adaptación, asimilación de la experiencia. Es decir, una nueva experiencia se va acomodando a los esquemas existentes, ocasionando un desequilibrio que produce un nuevo esquema. De ahí que la sucesión sea descontinúa.
El aprendizaje es enfocado en la promoción del dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas (cómo aprende) más complejos. Participa activamente en la construcción del conocimiento.
El apego se da en la adaptación y el ajuste del bebé a la persona que lo cuida. La capacidad para formar apegos depende del nivel de desarrollo intelectual del bebé. Debe reconocer que tiene permanencia de objeto.
Sociocultural
Se centra en el medio ambiente y el individuo como ser activo en un proceso discontinuo. El desarrollo y el aprendizaje son una unidad indisoluble ligada a la sociedad en la que vive el ser humano.
Los factores que influyen en el desarrollo son la cultura y el lenguaje. El supuesto epistemológico es que las funciones psicológicas superiores se desarrollan primero a nivel social y luego a nivel individual. Hay un aprendizaje socializado.
El desarrollo es discontinuo ya que los conceptos se forman progresivamente en etapas. El apego se da según las costumbres de crianza, en donde intervienen la cultura y el lenguaje.
Sistémico
Se centra en la crianza y se basa en las interacciones:
· El individuo es activo.
· El proceso es continuo- discontinuo por evolución histórica.
· El desarrollo es producto de la interacción entre las características biológicas de la persona y las fuerzas ambientales organizadas en sistemas que se influyen mutuamente.
· Los factores influyentes son las fuerzas ambientales.
Microsistema- persona, mesosistema- familia, exosistema- escuela/ trabajo/ vecindario, macrosistema- cultura, crono sistema- momento histórico (tiempo- espacio).
El apego se da a partir de la interacción entre el bebé y la persona que lo cría, que es a la vez lo que lo relaciona con el medio, familia, sociedad, etc.
TEORÍA COGNOSCITIVISTA DE JEAN PIAGET 
(1896 – 1980)
Jean Piaget, primeramente, biólogo, se dedicó luego al estudio de la evolución del pensamiento infantil. La epistemología era su principal interés, o sea, el estudio de como sabemos lo que sabemos y la extensión de ese saber.
Su método de investigación consistió en el enfoque clínico: la conversación e interrogación detalladas y personales con niños en numerosas situaciones problemáticas (en los primeros experimentos, en 1920, trabajo con sus propios hijos).
La obra llevo a un análisis descriptivo del desarrollo de los conceptos básicos físicos, lógicos, matemáticos y morales dese el nacimiento hasta la adolescencia (la evolución de los conceptos de ciertas cosas como el número, el tiempo, espacio, velocidad, geometría, causalidad y moral.
En ninguna de sus numerosas obras jamás pretendió que sus trabajos fuesen directamente aplicables al aprendizaje o a la enseñanza. No obstante, sus comprobaciones influyeron más que la mayoría de las teorías en las practicas pedagógicas de actualidad. Afirmo que la epistemología era su principal interés, o sea, el estudio de como sabemos lo que sabemos y la extensión de ese saber.
Características
· Genética. En cuanto los procesos superiores surgen de mecanismos biológicos, arraigados en el desarrollo del sistema nervioso del individuo.
· Maduracional. Porque cree que los procesos de formación de conceptos siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente definibles cuando aparecen en determinadas edades.
· Jerárquica. En cuanto las etapas propuestas tienen que experimentarse y atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa posterior del desarrollo.
Piaget sostiene además que tres factores son de especial importancia para asegurar la aparición de las etapas del desarrollo cognoscitivo. Los factores biológicos que explican la regularidad e inevitabilidad de las etapas o estadios que postula, de la misma manera como vemos aparecer las características sexuales durante un determinado periodo evolutivo de los varones y las niñas, antes que se los pueda llamar adultos maduros.
· La transmisión educacional y cultural que, según Piaget, explica las diferencias en las edades cronológicas en que aparecen sus estadios al pasar de un individuo a otro.
· Las actividades a que se dedican los niños. Piaget tiene una visión “activa“, no “pasiva“, del papel que desempeñan los niños en su propio desarrollo. La actividad motriz autodirigida del niño la ve como una necesidad de desarrollo cognoscitivo.
Conceptos principales
	CONCEPTOS 
	DEFINICION
	Inteligencia
	Definió la inteligencia como un proceso vital básico que ayuda a un organismo a adaptarse a su medio ambiente. Por adaptación, se entiende que el organismo puede afrontar las demandas de su situación inmediata. Según Piaget, el organismo y el medio ambiente están en constante cambio, por lo que esta interacción entre los dos tiene que ser un esfuerzo constante. 
A medida que los niños maduran, adquieren “estructuras cognoscitivas “cada vez más complejas que les ayudan a adaptarse a su medio ambiente.
	Esquema
	Piaget llamo a la estructura cognoscitiva “esquema “, el cual es un patrón organizado de pensamiento o acción que se usa para afrontar o explicar algún aspecto de la experiencia. Los primeros esquemas, formados en la infancia son hábitos motores como mecerse, sujetarse y levantarse que demuestran ser adaptativos.
A cualquier edad el s.h. depende de sus estructuras cognoscitivas o esquemas vigentes para entender el mundo que los rodea, por lo que según la edad es la respuesta.
	Crecimiento del niño desde el punto de vista intelectual
	Los bebes no tienen conocimiento o ideas innatas sobre la realidad, como sostienen otros autores. Ni tampoco que solo los adultos son los que les dan información a los niños o les enseñan como pensar. Los niños construyen en forma activa nuevos conocimientos del mundo basados en sus propias experiencias.
	Asimilación
	Proceso mediante el cual los niños interpretan las experiencias nuevas incorporándolas a sus esquemas existentes (lo que se mueve estávivo, por lo que conozca y que se mueva para él está vivo).
	Desequilibrios
	Son desajustes o contradicciones entre los procesos de pensamiento y los eventos ambientales.
	Equilibrio
	En contraste, equilibrio es una relación armoniosa y balanceada entre las estructuras cognoscitivas de cada individuo y el ambiente (una hoja no se mueve, si la hago avión y la avienta toma movimiento).
	Reversibilidad
	Proceso mediante el cual el niño se da cuenta que la cantidad de algo es la misma en un sitio que en otro, lo que varía es la forma, “el recipiente “. 
Es la capacidad de deshacer mentalmente una operación para deducir principios.
	Acomodación
	Proceso por el cual los niños modifican sus esquemas existentes a fin de incorporarlos a experiencias nuevas o adaptarlo. 
Altera su esquema existente de manera que le puedan proporcionar mejor explicación de la distinción entre animado e inanimado, quizá concluyendo que solo las cosas que se mueven bajo su propio impulso están vivas.
	Interiorización
	Al principio, los niños usan solamente sus esquemas innatos para interactuar con el medio ambiente, a medida que van teniendo mayor experiencia su estructura cognitiva crece o se expande, mientras más elaborada esta; el niño tiene la posibilidad de responder a situaciones más difíciles sin necesitar que los objetos o las reglas estén presentes. Interioriza el concepto y no necesita que se le recuerde.
	Proceso de adaptación
	Asimilación y acomodación.
Etapas del desarrollo cognitivo
1. Etapa sensoriomotora (0- 2 años). Los bebés aplican sus capacidades sensoriales motoras para explorar y obtener una comprensión básica del medio ambiente. Al nacer solo tienen reflejos innatos con los que enfrentan el mundo. Al final del periodo efectúan coordinaciones sensoriomotoras más complejas.
a. Adquieren un sentido primitivo del “yo” y los “otros“, aprenden que los objetos continúan existiendo cuando están fuera de la vista (permanencia de objeto) y comienzan a internalizar esquemas conductuales para producir esquemas mentales o imágenes.
b. Angustia de separación y constancia de objeto. El pensamiento infantil se limitaba al entorno inmediato. Al final de esta comienza la representación simbólica.
2. Etapa preoperacional (2- 7 años). Se divide en dos partes:
a. Estadio preconceptual (2- 4 años). Se destaca por el progresivo empleo de símbolos, juego simbólico y lenguaje. Lo cual capacita al niño en la habilidad de pensar acerca de algo que no esté presente en ese momento.
· Las palabras adquieren el poder de comunicar, aún en la ausencia de las cosas que nombran. Sin embargo, en este punto todavía presentan problemas con las principales categorías, no distinguen entre la realidad mental, física y social, por lo que están ajenos a las normas morales.
· 2 años y medio necesitan utensilios reales para recrear una situación mientras que a los tres años y medio no los necesitan y pueden usar diferentes cosas para representar el utensilio real.
b. Estadio intuitivo (5- 7 años). Los niños responden según les lata o sientan en ese momento.
· El estadio intuitivo comienza más o menos a los cinco años: comienzan a separar realidad mental y física y a comprender la causalidad de normas sociales.
· Comienzan a entender diferentes puntos de vista y conceptos de relación, de forma inconsciente e incompleta. Comprensión del espacio y concepto de números imperfecta y no pueden realizar operaciones mentales básicas.
· Utilizan el pensamiento mágico para explicar sucesos, comienzan a utilizar el pensamiento racional.
· Los niños de 4 a 6 años entienden todo, sin embargo, su opinión puede cambiar por los cuentos.
· Representación simbólica (diferencia entre lactantes y niños): uso de acciones, imágenes, palabras, símbolos, etc. para representar hechos.
· La diferencia se aprecia con mayor claridad en el desarrollo del lenguaje y el juego simbólico (simulado): “Imitan roles “.
· Adquisición de habilidades para dibujar.
· Comienzan a percibir similitudes, se hacen conscientes del pasado y conciben expectativas a futuro, distinción entre ellos y los demás.
· Fein (1981) refiere que el juego simbólico los vuelve más sensibles al sentimiento, y puntos de vista de los demás y los prepara para entender que un objeto puede cambiar de forma o de lugar y tamaño y ser el mismo. Esta sensibilidad hacia los demás, los lleva a un pensamiento más socio céntrico, que conlleva a la comprensión de lo que los otros piensan/ sienten.
· LIMITACIONES DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL. Hay cinco características importantes que limitan sus procesos de pensamiento:
· Concreto. No pueden abstraer, solo se ocupan del aquí y del ahora de los objetos físicos que pueden representar con facilidad.
· Irreversible. Creencia de que los sucesos y relaciones tienen una misma dirección.
· Egocéntrico. Visión de el mismo que se centra en uno mismo.
· Centración. Se centra en un solo aspecto o dimensión de objetos o situaciones; no pueden ocuparse de varias facetas de manera simultánea.
· Concentración de estados presentes. No en procesos de cambio o transformación.
3. Etapa de las operaciones concretas (7- 12 años). La transición del pensamiento preoperacional al operacional concreto e suna tarea del desarrollo que adquiere años de experiencia de manipulación y aprendizaje acerca de los objetos y materiales del medio. En muchos niños lo adquieren por ellos mismos. Mientras exploran activamente su medio físico formulándose preguntas y buscando las respuestas, se apropian de una forma de pensar más compleja y refinada.
· La razón se vuelve menos intuida, egocéntrica y más lógica.
· Las cualidades del pensamiento se vuelven más flexibles, reversibles y complejas. Por lo que comienzan a advertir uno y luego otro aspecto de objetos y se sirven de la lógica para reconciliar las diferencias.
· Valoran las relaciones de causa efecto, en especial si tienen el objeto y observan como ocurren los cambios.
· Inferencia lógica: Conclusión alcanzada sin evidencias manifiestas . Saben que tienen la misma cantidad.
· Las diferencias entre objetos similares pueden ser cuantificadas o medidas.
· Plantean hipótesis acerca del mundo.
· Piensan y anticipan lo que puede ocurrir, hacen suposiciones sobre las cosas y después verifican sus corazonadas.
· Operación: Es la acción reversible, por lo que son capaces de efectuar acciones sobre objetos concretos, pero no sobre ideas abstractas.
· Los niños adquieren y utilizan operaciones cognoscitivas (actividades mentales componentes del pensamiento lógico).
· Los niños ya no son engañados por las apariencias. Al basarse en operaciones cognoscitivas entienden las propiedades básicas y las relaciones entre objetos y eventos en el mundo cotidiano. Paulatinamente adquieren mayor eficacia para inferir los motivos por medio de la observación del comportamiento de otros y las circunstancias en las que ocurre.
4. Etapa de operaciones formales (11- 12 años en adelante). Para Piaget era el sello del cambio cognoscitivo de la adolescencia. Es una nueva forma de procesamiento intelectual abstracto, especulativo y libre del medio inmediato y de las circunstancias. Consiste en pensar acerca de las responsabilidades así como en comparar la realidad con cosas que pueden o no ser.
· Comprende la manipulación no solo de los elementos conocidos y verificables, sino también de aquello que contraria los hechos.
· Habilidad de planear y pensar de antemano.
· Desarrollan teorías acerca de las relaciones, conceptos, pensamientos o abstractos.
CARACTERISTICAS:
1. La capacidad de combinar todas las variables y hallar una solución a los problemas.
2. La habilidad para conjeturar el efecto de una variable en otra.
3. La destreza para combinar y separar variables según la formula hipotético- deductivo.
CRITICAS A LA TEORIA
· Piaget subestimo en forma regula las capacidades intelectuales de los bebes, preescolares y niños en edad de educación elemental. Todos los cuales muestran habilidades de solución de problemas mucho mayores cuando se les presentan tareas simplificadasque les son más familiares, que por tanto les permiten exhibir sus competencias.
· El aprendizaje por descubrimiento individualizado es la mejor forma de promover el desarrollo intelectual y no por instrucción directa, como lo postula.
· El crecimiento cognoscitivo procede a través de una secuencia universal e invariable de etapas. Deja a un lado la cuestión cultural, valores, creencias, tradiciones y habilidades de un grupo social.
· La descripción de sus etapas es demasiado amplia.
COMUNICACIÓN, LENGUAJE, LENGUA 
Y HABLA
· Comunicación. Intercambio de información entre dos individuos: un emisor que envía un mensaje y un receptor que lo comprende.
· No es algo exclusivo del ser humano, ya que existe comunicación entre una persona y un animal o entre dos animales.
· Es muy importante recalcar que para que exista comunicación debe darse el entendimiento.
· El intercambio de información puede hacerse a través de diversos canales: puede ser a través del tacto, a través de la mirada, a través de los gestos de la cara o movimientos del cuerpo, a través de la voz…
· Lenguaje. Capacidad de poder intercambiar más compleja y abstracta mediante un código de signos, el cual conocen ambos interlocutores, para que la comunicación sea eficaz. Por ejemplo, cuando un bebe está jugando y le gusta, mira a su madre y sonríe; se está comunicando con ella, pero no lo hace mediante un código simbólico. Por otro lado, cuando el niño dice “mas “, se está utilizando un símbolo para indicar que quiere seguir jugando.
· Pero el lenguaje no debe ser necesariamente oral, como, por ejemplo, el lenguaje de signos de personas sordas o lenguajes pictográficos, como el que usan las personas con graves alteraciones motrices. No obstante, el lenguaje humano por excelencia es el lenguaje oral y que además tiene una representación física (lenguaje escrito).
· El lenguaje es algo importante en nuestras vidas ya que, aunque no es el único medio que utilizamos para comunicarnos, si el mas relevante. Además, el lenguaje es el instrumento estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social. Finalmente, el lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultura.
· Lengua. Sistema de signos que aprendemos y retenemos en nuestra memoria. Es un código que reconoce cada hablante y que usa cada vez que lo necesita. Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
· Habla. Expresión verbal del lenguaje. Es un sistema complejo por el que se convierte una idea en un conjunto de sonidos que tienen significado para la persona que los escucha. En el habla intervienen complejos mecanismos mentales y físicos.
Bases neurológicas del lenguaje
· Existen dos áreas bien identificadas, las cuales son consideradas vitales para la comunicación humana: el área de Wernicke y el área de Broca. Estas áreas están localizadas en el hemisferio dominante (que es el izquierdo en el 97% de las personas) y son considerados las más importantes en cuanto al procesamiento del lenguaje.
· Otros factores que se cree son relevantes al procesamiento de lenguaje y fluidez verbal son: el grosor de la corteza cerebral, la participación de áreas prefrontales de la corteza, y la comunicación entre hemisferios izquierdo y derecho.
Área de Wenicke
· Localizada en la sección posterior del giro temporal superior, normalmente en el hemisferio izquierdo (dominante en el 97% de las personas).
· Considerando su posición, el área de Wernicke está localizada relativamente entre la corteza auditiva y la corteza visual.
· Mientras que el hemisferio dominante se encarga principalmente de la comprensión del lenguaje, estudios recientes han demostrado que el área homologa del hemisferio no dominante también participa en la comprensión, aunque se concentra más en palabras que tengan significado ambiguo.
· El área de Wernicke fue identificada por Carl Wernicke en el año 1874. En pocas palabras, su función principal es la comprensión del lenguaje y otorga la capacidad de comunicar ideas coherentes.
Área de Broca
· Se encuentra siempre en el mismo hemisferio que el área de Wernicke, es decir, el hemisferio izquierdo en la gran mayoría de las personas.
· La función principal del área de Broca es la producción del habla. Dada su proximidad con la corteza motora, las neuronas ubicadas en el área de Broca mandan señales a la corteza motora de: laringe, lengua y labios. Estas a su vez redirigen las señales a los respectivos músculos, facilitando así la creación de diferentes sonidos.
Corteza cerebral
· El incremento de la fluidez verbal es proporcional al grosor de la corteza cerebral.
· En otras palabras, mejores desempeños en pruebas de fluidez verbal son logradas por personas que demuestran un grosor mayor en la corteza. Esto es mucho mas evidente en regiones del hemisferio izquierdo, donde se localizan el área de Wernicke y el área de Broca.
Componentes del lenguaje
1. Fonema. En el lenguaje hablado, las unidades de sonido más pequeñas características de dicho lenguaje.
2. Morfema. Unidad significativa más pequeña de una lengua, puede ser una palabra o un fragmento de una palabra (como por ejemplo un prefijo).
3. Gramática. Conjunto de normas de una lengua que nos permite comunicarnos con los demás y comprenderlos,
4. Semántica. Conjunto de normas mediante el cual extraemos el significado de los morfemas, las palabras y las frases de una lengua, estudio del significado,
5. Sintaxis. Normas para combinar las palabras de una lengua en frases gramaticalmente correctas.
Etapas del desarrollo del lenguaje
· Etapa Prelingüística. Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través del espacio de relación.
· Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el medio.
· Como busca, como interactúa, como se contacta. Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro ejemplo, mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores del lenguaje.
· Etapa Lingüística. Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir, el niño integra el “contenido “(idea) a la “forma “(palabra) para un objeto determinado o persona determinados.
· El lenguaje propiamente dicho, se inicia por lo regular hacia los 18 meses: solo cuando el niño ha alcanzado esa edad se han desarrollado, funcionalmente, los centros o áreas corticales del lenguaje.
La teoría del desarrollo del lenguaje de Noam Chomsky
Chomsky es conocido en el mundo de la psicología por su famosa teoría de adquisición del lenguaje. En dicha teoría lingüista, afirma que nacemos con una capacidad innata para hablar y que es nuestro proceso adquisitivo se basa en aprender las estructuras del lenguaje y la gramática.
· Considera que un niño no aprende el lenguaje por exposición e imitación, sino que aprende a relacionar su conocimiento innato de las estructuras sintácticas del lenguaje, con el limitado conjunto de palabras (también conocido como lexicón) que contiene su idioma nativo.
· Esta teoría, que marca el inicio de una nueva concepción de la lingüística, ha sido revisada y modificada por el propio Chomsky hasta llegar a la teoría de la Gramática Universal (UG).
Teoría de la gramática universal de Chomsky
· Existe un conjunto limitado de reglas características comunes en la construcción todas las lenguas, conocido como Gramática Universal (Universal Gramar), innato al ser humano.
· De esta forma, existe “cierta estructura mental formada por un sistema de reglas y principios que genera y relaciona representaciones mentales de varios tipos “.
· Las reglas básicas del lenguaje son inconscientes, y la Gramática Universal establece el estado inicialde un niño en su proceso psicológico del aprendizaje.
· Cuando el niño recibe información de las palabras que contiene el idioma materno, construye un lexicón especifico al que aplica el conjunto de características de la gramática Universal.
· Así, desde su nacimiento, la gramática Universal permite a un niño conocer de forma inconsciente que existen palabras que se comportan como verbos, otras como sustantivos, y que existe un conjunto limitado de posibilidades de ordenar estas categorías para formar una oración.
Teoría lingüística de Chomsky
El lenguaje es una característica que tienen todos los seres humanos incluso antes de nacer. Esta teoría es completamente contraria al conductismo de Skinner ya que en la teoría conductista se afirma que el lenguaje se adquiere mediante el aprendizaje y la repetición. La adquisición del lenguaje se basa en principios como los siguientes:
· Solamente la especie humana puede aprender a comunicarse mediante el aprendizaje del lenguaje.
· Imitar y repetir no son elementos que interfieran en la adquisición del lenguaje.
· Cuando un niño empieza a emitir sonidos, no lo hace por repetición o aprendizaje, sino por la activación de su dispositivo de adquisición.
· El desarrollo del lenguaje es una propiedad que actúa independientemente de la inteligencia.
Desarrollo del lenguaje
El lenguaje es la capacidad del ser humano para expresar su pensamiento y comunicarse. La comunicación se da en muchas especies animales, a través de distintas formas o sistemas. Pero son sistemas muy limitados que les permiten comunicarse de una forma muy básica.
· En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito…) y, especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo.
· La comunicación existe desde que nacemos, aunque no seamos conscientes de ello.
· Los bebes producen desde el nacimiento sonidos, de forma activa.
· Su único propósito es conseguir la atención de los cuidadores o personas de su entorno habitual. Se comunican a partir de llantos, sonrisas, gorgojeos, balbuceos, gestos, etc.
· Así Piaget (1965) considera que el lenguaje constituye una de las manifestaciones de una función más general, de la función simbólica, definida como la “capacidad para representar la realidad a través de sus significantes “, como la capacidad para representar las cosas y los sucesos en ausencia de estos.
· Es una capacidad que el niño manifiesta casi de forma simultánea en sus primeros gestos y dibujos, en sus imágenes mentales y en el juego simbólico.
Desarrollo del lenguaje
· Bruner (1984). Importancia al entorno social del niño.
· La adquisición del lenguaje comienza antes de que empiece a comunicarse con palabras.
· Se inicia en esas relaciones sociales que establece con los adultos que les van permitiendo crear una realidad compartida.
· La estructura de estas primeras relaciones constituye el input a partir del cual el niño conoce la gramática, la forma de referir, de significar y la forma de realizar sus intenciones comunicativas.
· Halliday (2001). Considera que el lenguaje es, ante todo: 
· Sistema semiótico.
· Sistema que sirve para crear e intercambiar significados.
· La adquisición del lenguaje es el proceso por el que los niños aprenden a significar; y lo hacen mientras participan en un contexto social.
· Noam Chomsky (1972).
· El cerebro humano esta específicamente construido para aprender el lenguaje mediante una habilidad llamada dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL).
· El DAL permite a los niños analizar la lengua que escuchan y extraer las reglas gramaticales que les permiten crear oraciones absolutamente nuevas.
· El DAL programa al cerebro para extraer estas reglas; todo lo que se necesita son las experiencias básicas para activarlas.
· Kandel (1996).
· “El lenguaje es un proceso creativo, cada vez que hablamos organizamos activamente los pensamientos en palabras, mas que repetir frases hechas“.
· El lenguaje es un proceso infinitamente creativo, en donde la facultad del lenguaje participa de manera crucial en todos los aspectos de la vida, el pensamiento y la interacción humana.
Conductismo y lenguaje
B. F. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se logra por condicionamiento operante. El adulto que se encuentra alrededor del niño recompensa la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario y la formulación de preguntas y respuestas.
· La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies.
· Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje.
· Los adultos corrigen los errores de los niños donde estos últimos aprenden a través de estos errores.
· Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas por los adultos.
Es importante destacar que esta teoría se centra en el campo extralingüístico y toma como elemento fundamental la influencia del ambiente como mediador del aprendizaje, así como la idea de que el uso del lenguaje responde a la satisfacción de determinadas necesidades por parte de los niños.
Teoría constructivista y desarrollo del lenguaje
Lev Vigotsky es el teórico del conductismo social. Esta perspectiva se fundamente en que la actividad mental está íntimamente relacionada al concepto social, dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en el que estos procesos se desarrollan. Es el contexto el que crea la estructura lingüística.
Vigotsky, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación de los procesos mentales.
· El habla tiene dos funciones: La comunicación externa con los demás y la manipulación interna de los pensamientos internos de la persona consigo misma.
TEORIA PSICOSOCIAL DE 
ERIK ERIKSON
· Erikson propone una teoría del desarrollo psicosocial epigenético que describe el impacto que tienen los fenómenos sociales durante la vida de un individuo.
El tema central de esta teoría es la identidad del yo y su desarrollo, es decir, la noción experimentada conscientemente que el individuo tiene de si mismo y que se deriva de sus interacciones con la realidad social.
· Veía el desarrollo humano como una secuencia de ocho etapas, cada una de las cuales se concentra en un aspecto particular de la interacción del individuo con el mundo social, en la que experimenta una crisis psicosocial.
· Cada conflicto enfrenta dos posibilidades psicológicas: una adaptativa y la otra, menos. La resolución de cada una de las ocho crisis requiere el equilibrio entre la cualidad positiva y la negativa correspondiente.
· Aunque la cualidad positiva deba predominar, es importante que el yo en desarrollo incorpore ambos polos del conflicto.
· No obstante, la resolución exitosa de una etapa implica que el balance se cargue más hacia lo positivo que a lo negativo. Si esto ocurre uno sale de la crisis con una orientación positiva hacia los acontecimientos futuros relacionados con ese conflicto a lo largo de la vida.
· La cualidad del sentimiento que acompaña esta orientación positiva, la llama fuerza del yo (virtud). Finalmente, otro aspecto importante de su teoría tiene que ver con la competencia y la adecuación personal.
Etapas del desarrollo psicosocial
1. Infancia (0- 17 meses). Conflicto: Confianza básica vs. Desconfianza. 
a. El niño se encuentra completamente desvalido y depende de los demás para la satisfacción de sus necesidades elementales; si son cubiertas, el niño desarrolla un sentimiento de seguridad y confianza: Se alimenta con facilidad, duerme tranquilamente y puede quedarsesolo por breves lapsos.
b. Las interacciones en la que los cuidadores son atentos, afectuosos y responden al niño, fortalecen la confianza. Mientras que el sentimiento de desconfianza se genera por el trato inconsistente, la inaccesibilidad o el rechazo por parte del cuidador y se manifiesta en el niño el sueño irregular, remilgos en la alimentación o no poder quedarse solo ni un momento.
c. El predominio de la confianza sobre la desconfianza da lugar a la esperanza, una virtud del yo que consiste en la creencia de que los deseos son alcanzables.
2. Niñez (18 meses- 3 años). Autonomía vs. Vergüenza y duda.
a. El niño empieza a desarrollar su sentimiento de autonomía con el conflicto entre las prohibiciones del adulto que ha incorporado y sus impulsos. Las modalidades de retener y soltar conducen a modos retentivos y eliminatorios.
b. La autonomía se desarrolla cuando el niño trata de hacer su propia voluntad y obtener a toda costa lo que quiere.
c. Busca un sentido separado de la madre para poder relacionarse con ella de una nueva manera, se desarrolla cuando el padre llena al niño de cariño, en vez de explotar su vergüenza regañándolo y aprueba las lecciones alternativas del niño. También cuando se le sabe decir verdaderos “NO “.
d. La vergüenza se desarrolla medida que el niño elige su propia voluntad y experimenta la decepción de la madre y de personas significativas por no llenar sus expectativas.
e. Se adquiere la virtud de la fuerza de voluntad. La fijación se nota por el afán del orden, limpieza tacañería y obstinación. Cuando esto desborda ciertos límites, puede desarrollar conductas motivadas por el miedo al castigo y regida por las amenazas.
3. Preescolar (3- 5 años). Iniciativa vs. Culpa.
a. La creciente capacidad para poder manipular objetos del mundo conduce a un deseo mayor que el de controlar; el de hacer que sucedan las cosas, es decir, el deseo de poder.
b. Los niños que toman la iniciativa pretenden imponer sobre el entorno su recientemente desarrollada voluntad.
c. Expresan su curiosidad cuando exploran y manipulan al mundo y hacen preguntas sobre lo que sucede a su alrededor.
d. Sus palabras y actos pueden causar a los demás, por lo que tomar la iniciativa lleva al castigo y a la desaprobación, lo que puede dar culpa. Si el ejercicio constante del poder tiende a producir desaprobación, la iniciativa debe ser moderada por la restricción para evitar la culpa.
e. Si la crisis se maneja adecuadamente, el niño sale de esta etapa con la virtud de la determinación o a propósito, es decir, el valor para alcanzar metas valiosas sin temor al castigo.
4. Escolar (6-11 años). Industria vs. Inferioridad.
a. Las relaciones significativas se centran en los compañeros conocidos de la familia.
b. La mejor modalidad es de hacer las cosas en colaboración.
c. Su crisis consiste en luchar con los sentimientos de inadecuación e inferioridad, si se desespera respecto a sus habilidades.
d. Si supera la crisis, desarrolla el sentido de industria: Aprende a ser laborioso en lo que hace, conquistando a los demás mediante la producción de cosas, sobre todo en la escuela y en el empleo.
e. El niño se enfoca principalmente a sentirse competente al aprender a hacer bien las cosas o a sentirse inferior si fracasa.
f. Manejar el conflicto entre laboriosidad e inferioridad produce la virtud de la competencia, es decir, el sentimiento de que se pueden realizar cosas que los demás valoran.
5. Adolescencia (12- 18 años). Identidad vs. Confusión de rol.
a. El individuo comienza a pensar explícitamente en sí mismo y en su vida en relación con el mundo de los adultos.
b. Tiene que decidir cuáles serán los roles que se acomodan a su identidad, lo cual implica saber quién es. El concepto de identidad refleja que el individuo tiene una noción integrada de sí mismo.
c. Salir de la adolescencia con un fuerte sentido de identidad requiere que el autoconcepto evolucione en dos maneras:
i. Debe consolidar las ideas de sí mismo que formo durante etapas previas.
ii. La visión integrada que tenga de sí mismo debe a su vez, integrarse con la idea de que los otros tienen de él. Al considerar ambas visiones es posible que surja un sentido de identidad y congruencia interna.
d. Si el individuo no logra consolidar su identidad, el resultado es la confusión de rol, la ausencia de dirección en la idea que tiene de sí mismo, mismas que se reflejan en la incapacidad para escoger una carrera o un área, identificándose con modelos como artistas, héroes, grupos sociales, etc.; como una manera de llenar su vacío.
e. La virtud asociada con la formación exitosa de la identidad es la fidelidad, que significa veracidad, coherencia, congruencia, es decir, la capacidad de vivir como es, a pesar de las contradicciones que ocurren en la vida.
6. Juventud (19- 35 años). Intimidad vs. Aislamiento.
a. En la intimidad uno arriesga a perderse así mismo y a volverse a encontrar.
b. Los hombres suelen poner su carrera por arriba de las relaciones interpersonales a diferencia de las mujeres.
c. Confusión entre identidad social e identidad personal.
d. Es el momento de la crisis de la autoimagen.
e. El tema fundamental en esta etapa es la superación de la tendencia al aislamiento. Cuando la meta de la vida es compartir amorosamente con otra persona la amistad, el amor, la procreación y el trabajo.
f. La identidad lograda por el adolescente lo lleva a reconocerse diferente a los demás. Al acentuar sus características únicas e irrepetibles, el adolescente llega a sentirse rechazado. Entonces busca el aislamiento. Esta crisis es superada mediante la capacidad para establecer relaciones íntimas en la solidaridad de las filiaciones sociales, en la unión sexual, en la amistad íntima y en el contacto consigo mismo.
g. Elegir la intimidad cura. Cuando uno no se vence al aislamiento, el individuo puede caer en la amargura, agresividad y desaliento. Cuando se vence, llegan las virtudes del amor y pertenencia.
h. En esta etapa, el individuo ya debería tener un proyecto de vida estable por construir, con iniciativas y responsabilidades propias.
i. Es el tiempo de integración y tensión de la existencia humana; tensión entre autorrealización y autodeterminación, ideales y limitaciones.
j. La cualidad del Yo asociada con la capacidad de intimidad es el amor, o la reciprocidad entre dos identidades.
7. Adultez (35- 60 años). Generatividad vs. Estancamiento.
a. Con la generación de los hijos se cumple el circulo vital del ser humano, consiguiendo la plena realización de la sexualidad y experimentando la esperanza de alargar su existencia mediante su decendencia.
b. Los rostros de paternidad y maternidad son muy diferentes; mientras que el hombre engendra a su hijo en un solo acto, deja todo el proceso de gestación a la mujer.
c. El hombre gratificando su necesidad sexual se reasegura a sí mismo, respecto a su virilidad. Mientras que en la maternidad la mujer lleva al culmen su realización sexual como proceso psicológico y biológico.
d. La generatividad no se cumple con el simple hecho de tener hijos, se necesita constituir un hogar en el que la intimidad asegure el cuidado y crecimiento de los hijos.
e. Se manifiesta también como creatividad en el trabajo, con miras a crear una sociedad más justa que ayude a los niños a convertirse en personas creativas.
f. Las características de esta etapa son la productividad (procreación de los hijos, transformación de la sociedad) y el cuidado (empeño constante en la realización de las tareas con creatividad).
g. La generatividad se traduce con el cuidado por los demás.
h. Maneras de generatividad: Ser madre, padre, maestro, cualquier otra forma de crear vida y pasársela a otros, buscando transmitir la vida a la siguiente generación.
i. Cuando la generatividad falta, se produce una regresión a la necesidad obsesiva de pseudo- identidad, son un sentimiento de estancamiento y empobrecimiento general (en el sentimiento de no haber trascendido).
j. Inicia la crisis del realismo (35 años) o de significación (40 años) cuando por primeravez uno se da cuenta que hay más ayeres que mañanas. Es el hecho de darse cuenta de que el mundo no se adapta a nuestros planes y deseos, lo que lleva a la frustración.
k. La crisis del realismo se agudiza en una crisis de reducción, que consiste en un sin- sentido de haberse puesto ciertos ideales. Por lo que la persona es más confusa, insegura, desilusiona, como un adolescente:
i. El protagonismo social se reduce.
ii. Se tiende a relativizar todo.
iii. La muerte se hace real.
iv. Se tiende a relativiza todo.
l. La madurez de esta etapa es más cualitativa, se vive con arte, se sabe distinguir lo esencial. Es la edad de la eficacia.
m. La virtud de esta etapa es el equilibrio entre la generatividad que da a los demás y el ensimismamiento en cual uno cada recibe.
8. Vejez (60 años en adelante). Integridad vs. Desesperación.
a. La persona que se ha encargado de cuidar cosas y personas y que se ha adaptado a los triunfos y decepciones correspondientes a ser, por necesidad, originador de otros y el generador de cosas e ideas, y tan solo en ella madura gradualmente el fruto de los siete estadios. Para designar esto se usa el término “integridad” que es la acrecentada seguridad por parte del yo a su inclinación al orden y sentido.
b. Es una integración emocional llena de fe en los portadores de imágenes del pasado y dispuesto a asumir y renunciar, un liderado presente. Es la aceptación del ciclo vital.
c. Nuevo y diferente amor a los padres, libres del deseo que deberían haber sido diferentes, aceptación de que uno mismo es el responsable de su propia vida.
d. Quien se encuentra en la integridad está dispuesto a defender la dignidad de su propio estilo de vida contra amenazas físicas y económicas.
e. La ausencia de la integridad lleva a la desesperación; el destino no es aceptado como trama de la vida, ni la muerte como frontera definitiva. Expresa el sentimiento de que el tiempo es breve para comenzar una nueva vida y buscar otras vías a la integridad.
f. Con frecuencia se muestran manifestaciones de asco, descontento, despectivo, desprecio hacia hechos o personas.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE 
SIGMUND FREUD
Freud era muy bueno en el campo de sus investigaciones, concentrándose sobre todo en neurofisiología e incluso llego a crear una técnica especial de tinción celular. Pero solo existía un número limitado de puestos y había otros por encima de él. Brücke le ayudo a conseguir una beca de estudios, primero con el gran psiquiatra Charcot en Paris y posteriormente en Nancy con el que más tarde seria su rival: Bernheim. Ambos científicos estaban investigando el uso de la. Hipnosis en los pacientes histéricos.
Después de pasar un breve periodo de tiempo como residente de neurología y como director de una guardería en Berlín, Freud se volvió a Viena y se casó con su prometida de años Martha Bernays. Allí abrió su consulta de neuropsiquiatría, con la ayuda de Joseph Breuer.
Las lecturas y obras de Sigmund Freud le proporcionaron tanto forma como ostracismo dentro de la comunidad médica. Se rodeo de un buen número de seguidores que más tarde se convertirían en el núcleo del movimiento psicoanalítico.
Teoría de la mente
· La mente consciente es todo aquello de lo que nos damos cuenta en un momento particular: Las percepciones presentes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos.
· Cuando trabajamos muy centrados en estos apartados es lo que Freud llamo preconsciente, algo que hoy llamaríamos “memoria disponible “, se refiere a todo aquello que somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el momento, pero que somos capaces de traer a la consciencia.
· Actualmente, nadie tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Sigmund Freud sugirió que las mismas constituían solo pequeñas partes de esta.
· El inconsciente:
· La parte más grande estaba formada por el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
· De acuerdo con Sigmund Freud, el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean simples deseos de comida o sexo, compulsiones neuróticas o los motivos de un artista o científico.
· Además, tenemos una tendencia a negar o resistir estas motivaciones de su percepción consciente, de manera que solo son observables de forma disfrazada. 
Teoría psicoanalítica
Según la metáfora del iceberg de Freud, el preconsciente era el paso intermedio entre la mente consciente y el inconsciente. Era de más fácil acceso que el inconsciente y alberga información bastante importante sobre nuestra identidad.
Según su teoría de la personalidad en psicología, la realidad psicológica freudiana empieza con el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: El cuerpo.
· El cuerpo es especial en tanto actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed, evitación del dolor y sexo).
Estructura de la personalidad
1. El ello.
a. Una parte (muy importante, por cierto) del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las necesidades corporales.
b. En el nacimiento, este sistema es poco mas o menos como el de cualquier animal, una “cosa “, o más bien, el Ello.
c. El sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones (en alemán “Triebe“). Freud también los llamo deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que se ha dado a conocer como proceso primario.
d. El Ello tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebe hambriento en plena rabieta.
i. No “sabe” lo que quiere, en un sentido adulto, pero “sabe” lo que quiere… ¡ahora mismo¡ El bebé, según la concepción freudiana, es puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la representación psíquica de lo biológico.
e. Pero, aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a través de la imagen de un filete jugosos, al cuerpo no le ocurre lo mismo. A partir de aquí, la necesidad solo se hace más grande y los deseos se mantienen aún más.
f. Cuando no ha satisfecho una necesidad, como la de comer, por ejemplo, esta empieza a demandar cada vez más su atención, hasta que llega un momento en que no se puede pensar en otra cosa. Esto seria el deseo irrumpiendo en la consciencia.
2. El yo.
a. Menos mal que existe una pequeña porción de la mente a la que nos referimos antes, el consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor de esta consciencia, algo de lo que era “cosa” se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas. Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada “proceso secundario “.
b. El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el “principio de realidad “, el cual estipula que se “satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible “. Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.
3. El Superyó.
a. No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las metas.
b. El Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: Mama y papa. Este registro de cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyó. Esta instancia no se completa hasta los siete años y en algunas personas nunca se estructurará.c. Hay dos aspectos del Superyó:
i. Consciencia. Constituida por la internalización de los castigos y advertencias.
ii. Ideal del Yo. Deriva de las recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la culpa.
d. Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de necesidades de deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más social que biológica. Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Superyó representaría a la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades.
	ELLO
	YO
	SUPERYO
	Principio del placer
	Principio de la realidad
	Resultado de la incorporación en el “yo” de los mandatos paternos
	Proceso primario
	Esta en contacto con el mundo externo
	Representa las restricciones morales y los impulsos hacia la perfección
	Es inconsciente
	Tiene la función de meditar entre el “ello “, el “superyó” y la realidad
	Aparece después de la elaboración del Complejo de Edipo
TEORÍA DE LAS PULSIONES: DE VIDA Y PULSIÓN DE MUERTE
La teoría de Sigmund Freud considera que todo el comportamiento humano estaba motivado por las pulsiones, las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades físicas. Al principio se refirió a ellas como pulsiones de vida. Estas pulsiones perpetúan lo siguiente:
· La vida del sujeto, motivándole a buscar comida y agua.
· La vida de la especie, motivándole a buscar sexo. La energía motivacional de estas pulsiones de vida, el “oomph“que impulsa nuestro psiquismo, les llamo “libido“, a partir del latín significante de “yo deseo“.
La experiencia clínica de Freud le llevo a considerar el sexo como una necesidad mucho más importante que otras en la dinámica de la psiquis. Somos, después de todo, criaturas sociales y el sexo es la mayor de las necesidades sociales.
· Pero, aunque debemos recordar que cuando Freud hablaba de sexo, hablaba de mucho más que solo el coito, la libido se ha considerado como la pulsión sexual.
Mas tarde en su vida, Freud empezó a creer que las pulsiones de vida no explicaban toda la historia. La libido es una cosa viviente; el principio del placer nos mantiene en constante movimiento. Y la finalidad de todo este movimiento es lograr la quietud, estar satisfecho, estar en paz, no tener más necesidades.
· Se podría decir que la meta de la vida, bajo este supuesto, es la muerte. Freud empezó a considerar que “debajo “o “a un lado” de las pulsiones de vida había una pulsión de muerte. Empezó a defender la idea de que cada persona tiene una necesidad inconsciente de morir.
Freud se refirió a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una idea budista usualmente traducida como “Cielo “, aunque su significado literal es “soplido que agota “, como cuando la llama de una vela se apaga suavemente por un soplido. Se refiere a la no- existencia, a la nada, al vacío; lo que constituye la meta de toda vida en la filosofía budista.
La evidencia cotidiana de la pulsión de muerte y su principio de nirvana está en nuestro deseo de paz, de escapar a la estimulación, en nuestra propensión a actividades de aislamiento, como cuando nos perdemos en un libro o una película y en nuestra apetencia por el descanso y el sueño.
En ocasiones, esta pulsión se representa de forma directa como el suicidio y los deseos del suicidio. Y en otros momentos, tal y como Freud decía, en la agresión, crueldad, asesinato y destructividad.
Características de las pulsiones
· Presión. Cantidad de fuerza o potencia de la demanda que hace la pulsión a la mente. Así, por ejemplo, la privación de alimento durante 24 horas produce mayor presión pulsional (hambre) que la privación por apenas cuatro horas.
· Propósito. Todos los impulsos pulsionales se esfuerzan por llegar a una meta o propósito: la satisfacción o reducción de la tensión.
a. En tanto que la satisfacción, es claramente el propósito universal de un instinto, una determinada pulsión puede operar de distintas maneras para lograr su meta. Por consiguiente, Freud distingue entre:
i. Propósito final. La gratificación inmediata de la demanda.
ii.	 Propósito intermedio. Las formas sustituidas de satisfacción por las cuales puede luchar una pulsión cuando se bloquea su acceso directo a una meta apropiada.
iii. La pulsión sexual es particularmente proclive a esta ampliación de sus propósitos, Por ejemplo, el propósito de las pulsiones sexuales es el “placer del órgano “, una sensación agradable ligada a una determinada parte del cuerpo cuando se estimula. Con la maduración, las pulsiones sexuales se concentran en la función de la reproducción.
· Objeto. Para obtener su propósito ultimo de satisfacción, la pulsión debe buscar algún objeto concreto, por lo regular externo, que tenga el poder de reducir su tensión.
a) El objeto de una pulsión es su característica más variable. Por lo que es posible el desplazamiento de un objeto de satisfacción a otro, un proceso muy característico de la realización del deseo en los sueños.
b) Por ejemplo, algunos prisioneros confinados con miembros de su propio sexo pueden recurrir a la gratificación homosexual como sustituto de la gratificación heterosexual, para regresar a la gratificación heterosexual exclusiva cuando son liberados.
· Fuente. La fuente de las pulsiones reside en los procesos físico- químicos del cuerpo.
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD Y LA ANSIEDAD
1. El Yo esta justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está representada por el Superyó; la biología está representada por el Ello.
2. Cuando estas dos instancias establecen un conflicto sobre el pobre Yo, es comprensible que uno se sienta amenazado abrumado y en una situación que parece que se le va a caer el cielo encima.
3. Este sentimiento es llamado “ansiedad “y se considera como una señal del Yo que traduce sobrevivencia y cuando concierne a todo el cuerpo, se considera como una señal de que el mismo está en peligro.
· Ansiedad de realidad (miedo). Freud hablo específicamente de la palabra “miedo “, pero sus traductores consideraron la palabra como muy mundana. Podríamos entonces decir, que, si uno está en un pozo lleno de serpientes venenosas, uno experimentara una ansiedad de realidad.
· Ansiedad neurótica. Consiste en el miedo a sentirse abrumado por los impulsos del Ello. Si en alguna ocasión usted ha sentido como si fuésemos a perder el control, su raciocinio o incluso su mente, está experimentando este tipo de ansiedad. “Neurótico” es la traducción literal del latín que significa nervioso, por tanto, podríamos llamar a este tipo de ansiedad, ansiedad nerviosa. Es este el tipo de ansiedad que más intereso a Freud y nosotros le llamamos simple y llanamente “ansiedad “.
· Ansiedad moral. Se refiere a lo que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social interiorizado del Superyó. Es otra terminología para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo.
	ETAPA
	CARACTERISTICAS
	ETAPA ORAL
	· Esta es la primera fase de la evolución de la libido que va de los 0 a los 2 años.
· Esta fase se puede dividir en dos: En la primera, el niño pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Los periodos de atención consciente quedan limitados a experiencias de nutrición como hambre, lactancia, saciedad, ruidos internos. Cuando no se satisface alguna necesidad, surgen emociones desagradables, lo que provoca las primeras experiencias de ansiedad en el bebe. Ansiedad por la falta de provisiones vitales.
· En esta fase el placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad bucal y de los labios, que acompaña a la alimentación.
· Al nacer, el niño es privado de la simbiosis que mantenía con el cuerpo de su madre, esto hace que se ponga en funcionamiento la capacidad y la intención del pecho, de la madre y de la sociedad de alimentarlo. En esta fase, el niño vive y ama a través de la boca y la madre lo transmite por

Continuar navegando