Logo Studenta

PORTAFOLIO CUARTA UNIDAD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
1 
 
SECCIÓN A. RESUMEN DEL PROGRAMA POR UNIDAD Y 
CONTENIDOS TEMATICOS. 
UNIDAD IV: Extinción del mundo bipolar. Neoliberalismo y 
globalización: crisis del sistema capitalista y problemas 
actuales ( De la década de los 80s a nuestros días). 
4.1 Fin de la Guerra Fría y conflictos político-militares en la 
década de los 80s: contrarrevolución y guerra de baja intensidad 
en Centroamérica y el caribe, la guerra de Afganistán y la derrota 
soviética. 
 
El fin de la Guerra Fría 
o En noviembre de 1989 la apertura y caída del muro de Berlín, y la 
consiguiente reunificación de Alemania en octubre de 1990, con la firma del 
Tratado de Paz entre las cuatro potencias aliadas y la nueva Alemania, en 
septiembre del mismo año. 
o La reorientación de la OTAN, que adoptó en 1991 una nueva doctrina 
estratégica, y la disolución del Pacto de Varsovia en abril de 1991. 
o Las revoluciones de 1989 en los países de Europa oriental que acabaron con 
los Estados y el bloque comunista para dar paso a Repúblicas democráticas 
y liberales, y la desaparición de la URSS, sustituida por la nueva Rusia. 
o La regulación y pacificación de los conflictos de baja intensidad en los 
distintos países y regiones del Tercer Mundo: en América Central, con las 
cuestiones de Nicaragua y Panamá; en Afganistán, con la retirada soviética; 
en África austral, con la independencia de Namibia, la pacificación de Angola 
y Mozambique y las reformas de Suráfrica; en Etiopia con el final del afro 
comunismo; y la pactada pacificación de Camboya. 
o La situación en el Próximo Oriente, aunque no era ésta un conflicto de la 
guerra fría, que tras la crisis del Golfo y la guerra contra Irak, entra en una 
larga fase de negociación y pacificación global de la región iniciada en la 
Conferencia de Madrid celebrada en noviembre de 1991. 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
2 
 
La guerra de baja intensidad en Centroamérica y el Caribe 
Apoyo a la “contra” en Nicaragua. 
Los norteamericanos estaban dispuestos a no dejar el asunto de Nicaragua con una 
revolución triunfante, particularmente cuando en el Salvador y Guatemala existían 
fuertes movimientos guerrilleros. Esto explica la aplicación de una política militarista 
agresiva denominada “guerra de baja intensidad”. 
La guerra de los llamados “contra” (mercenarios opositores a los sandinistas) para 
derrocar al gobierno y cuyo objetivo es destruir su revolución, costó 57 mil víctimas 
en Nicaragua de 1981 a 1989. La cantidad en sí no nos dice mucho, pero si 
comparamos porcentualmente con la población de Estados Unidos y de México, 
equivaldría en Estados Unidos a 4 millones y en México a un millón 303 mil. 
Los daños que se han provocado por la guerra de la contra y por los sabotajes de 
los Estados Unidos en la economía de Nicaragua llegan a 12 mil 300 millones de 
dólares. Para Nicaragua esta cifra es muy grande, pues sus exportaciones en 1980 
fueron de cerca de 450 millones de dólares y entre 1986 y 1988 disminuyeron a 299 
millones. 
La guerra de baja intensidad no pretende la eliminación física del enemigo por 
medios militares, sino deslegitimarlo, aislarlo y sofocarlo. Es más, una guerra 
política e ideológica para volver ineficaz al enemigo. La misma táctica fue usada con 
el Salvador. 
Invasión de Granada 
En 1983 efectivos militares de los Estados Unidos invaden Granada, una pequeña 
isla caribeña. Si Estados Unidos no ha conseguido imponer su orden en 
Centroamérica, en el Caribe lo ha hecho mucho mejor. En octubre de 1983 ocupó 
Granada, luego de que un grupo de aventureros de la misma izquierda cometió la 
locura de asesinar al primer ministro Maurice Bishop, sumiendo al país en el caos 
total. Ello permitió la invasión impune de la isla y, con esto, la consumación del único 
roll back de los ocho años de administración Reagan en el mundo. Pero Estados 
Unidos aprovechó esta “hazaña”, y sobre todo la falta de reacción latinoamericana 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
3 
 
frente a ella, para amenazar al gobierno surinamés, encabezado por Buterse, con 
aplicarle la misma receta si no cortaba sus amistosas relaciones con Cuba. Poco 
despues la Internacional Socialista condenaba también a Buterse, mientras el 
gobierno militar brasileño le hacía saber que igualmente tenía intereses estratégicos 
en Surinam. En suma: o Buterse se alineaba mansamente con “Occidente”, o 
termina escuchando hablar inglés o portugués en Paramaribo. Escogió la primera 
opción. 
Invasión de Panamá 
Panamá también fue invadida en 1989 por el ejército de Norteamérica, en una de 
las acciones más impunes y violatorias de todas las convenciones internacionales. 
El pretexto era derrocar al general Manuel Noriega. Veamos los antecedentes. 
Manuel Noriega había robado descaradamente en las elecciones de su país en 
1984, pero en aquel entonces era un aliado y amigo de los Estados Unidos, por lo 
que incluso fue alabado por Ronald Reagan, quien secretamente envío ayuda 
económica al panameño. Incluso el gobierno norteamericano tuvo la desfachatez 
de enviar a Noriega un mensaje de felicitación siete horas antes de que se 
confirmara el “triunfo”. 
El fraude de Noriega evitó la victoria de Arnulfo Arias, considerado por el 
Departamento de Estado de los EE. UU. como “ultranacionalista indeseable”. 
Sucedió lo que acostumbran los distintos gobiernos norteamericanos, no importa si 
son demócratas o republicanos: por obra y gracia de la política internacional 
estadounidense unos cuantos años después el “héroe” Noriega se convertía en un 
tirano a quien había que despojar del poder. 
La guerra de Afganistán 
Afganistán tiene una gran importancia estratégica. Estaba limitado antes de la 
desintegración de la URSS, en la siguiente forma: con irán al oeste, Pakistán al Sur, 
China al Este y con la URSS al norte, en una frontera de mil millas. Actualmente en 
lugar de la URSS se ubican al norte las repúblicas de Turkmenistán, Uzbekistan y 
Tadjiskitán. 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
4 
 
Una vez triunfante la Revolución de Octubre y formada la URSS, ésta organizó a 
sus minorías no rusas en Asia central de las cuales varias también constituyen 
minorías nacionales en Afganistán, como los tadjiks y los uzbecos en repúblicas 
soviéticas propias que participaron en la industrialización de la URSS. Después de 
la segunda guerra mundial la URSS ayudo al desarrollo económico de Afganistán, 
mediante construcción de carreteras y la formación de Oficiales afganos. 
Durante vanos años y hasta 1970 los problemas políticos, económicos y sociales 
fueron de tal magnitud que Afganistán era uno de los países más pobres del mundo. 
En 1972 se registra una de las hambrunas mas dramáticas de la historia, en la que 
murieron millones de personas, además de ello más de la mitad de las tierras no se 
trabajaban, casi 2 millones de habitantes eran nómadas o seminómadas y un 80 por 
ciento eran analfabetas Existía un desarrollo desigual en las provincias, donde 
supervivía una organización de tipo comunal patriarcal y la mayoría de la población 
estaba sometida a la peor explotación en condiciones de miseria. La violencia y la 
corrupción agravaban más las condiciones del país. En 1973 ocurre un golpe de 
Estado contra el rey afgano Zahir Shah, quien fue derrocado por Mohammed Dad, 
que proclamó la República para erigirse en presidente de esta. Mediante un nuevo 
golpe de estado toma el poder el líder comunista Nur Mohammed Taraki. 
-Taraki abolió la Constitución, pero pronto se iniciaron movimientos guerrilleros de 
ascendencia musulmana; el embajador norteamericano fue asesinado y el propio 
Taraki fue destituido. 
El gobierno de Afganistán no podía frente al movimiento guerrillero. Entretanto 
Leonidas Breshnev (gobernante de la URSS) declaró que en adelante Afganistán 
formaría parte de la comunidad de estados socialistas (1979),con lo que preparaba 
la invasión soviética. En efecto se produjo la invasión soviética, que se presentó 
desde el principio como una medida abusiva y que provocó protestas 
internacionales. Quedó en el poder Karmal, con el apoyo de la URSS. 
Pero la invasión sólo agudizó las contradicciones e hizo crecer al movimiento 
guerrillero, ahora apoyado por los Estados Unidos. Más o menos aliado al país de 
América, apareció el entonces joven Osama Bin Laden luchando contra los 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
5 
 
invasores soviéticos. En 1980 Afganistán fue expulsado de la Conferencia de los 
Estados Islámicos, en tanto que la URSS aumentaba su ejército de ocupación y 
miles de afganos buscaban refugio en países vecinos. Finalmente, en 1986 Karmal 
es expulsado del poder y en marzo de 1988 la URSS inicia la retirada de sus tropas. 
Mediante la intervención de la ONU se inician en Ginebra, pláticas de paz con los 
rebeldes afganos. Parte de las guerrillas pone fin a las hostilidades y el Partido 
Democrático Popular que gobernaba desde 1978 se disuelve. Se convocan 
elecciones y en ellas triunfa el profesor Burhanuddin Rabbani. 
Sudáfrica 
A mediados del siglo XVII llegaron los primeros colonos holandeses a una región 
próxima al cabo de Buena Esperanza, en el sur del continente africano entonces 
ocupada por los khoikhoi. Tras la avanzada holandesa, llegaron nuevos colonos, no 
sólo holandeses, sino también franceses hugonotes (protestantes); por ello en el 
siglo XVIII la mayor parte de los khoikhoi habían perdido sus tierras que habían 
pasado a manos de los colonos europeos. 
El Cabo se convirtió en el puerto principal y lugar de paso en el comercio con oriente 
Los colonos eran mayoritariamente granjeros y ganaderos, conocidos como 
afrikáners, quienes desarrollaron su propia cultura y lengua (afrikáans). 
Las fuerzas inglesas ocuparon la región de El Cabo entre los años 1795 y 1806, En 
1814, Gran Bretaña compró a los holandeses la Colonia de El Cabo por la irrisoria 
cantidad de seis millones de libras. Esto provocó que después de 1820, llegaran 
miles de colonos británicos a Suráfrica y que poco después solicitaran que se 
impusiera su legislación. El inglés se convirtió en lengua oficial en 1822, los khoikhoi 
tuvieron protección británica, y en 1833 la esclavitud quedó abolida. 
Mediante la South African Act de 1910 el Parlamento británico fundó la Unión 
Surafricana, con cuatro colonias: El Cabo, Natal, Transvaal y Estado Libre de 
Orange en calidad de provincias. El Partido Afrikáner obtuvo el triunfo en las 
primeras elecciones, y Louis Botha fue el primer ministro. Como reacción a la 
política de apropiación de las tierras africanas, los lideres negros organizaron en 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
6 
 
1912 lo que sería el Congreso Nacional Africano (ANC). La discriminación racial 
contra los no blancos fue parte inherente en la sociedad surafricana desde el 
principio. En el territorio surafricano había blancos, hindúes, mestizos y negros. Para 
el gobierno racista de Suráfrica, toda la población no blanca (hindúes, mestizos) era 
objeto de discriminación. Más los negros surafricanos estaban en una categoría 
todavía inferior: los que vivían en las ciudades habitaban en zonas marginales y no 
tenían derecho de voto ni derecho a sindicalizarse y los trabajos administrativos o 
técnicos les estaban vedados. 
Suráfrica salía del dominio británico en 1961 mediante un referéndum ganado por 
74, 500 votos a favor de la independencia. Años atrás los blancos habían impuesto 
el sistema de apartheid, que significa “desarrollo separado”. Un racista afrikáner 
llamado Hendrik Verwoerd, cuando era senador, utilizó por primer vez dicha palabra. 
Su idea era lograr un futuro para Suráfrica que no fuera el multirracialismo, sino la 
supremacía de los blancos. 
Contra la política racista el Congreso Nacional Africano (ANC) decidió luchar 
inediante la desobediencia masiva de la población civil en el llamado “movimiento 
de desafío”. En esta lucha surgió Nelson Mandela como líder principal. Las luchas 
de los negros no asumieron formas violentas, pero sí hubo numerosos incidentes y 
muchas muertes, especialmente en la masacre Sharpeville en marzo de 1960 en la 
que hubo 60 muertos. En este incidente las tropas dispararon contra ciudadanos 
inermes. La represión se incrementó después de estos acontecimientos y el 
gobierno declaró el estado de emergencia. Miles de negros fueron arrestados y sus 
partidos políticos ( el ACN y PAC). 
En 1964 Mandela fue acusado de sabotaje y traición a lo cual procedió a ser 
sentenciado a cadena perpetua. Las elecciones de marzo de 1966 aumentaron la 
mayoría del Partido Nacional, pero en septiembre fue asesinado en Verwoerd, 
aunque su sucesor Balthazar J. Vorster continuó con la política apartheid. 
En 1975 EUA comenzó a presionar a Suráfrica para que cambiara su política. 
Entonces Vorster se comprometió a suavizar su apoyo gubernamental al régimen 
racista de Rhodesia, pero no alteró la política de apartheid. En junio de 1976 hubo 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
7 
 
otro incidente violento: la policía irrumpió cuando 10.000 estudiantes protestaban 
en Soweto, cerca de Johannesburgo, por la imposición de la lengua afrikáans, 
además del inglés, como asignatura obligatoria en las escuelas. La represión 
ocasionó manifestantes muertos y heridos. Las protestas desencadenaron más 
reivindicaciones entre la población negra, y Soweto fue objeto de disturbios, 
incendios y muertes que se extendieron a otras zonas de población de color. 
Pero no era fácil para los racistas blancos mantener perpetuamente esa situación 
política. En la década de los 1980, Estados Unidos y la Comunidad Europea (actual 
Unión Europea) impusieron sanciones económicas a Suráfrica. Los países del 
llamado Tercer Mundo no perdían oportunidad de condenar el régimen del apartheid, 
cuya desaparición se convirtió en un clamor mundial. 
El entonces gobernante surafricano, Botha, dimitió en 1989. Su sucesor, Frederik 
W. de Klerk, continuó la política de progresiva eliminación del apartheid. Hizo un 
llamado a la negociación de los problemas políticos y raciales de Suráfrica (febrero 
de 1990) y puso fin a la ilegalización del ANC que duraba 30 años; asimismo puso 
en libertad a su líder Nelson Mandela. Mas el proceso de negociación fue lento y 
complicado, ya que al principio el Partido Nacional de Klerk no estaba muy 
convencido de transferir el control del país a la mayoría negra e intentó instituir un 
poder de veto minoritario sobre las decisiones mayoritarias. Entonces el ANC 
organizó huelgas generales y otras protestas no violentas para obligar a los 
nacionalistas a cambiar su posición sobre este punto. 
Finalmente se alcanzó un acuerdo el 13 de noviembre de 1993. En este acuerdo se 
prometía instituir en Suráfrica un régimen democrático no racial ni sexista, basado 
en el principio democrático de “una persona, un voto”. 
Sudáfrica celebró sus primeras elecciones libres en abril de 1994. Como era de 
esperarse el resultado fue una clara victoria del ANC; Nelson Mandela fue elegido 
el primer presidente negro del país el 10 de mayo de 1994. En junio del mismo año, 
Suráfrica volvió a ingresar en la Commonwealth. 
 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
8 
 
 
4.2 Consecuencias de la caída del bloque soviético: 
Revoluciones en Europa del Este, desintegración de la URSS 
y genocidios por las guerras en los Balcanes. 
 
Revoluciones en Europa del Este 
1989 es el año de la caída del socialismo en los países de Europa del Este. Proceso 
estrechamente relacionado con los sucesos de la URSS, puesto que, los procesos 
de democratización de los países del este europeo ya no tendrían la amenaza de 
invasiones rusas; a su vez, la caída del socialismo en aquellos países debilitaría a 
la propia URSS contribuyendo a su desintegración.Un primer aspecto de estas revoluciones es el hecho de que no fueron violentas: 
ninguna clase o sector social tomó el poder por la fuerza, no hubo asaltos a la 
Bastilla o al Palacio de Invierno, no hubo guillotinas ni fusilamientos. Un grupo de 
poder se desmoronó ante las grandes, multitudinarias manifestaciones en pro de la 
democracia. Pero son revoluciones en tanto que hay efectivamente la caída de un 
grupo político y social que tenía el poder y sobre todo un cambio de sistema político 
y económico. En lo económico, se pasa del socialismo al capitalismo; en lo político, 
del régimen unipartidista al pluripartidista. 
Bulgaria 
En Bulgaria, el presidente Todor I. Zhivkiv, que también dirigía el Partido Comunista 
Búlgaro, renunció a todos sus cargos en 1989. Este fue el principio de una serie de 
cambios en las estructuras del país: El 13 de julio de 1991 se promulgó una nueva 
Constitución en la que Bulgaria se define como un Estado democrático 
constitucional y de bienestar social cuyo máximo dirigente es un presidente que 
dura en su cargo cinco años. Se excluía a los socialistas del gabinete. 
 
 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
9 
 
Checoslovaquia 
Los checoslovacos tenían aún el amargo recuerdo de 1968, en que los tanques 
rusos invadieron su país para acabar con el proceso de reformas encabezado por 
Dubchek. 
La oposición al régimen comunista bajo el dominio de la URSS creció en 
Checoslovaquia. Este movimiento exigía reformas democráticas de fondo, para lo 
cual se formó un foro cívico que logra finalmente la destitución de los dirigentes 
comunistas. En las elecciones quedó como presidente el escritor de la oposición 
Vaclav Havel. Al mismo tiempo cobró auge el movimiento separatista de los 
eslovacos, en 1992 las elecciones establecieron la separación de la antigua 
Checoslovaquia en dos repúblicas, la de Eslovaquia y la Checa. 
Hungría 
En los años cincuenta hubo una sangrienta rebelión contra el dominio soviético, 
misma que fue duramente reprimida. 
En 1985 se promulgó una nueva ley electoral que permitía presentar candidatos a 
diferentes organizaciones políticas. De igual importancia fue la política económica 
que abría la posibilidad de un mercado más libre. Como resultado de estos cambios 
las elecciones de 1990 llevaron a la diputación a un considerable número de 
personas no afiliadas al comunismo. 
Los cambios se aceleraron cuando el Partido Socialista de los Trabajadores 
renunció al marxismo. Se redactó una nueva Constitución que adoptó tanto el 
pluralismo político como la democracia parlamentaria. 
Desde entonces Hungría ha reprivatizado su economía, girando hacia el capitalismo. 
Polonia 
En este país desde la década de los ochenta se organizó un gran movimiento: 
“Solidaridad” con Lech Walesa como dirigente visible. Aunque nació entre los 
obreros portuarios, Solidaridad pronto integró grupos cada vez más amplios hasta 
llegas al 80% de las fuerzas laborales. Este es el antecedente de los cambios en 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
10 
 
Polonia. En 1987 se llevó a cabo un referéndum que se pronunció por reformas de 
tipo económico y mayor democratización. En 1989 se acordaron varias reformas, 
entre ellas el reconocimiento de Solidaridad, pluralismo de partidos y elecciones 
libres. Los candidatos de Solidaridad obtuvieron el triunfo en las elecciones, y 
Tadeusz Mazowieck fue el primer jefe de gobierno no afiliado al comunismo. 
En 1990 se realizaron más reformas, como la independencia del poder Judicial y un 
programa de cambios económicos orientados hacia el capitalismo. 
Rumania 
Rumania vivió en 1989 acontecimientos similares a los del resto de la Europa 
Oriental. Sin embargo, aquí sí hubo una fuerte represión por parte del dictador 
Nicolae Ceausescu. En ciudades como Bucarest y Timisoara, los cuerpos de 
seguridad hicieron fuego contra la población civil que manifestaba su descontento. 
Temiendo los excesos del régimen, un grupo de altos oficiales del ejército 
derrocaron al dictador y tomaron el poder. El 25 de diciembre fueron fusilados 
Ceausescu y su esposa. Actualmente Rumania es un país con régimen 
parlamentario y con una economía orientada hacia el capitalismo, aunque hay 
inflación y desempleo provocados en parte por los ajustes económicos que se han 
tenido que realizar. 
Reunificación alemana 
Al término de la segunda guerra mundial se acordó la división de Alemania en dos 
estados, uno de ellos controlado por los aliados capitalistas (República Federal 
Alemana) y el otro por la URSS (República Democrática Alemana). En el marco de 
la guerra fría, Alemania Occidental fue integrada al Pacto del Atlántico (OTAN) en 
1954 y Alemania Oriental al Pacto de Varsovia en 1956. 
Estados Unidos, líder de las potencias capitalistas, decide el rearme y la 
reconstrucción económica de la mitad occidental de Alemania, ya que este país era 
estratégico en Europa. Una cantidad importante de los recursos del Plan Marshall 
fueron a parar al país germano. Es así que en pocos años Alemania Occidental 
(Federal) se convierte en una gran potencia. 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
11 
 
Mientras tanto desde 1960 en Alemania Oriental, una vez muerto Willheim Peck su 
presidente, se inicia el gobierno del consejo de Estado con base en el modelo 
soviético, y junto a ello, se pone en marcha una serie de reformas para vía socialista 
de Alemania: se colectivizan las tierras, desaparecen empresas pequeñas y 
medianas y aparece el Estado totalitario, pero crecen la educación y Salud. La 
represión y la imposición de medidas coercitivas provocaron que Una parte 
significativa de la población abandonara el país por Berlín Occidental, entonces las 
autoridades deciden construir un muro en la ciudad y en agosto de 1961 Alemania 
quedaba separada físicamente por el tristemente famoso “Muro de Berlín”. 
La crisis de los años ochenta, también tuvo ecos importantes en Alemania Oriental. 
Hacia 1989 aumentaron el descontento y la represión y cientos de alemanes 
orientales trataron de refugiarse en Alemania occidental. El 22 de diciembre de 1989, 
por la puerta de Brandeburgo se abre el Muro de Berlín. El Parlamento de la 
República Democrática de Alemania reforma la Constitución eliminando los 
aspectos socialistas y asimismo se plantea la reunificación de las dos Alemanias. 
Helmut Kohl, quien era el presidente de la República Federal Alemana dio los 
primeros pasos para la unificación en 1990. Se unifica la moneda, la anterior RDA 
se transforma en estado federal y se convoca a elecciones. Con el triunfo de Kohl 
en las elecciones se logra por fin la unidad política de las dos Alemanias. Sin 
embargo, la nueva Alemania unida presenta serios problemas, tales como el 
desempleo, el renacimiento del nazismo, etc. 
Desintegración de Yugoslavia 
En el caso de Yugoslavia es obvio el problema de las nacionalidades y su 
enfrentamiento, Los turcos dominaron la península de los Balcanes por cerca de 
500 años, desde mediados del siglo XV hasta principios del XX. A consecuencias 
de las Guerras Balcánicas de 1912-1913, los turcos se replegaron en 
Constantinopla dejando en el sureste de Europa una verdadera desunión 
económica y cultural en el territorio que se denominó Yugoslavia. 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
12 
 
Cuando concluyó la primera guerra mundial se llevó a cabo la unión eslava con 
serbios, croatas y eslovenos, incluyendo Montenegro y Bosnia-Herzegovina. 
Durante la segunda guerra mundial fue determinante el papel de “Tito”, líder croata 
de la guerrilla yugoslava contra los alemanes. Sólo su capacidad de mando pudo 
evitar el desmembramiento de Yugoslavia, que incluso enfrentó la posibilidad de la 
URSS cuando este país inició un camino propio hacia el socialismo y encabezó el 
movimiento de los “No alineados”. La muerte de Tito en 1980 revivió las viejas 
diferencias nacionalistas:entre 1981 y 1985 hubo una fuerte tensión política en la 
provincia de Kosovo, ya que la población albanesa musulmana se negaba a ser 
parte de Yugoslavia, provincia dominada por una pequeña casta que monopolizaba 
el poder en las instituciones estatales, el ejército y las industrias. 
La crisis que dio vuelta al bloque soviético tuvo repercusiones en Yugoslavia, 
Continuaron los problemas en Kosovo al revocársele su autonomía. Croacia y 
Eslovenia eligieron gobiernos de tendencias separatistas, en tanto que en Serbia 
era elegido el dirigente del Partido Socialista, Slobodan Milosevic, quien adoptaría 
una política interior centralista e iniciaría posteriormente una agresión constante en 
especial contra Croacia y Bosnia. Posteriormente la República de Bosnia-
Herzegovina y Macedonia, presentaron su solicitud a la Comunidad Económica 
Europea, para que les diera reconocimiento como naciones independientes. La 
guerra civil se extendió cuando fue rechazada la declaración de independencia de 
Herzegovina y esta nación anunció que construiría un nuevo estado a partir del 14 
de enero de 1992. 
Desintegración de la URSS 
La URSS ya no intervino con tanques del Pacto de Varsovia en los procesos de 
cambio de Europa del Este, como lo había hecho en ocasiones anteriores, porque 
había un cambio político en la jerarquía dirigente soviética. 
Gorbachov, tratando de contener la desbandada, buscó apoyo en grupos políticos 
diferentes al suyo, con lo que provocó la desconfianza de los reformistas que lo 
habían apoyado y también del ya disgregado bloque del partido cuyo poder había 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
13 
 
contribuido a desmembrar. La desintegración de la URSS era sólo cuestión de 
tiempo. En primer lugar, había perdido su lugar de gran potencia mundial, pues no 
había levantado un dedo ni durante la reunificación alemana ni durante la Guerra 
del Golfo Pérsico. Esta desintegración fue obra principalmente de la autoridad 
central, que llevó a cada región del país a mirar por su propia subsistencia. 
Proclamaron su independencia Lituania (11 de marzo de 1990), Estonia (30 de 
marzo), Letonia (4 de mayo), Georgia (9 de abril de 1991), Rusia (julio de 1991), 
Armenia (23 de agosto), Ucrania (24 de agosto), Bielorrusia (25 de agosto) y 
Moldavia (27 de agosto). Mediante el Acuerdo de Brest (del 8 de diciembre de 1991), 
Bielorrusia, Rusia y Ucrania declaraban la inexistencia de la URSS para constituirse 
en Comunidad de Estados Independientes (CEI) con capital en Minsk y con un 
espacio militar y económico comunes. El 30 del mes en curso se ratificaba el 
acuerdo, con lo que la URSS dejó de ser una realidad geográfica y política. 
Gorbachov, dejando claro que había encontrado al país sumido en una crisis 
económica, renuncia el 25 de diciembre de 1991. Cede el control a Boris Yeltzin, 
presidente del parlamento, quien ni tardo ni perezoso elimina el estado comunista: 
convoca a elecciones, da libertad de prensa, inicia la reprivatización en la economía 
y se abre al mundo capitalista. La carrera armamentista y el aparato burocrático 
habían contribuido a desmoronar el sistema implantado por la revolución en 1917. 
El sistema del socialismo real se vino abajo. 
4.3 Surgimiento y caracterización del neoliberalismo: Inglaterra, 
Estados Unidos y América Latina. La crisis de la deuda. 
Ante el fracaso del Estado de Bienestar, las grandes potencias pusieron en práctica 
el neoliberalismo. 
El neoliberalismo se ha propuesto como el modelo más adecuado para encarar la 
crisis del sistema capitalista, y tuvo su origen en los países avanzados, cuyos 
principales promotores son las élites del gran capital financiero y monopólico 
transnacional. El neoliberalismo constituye un modelo de los países altamente 
desarrollados, orientado a la reestructuración del sistema capitalista en función de 
un diagnóstico y perspectivas que pretenden dar prioridad a las cúspides del capital 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
14 
 
financiero y transnacional. El modelo neoliberal procura que la economía y la política 
se liberen de los obstáculos para el despliegue de las fuerzas productivas que se 
concentran en las grandes transnacionales, y cuyo tamaño les permite acompañar 
la expansión del gran capital productivo. 
El neoliberalismo pretende que en términos generales se dejen los elementos 
económicos al “libre juego del mercado”, lo que implica acabar con algunos 
obstáculos como la posibilidad de los sindicatos para intervenir a favor de aumentos 
de salarios y prestaciones. Pero como es imposible acabar con el Estado y nadie lo 
desea, por lo menos se aspira a que éste se reduzca considerablemente y tenga 
mucho menos ingerencia en la economía. Esto significa la aplicación de una serie 
de medidas de tipo económico. 
El resurgimiento del pensamiento neoclásico, como modelo más importante en la 
conducción del capitalismo, es fundamentalmente una operación política e 
ideológica del capital monopólico orientada a debilitar aún más a la clase obrera, y 
a aquellas facciones del capital poco desarrolladas y concentradas. En el exterior, 
se orienta a ampliar y facilitar sus posibilidades de expansión y control de nuevos 
mercados y de nuevas y viejas fuentes de materias primas. 
El neoliberalismo en Inglaterra: Margaret Thatcher: la conservadora de hierro 
En mayo de 1979 Margaret Thatcher se convertía en la primera mujer que 
alcanzaba la jefatura del Gobierno en la historia del Reino Unido. Además, ella era 
al mismo tiempo la líder del partido conservador y lograba la mayoría sobre las otras 
fuerzas políticas representadas en el Parlamento. En esta forma el partido 
conservador de la señora Thatcher ganó las elecciones formulando un programa 
neoliberal, con las siguientes características: 
o El relanzamiento nacional de Inglaterra por medio de la vuelta a ciertos 
orígenes del liberalismo capitalista. 
o Esa política consistía en: la reducción del gasto público y la desgravación 
tributaria para los ingresos comparativamente más altos. 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
15 
 
o Igualmente entraba en el proyecto el progresivo repliegue del Estado 
benefactor, al que se hacía responsable de la pérdida de competitividad 
inglesa. 
Algunas de las medidas neoliberales impuestas por la señora Thatcher son: 
contracción de la emisión de moneda, elevación de las tasas de interés, descenso 
de los impuestos sobre las ganancias altas, abolición de controles sobre flujos 
financieros, creación de niveles de desempleo masivos, aplastamiento de huelgas, 
imposición de una nueva legislación en contra de los sindicatos, recorte de gastos 
sociales y lanzamiento de un amplio programa de privatizaciones. 
El neoliberalismo en Estados Unidos 
En 1976 James Carter gana las elecciones a la presidencia. Carter, igual que el 
presidente anterior, sufrió los embates de la crisis económica y la decadencia de los 
Estados Unidos como primera potencia mundial. Tal vez por esas razones Carter 
fue derrotado en las elecciones de 1980 por Ronald Reagan, del partido republicano. 
En Reagan tenemos el ejemplo de la puesta en práctica del modelo neoliberal en 
los Estados Unidos. El neoconservadurismo tomaba el poder. 
El neoliberalismo en América Latina: Chile, Argentina y México 
Chile 
Una vez consumado el golpe militar al gobierno de la Unidad Popular encabezado 
por Salvador Allende, la junta militar decidió imponer un régimen burocrático-
autoritario. Proclamó que su objetivo era la “reconstrucción nacional” y se propuso 
no cambiar sino destruir el sistema político hasta entonces imperante en el país. El 
Congreso fue disuelto, se suspendió la Constitución y se declararon ilegales los 
partidos. La junta impuso también el estado de sitio y limitó enormemente los medios 
de comunicación. En octubre, un mes después del golpe, los militares tomaron las 
universidades. 
Mientraslos militares consolidaban su poder, se utilizó a un grupo de tecnócratas 
civiles para que introdujeran cambios en la economía. Estos personajes fueron 
conocidos como los “Chicago Boys” por haberse formado la mayor parte de ellos en 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
16 
 
la Universidad de Chicago. Su programa se basaba en la creencia en la eficiencia y 
equidad de la competencia de mercado. Según ellos lo que había restringido el 
mercado era la intervención gubernamental en la economía, pues redujo la 
competencia, aumentó de forma artificial los salarios y provocó la inflación. Por ello 
había que hacer que las leyes de la oferta y la demanda funcionaran de nuevo, 
mediante la reducción del papel del Estado y el control de la inflación. Pinochet dijo 
una vez que el objetivo último era “hacer de Chile no una nación de proletarios, sino 
una nación de empresarios” La puesta en práctica de las medidas por parte de los 
Chicago Boys efectivamente controló la inflación. También se incrementó un poco 
la diversificación de exportaciones, puesto que el cobre suponía ahora menos de la 
mitad del valor de exportación. Hubo incluso un crecimiento que tuvo un promedio 
superior al 7% de 1976 a 1981. Estos “logros” fueron a costa de la reducción de los 
salarios reales y de loa Servicios sociales. Los economistas de Pinochet tenían 
como meta abrir Chile a la economía mundial, reduciendo drásticamente los 
aranceles proteccionistas, los Subsidios gubernamentales y el tamaño del sector 
estatal. Como en México, sobrevinieron numerosas quiebras de empresas 
pequeñas y medianas, 
Factores externos como la contracción de la economía mundial, golpearon muy 
fuerte a Chile en 1982. Así el producto Inter, no bruto bajó al 14 por ciento, y el 
desempleo abarcó una tercera parte de la fuerza de trabajo. Pinochet cambió a los 
Chicago Boys por otro equipo del mismo tipo, que emprendió una reestructuración 
económica más radical, pero a la derecha. Así se estimuló la inversión, se 
aumentaron las exportaciones y se redujo el empleo en forma significativa. 
Igualmente se pudo disminuir la deuda externa, A cambio de esto se mantuvieron 
estancados los salarios, y al privatizar los ser. vicios sociales dejaron en mayor 
desamparo aún a muchos chilenos pobres. 
Chile seguía estando gobernado por una dictadura militar de las peores en el 
continente, así que había presiones internacionales para que se retornara a la 
democracia. Fue entonces que Pinochet consiguió la autoridad suprema, y lo que 
había sido un régimen militar institucionalizado se convirtió en otra personalista en 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
17 
 
el que él aparecía como la máxima autoridad. Celebró un plebiscito en 1978 que le 
dio apoyo a su política de “defensa de la dignidad de Chile”. En 1980 celebró otro, 
mediante el cual se aprobó una Constitución que confirmaba su mantenimiento en 
el cargo hasta 1990.En 1988 Pinochet perdió una sensacional apuesta. Como 
reacción a la prensa internacional que presionaba para la liberalización y confiado 
en el repunte económico que había logrado, se arriesgó a celebrar otro plebiscito 
sobre su gobierno personalista. Y lo perdió. En las elecciones presidenciales resultó 
triunfador Patricio Aylwin, quien continuó con el esquema neoliberal hasta las 
elecciones de 1993 en las que llegó al poder Eduardo Frei, demócrata cristiano, hijo 
del presidente de Chile entre 1964 y 1970. 
El llamado “milagro” chileno se había logrado a costa de un golpe de Estado, miles 
de muertos y desaparecidos, un régimen de terror y arrojaba también un incremento 
de la desigualdad social, en tanto que la tasa del salario real no llegaba al nivel de 
la de 1970. Lo que sí se reconoce, es que los niveles de salud pública y educación 
primaria son elevados. 
Argentina 
En las elecciones de 1973, y después de varios gobiernos militares, triunfó el 
candidato peronista, Héctor J. Cámpora, quien dejó el poder al poco tiempo que 
Juan Domingo Perón y su esposa Isabel llegaran al poder como presidente y 
vicepresidenta, respectivamente. Ya en la presidencia, y como pensaron los 
militares, reprimió a los revolucionarios de izquierda. 
Aunque al principio el programa económico parecía funcionar, con la llegada de la 
crisis mundial de 1974 comenzaron graves problemas. Perón ya no pudo hacer 
nada, pues murió en julio de 1974 y le sucedió su esposa Isabel. 
Uno de los problemas económicos más graves a enfrentar por Isabel, fue la inflación, 
que llegó a 335 por 100 en 1975, en tanto que las exportaciones sufrían debido a 
las trabas impuestas por el Mercado Común Europeo a la carne importada. El 
gobierno de Isabel Perón tuvo que aceptar nuevas restricciones por parte del Fondo 
Monetario Internacional. El auge guerrillero y los problemas económicos llevaban a 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
18 
 
la casi total nulificación del gobierno de Isabel. El golpe de Estado y la llegada del 
general Videla al poder no se hicieron esperar, aunque fueron acompañados de una 
auténtica campaña de exterminio contra la oposición: “la guerra sucia”. Hubo cerca 
de 3500 prisioneros y alrededor de 30 000 “desaparecidos”. Ayudó al régimen militar 
la organización del mundial de futbol en 1978, ganado por Argentina. Mas la euforia 
pronto se disipó debido a la situación política y económica. 
El ministro de economía José Martínez de Hoz puso en práctica un programa 
neoliberal que intentó reducir la inflación y devolver la confianza a los acreedores 
extranjeros. Hubo salarios reales a la baja y pocos créditos para los empresarios. 
El sector que resultó más favorecido (como pasa con las políticas neoliberales) fue 
el de los bancos y las instituciones financieras. Aunque aumentó la llegada de 
capitales foráneos, se trataba de capitales especulativos, es decir, que no se 
destinaban a la inversión productiva. Otras medidas de Martínez de Hoz fueron 
privatizar algunas empresas estatales y reducir aranceles en casi todos los artículos 
industriales. Pero las medidas neoliberales se agotaron para 1981, año en que hubo 
una ola de quiebras bancarias y una gran salida de capitales, aumentó la inflación 
y con ella se instaló la recesión. 
Sin que hubiera fractura política, Videla dejó el poder al general Roberto Viola en 
marzo de 1981, y éste a su vez lo trasladó hacia el general Leopoldo Galtieri (1982). 
Intentando distraer a la nación de los problemas económicos y políticos, Galtieri 
cometió la torpeza de embarcar a su país en la guerra de las Malvinas, hada menos 
que con Inglaterra. Se trata de unas islas pequeñas (llamadas Falkland por los 
ingleses) controladas desde mucho tiempo atrás por Inglaterra, aunque reclamadas 
por Argentina. 
Las tropas británicas mejor entrenadas y con mayor experiencia barrieron las islas 
y sitiaron a los 7500 soldados argentinos atrapados en la capital, Port Stanley. 
Después de algunas consultas en Buenos Aires y una resistencia débil y esporádica 
el comandante argentino se rindió. Esta rendición repentina golpeó duramente a 
Buenos Aires. 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
19 
 
México 
En nuestro país se considera que los dos últimos regímenes de corte populista 
fueron el de Luis Echeverría Álvarez y el de José López Portillo. A partir de Miguel 
De la Madrid Hurtado, y sobre todo de Carlos Salinas de Gortari, México asiste a la 
puesta en práctica del modelo neoliberal. El sector empresarial pugnó por una 
nueva conducción de la economía, que sería retomada posteriormente por Miguel 
de la Madrid. Los empresarios argumentaron que la crisis económica era resultante 
de la mala administración del período 1976-1982, manejando la tesis de que la 
misma tuvo su origen en el desequilibrio del gasto público y el sector externo, la 
inflación y el desempleo. 
Antes de dejar el poder, José López Portillo contrajo compromisos con el Fondo 
Monetario Internacional,que sujetaron en gran parte el programa populista y 
sentaron las bases del neoliberalismo. Miguel De la Madrid se enfrenta al 
descontento de los sectores empresariales como consecuencia de la 
nacionalización de la banca realizada por López Portillo. 
En la primera etapa del gobierno De la Madrid, existieron tres grupos de 
planteamientos económicos que tuvieron como finalidad corregir la inflación y el 
déficit externo público; aliviar el déficit público mediante el incremento de precios y 
tarifas en los bienes y servicios. Este momento económico se caracterizó por: 
o La reducción del gasto público y la circulación de moneda. 
o La liberación de las tasas de interés, los precios y el tipo de cambio, así como 
el control (congelación) de los salarios. 
o La liberación del comercio y la flexibilización de la política proteccionista. 
La puesta en práctica del modelo neoliberal propiamente dicho, arranca en la 
segunda mitad del sexenio de Miguel De la Madrid y alcanza su primer gran 
desarrollo en el salinismo. Ante los ojos de los neoliberales era evidente la quiebra 
del modelo de sustitución de importaciones puesto en práctica en México desde los 
tiempos de Lázaro Cárdenas. Esta quiebra se manifestó principalmente en cuatro 
sentidos: 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
20 
 
o Crisis de la balanza de pagos. 
o Quiebra de las finanzas públicas. 
o Crisis agraria. 
o Baja de productividad. 
El proyecto neoliberal pretende convertir al país en exportador de productos 
industriales. Por esta razón se le llamó modelo exportador secundario. Este modelo 
implica una nueva inserción en el mercado mundial y en la división internacional del 
trabajo. Se trata de crear condiciones propicias para que la industria y algunas 
ramas de la producción agropecuaria estén en punto de competir en el mercado 
mundial, Para lograr ello suponen los planeadores neoliberales, que México tiene 
dos ventajas: 
o La cercanía con los Estados Unidos. 
o La existencia de mano de obra abundante y barata. 
El nuevo proyecto pretende una mayor integración con el mercado estadounidense. 
En cuanto a la mano de obra barata, mientras no se alcancen mayores niveles de 
productividad, el deterioro salarial será la clave. Se pretende alcanzar el ingreso de 
fuertes cantidades de divisas y con ello equilibrar la balanza de pagos, tanto como 
la comercial, superando la debilidad tradicional del proyecto industrializador. Se 
supone que los productos industriales que se exporten deberán cubrir el monto de 
las importaciones de maquinaria y equipo. 
El segundo supuesto del proyecto neoliberal es reformar el Estado y privatizar la 
economía. Aquí reformar significa no sólo hacer más ágil, más eficiente y menos 
gastador al Estado; implica sobre todo reducirlo, limitar su acción económica y 
reducir el número de empresas públicas, dejándolas en manos de la iniciativa 
privada. Se despide a muchos empleados (creando de paso mayor desempleo) y 
se restringen los gastos estatales, sobre todo el destinado a seguridad social, 
educación, vivienda y servicios públicos, así como el mantenimiento de la 
infraestructura productiva. La reestructuración productiva necesaria para las 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
21 
 
empresas que quieran sobrevivir, significa importar tecnología más avanzada, pero 
también reorganizar las relaciones entre capital y trabajo. 
Los patrones quieren reestructurar sus relaciones con los trabajadores, bajo las 
siguientes bases: 
a) Que los sindicatos no intervengan en las decisiones de la empresa sobre cambios 
tecnológicos y organizativos 
b) El empleo, sin limitaciones de mano de obra eventual y “de confianza” 
c) Uso flexible de la mano de obra, destinándola a distintas labores, con escalafón 
sobre la base de rendimiento y no la antigüedad 
 d) Disminución del salario real, etc. 
En este esquema neoliberal son condiciones importantes hacia el avance 
económico: la disminución del nivel de inflación a un dígito; mantener la disciplina 
monetaria y fiscal; equilibrio del déficit del sector público; renegociación de la deuda, 
así como el desarrollo en los ámbitos agropecuario y educativo. Durante el sexenio 
de Carlos Salinas los indicadores económicos no fueron favorables. De acuerdo con 
los datos oficiales, la deuda externa del sector Público aumentó del final de 1988 al 
mes de agosto de 1994, de 81, 003.2 millones de dólares a 85, 120.2, pese a que 
se transfirieron al exterior 80, 371.7 por amortización de dicha deuda. En cuanto a 
la deuda exterior del sector privado, Aumentó de 7,028 millones de dólares (mdd) 
en 1988 a 37, 447.6 mdd, alcanzando un total de 122,559.8 mdd en agosto de 1994. 
La crisis de la deuda: costos sociales y políticos 
En América latina las políticas económicas posteriores a la crisis de 1929 se habían 
basado en un supuesto: la imposibilidad de confiar en la expansión de las 
exportaciones de productos primarios (materias primas) como motor del crecimiento. 
Por esto los grupos dirigentes latinoamericanos optaron por el denominado 
“desarrollo hacia adentro”, que fue una adaptación obligada a circunstancias fuera 
de control de los grupos dirigentes. Este desarrollo hacia adentro también es 
conocido como “sustitución de importaciones” y consiste en que el Estado incentiva 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
22 
 
el desarrollo industrial y económico en general mediante protección a las empresas 
nacionales, desarrollando de paso el mercado interno. Los resultados exitosos de 
esta opción contribuyeron a desalentar otras alternativas y por lo mismo a mantener 
el mismo esquema de desarrollo. Pero en los años 60 fue evidente que la solución 
adoptada tres décadas antes denotaba claras insuficiencias. 
Los problemas de la balanza de pagos mostraban las insuficiencias del esquema 
de desarrollo, en este caso reflejados en el sector externo de la economía. El 
esquema de desarrollo combinaba tres elementos: 
 
a) Un sector industrial en crecimiento y muy orientado a los mercados internos, si 
bien con baja productividad general si se le compara con las industrias de los 
grandes países capitalistas 
b) Una fuerte dependencia de insumos importados 
c) Un insuficiente desempeño de las exportaciones de productos primarios. A pesar 
de todo, dichos problemas no se percibían como graves amenazas modelo de 
crecimiento utilizado, sino como una tendencia al estancamiento. 
 
4.4 La globalización capitalista y la formación de los 
nuevos bloques comerciales. Los desafíos de China y Rusia 
frente a la globalización. 
 
Por globalización se entiende una serie de tendencias recientes del desarrollo 
capitalista mundial. Fueron tres los fenómenos históricos que dieron un impulso 
fundamental para el surgimiento de la globalización: el conservadurismo, el fin de la 
guerra fría y formación de bloques económicos regionales. 
El conservadurismo tiene como representantes a Ronald Reagan y Margaret 
Thatcher. Se presenta como un movimiento político que tiene su origen en el ala 
más derechista y conservadora de las clases políticas de muchos países. El fin de 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
23 
 
la guerra fría, a partir de la caída del muro de Berlín en 1989, que implica la crisis 
definitiva del comunismo. 
La formación de tres bloques económicos en pugna, la globalización implica la 
mundialización de los mercados en donde los países ricos imponen políticas 
económicas a los países subdesarrollados a través de: 
o Fondo Monetario Internacional (FMI) 
o Banco Mundial (BM) 
o Organización Mundial de Comercio (OMC) 
Los bloques comerciales 
Unidad Europea 
Uno de los cambios más importantes a partir de los años setenta es la creciente 
separación de Europa respecto al liderazgo de los Estados Unidos. 
Un personaje como Charles de Gaulle, héroe de la segunda guerra mundial y 
presidente de Francia,impulsó una política que tendía a autonomizar a los países 
europeos respecto a los Estados Unidos. Y es que las tres primeras décadas de 
posguerra habían traído un desarrollo económico muy importante en dichos países, 
al tiempo que la política exterior norteamericana no dejaba de disgustar a los 
gobernantes europeos en casos como la guerra de Corea, la guerra de Yom Kippur 
y sobre todo la de Vietnam. Al término de la guerra fría, con el comienzo de la 
afirmación de las tendencias globalizadoras, Europa se integra también, partiendo 
de la iniciativa de la Comunidad Europea esbozada a finales de los años cincuenta. 
En esta forma acelerará la integración, en 1991 con los Tratados de Maastricht 
impulsados por Alemania. A partir de la caída del muro de Berlín, Alemania se 
reunificó rápidamente, y pronto se convirtió en el líder de la Unión Europea. 
Uno de los puntos básicos de la unidad europea es la utilización de una moneda 
única, el euro. 
Los primeros trazos de la unidad europea fueron establecidos por el Bundesbank 
(banco central alemán), sin duda el más poderoso de Europa. Este banco con 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
24 
 
alianza francesa creó en 1979 el Sistema Monetario Europeo, que tenía por objetivo 
promover una mayor estabilidad de precios entre las diversas monedas de Europa. 
Tras los Tratados de Maastricht, el Sistema Monetario Europeo es encabezado por 
el Bundesbank, con el 30 por ciento del total; el banco francés con el 19.3 por ciento 
e Inglaterra con el 12.6 por ciento. 
El mercado europeo tiene enorme potencialidad. Los obstáculos principales para su 
integración se deben, entre otros, a las distintas concepciones que existen entre los 
países miembros acerca de la naturaleza y la velocidad de proceso de integración. 
Bajo el liderazgo de Alemania, se encuentran varios de los países del antiguo bloque 
socialista de Europa, los de Europa del Este. Se ha analizado que log intereses 
alemanes se concentran en primer lugar en sus vecinos más cerca. nos: Polonia, la 
ex Yugoslavia y las antiguas repúblicas bálticas Letonia, Estonia y Lituania, 
separadas de la URSS. Para nadie es un secreto que los alemanes permiten y a 
veces alientan el fervor nacionalista de los serbios en Bosnia. 
Un balance del bloque europeo: 
o Europa oriental es para Alemania lo que América Latina para Estados Unidos, 
puesto que están en relación de dependencia y aún con algunos problemas 
sociales y económicos similares. 
o El mercado europeo lo integran varias potencias, no una, cada una de ellas 
celosa de sus propios intereses: Alemania, Francia y el Reino Unido. Las 
potencias, en vez de unirse más se separan más, lo que tiende a 
resquebrajar el proyecto de unión europea. 
o En Europa hay más equilibrio interno que en los otros dos bloques 
comerciales (americano y asiático). 
o Un problema adicional es la presencia de Estados Unidos en Europa, 
Además ese país no renuncia al elemento militar como factor de presión. 
La trayectoria de la Unión Europea en los años 90 tiene un significado especial y 
varias contradicciones: Esta Europa integrada por 15 países, se desarrolló entre dos 
tratados: el de Maastricht (1991) y el de Ámsterdam, de 1997, Esta década ha sido 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
25 
 
de cierta crisis para esta región, aunque también de crecimiento y de perspectivas 
para el futuro, en que una posibilidad es la ampliación de la Unión a más países del 
Centro y del Este del continente: 
El bloque asiático 
Japón es el país líder del bloque económico de la Cuenca del Pacífico, su moneda 
el yen, se encuentra entre las más fuertes del mundo. 
Después de la segunda guerra, y siendo uno de los países más deteriorados por la 
misma, Japón recibió ayuda de los Estados Unidos, y ha aportado su propio estilo 
de desarrollo, con elementos como la disciplina, el trabajo en equipo, la búsqueda 
de la calidad, etc. 
La desmilitarización de Japón supervisada por Estados Unidos es un arma de dos 
filos. Por un lado, tiene la ventaja de no distraer recursos económicos en aumento, 
problema muy serio que en parte acabó con la URSS y que ha metido en aprietos 
a Estados Unidos; por el otro, Japón es vulnerable desde el punto de vista de su 
seguridad nacional. El bloque de la Cuenca del Pacífico lidereado por Japón 
comprende a Taiwán, singapur, Corea del Sur y Malasia. El interés de Japón por el 
desarrollo de la Cuenca del Pacifico no es casual ni gratuito, pues se debe entender 
como parte de una estrategia de seguridad nacional que le permita extender y 
perpetuar su propio sistema capitalista. Es decir, la seguridad japonesa está 
estrechamente ligada a su relación económica con otros países. 
Dos son los grandes mercados del Japón: los países de la propia cuenca y los 
Estados Unidos. En el primer caso Japón realizaba ahí el 67 por ciento de sus 
exportaciones, y a los Estados Unidos casi toda una tercera parte (alrededor del 
30%), quedando en déficit comercial con la nación asiática. Consideremos también 
que desde 1980 todas las importaciones japonesas de trigo y soya han provenido 
de esa área; asimismo, Japón importa de los países de la cuenca 85 por ciento de 
la carne que consume, 75 por ciento del azúcar, 89 por ciento del mineral de cobre 
y del carbón mineral, 85 por ciento de la madera, 73 por ciento del mineral de hierro, 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
26 
 
57 por ciento del algodón y 56 por ciento del gas natural licuado. Además 17 por 
ciento de sus importaciones de petróleo provienen de la misma región. 
Balance del bloque de la Cuenca del Pacifico: 
o No existe en el bloque comandado por Japón un acuerdo parecido al TLC. 
o Se denomina “libre comercio” al interior de cada bloque, aunque hacia afuera 
es altamente proteccionista. 
o Se notan fuertes inversiones y comercio en Corea. 
o Existen fuertes asociaciones entre países del sureste asiático. 
o China no está incluida en el bloque dominado por Japón. 
o El problema de Japón es que no tiene ni poder político (exterior) ni poder 
militar. 
o El bloque que estamos tratando está inmerso en una carrera por el petróleo 
ruso, tanto con el bloque europeo como con el americano. 
El TLC 
Los Estados Unidos han intentado y logrado parcialmente una integración 
económica en América. No tenían otro recurso, dado que los otros países ya que 
se habían integrado y ante esa competencia era preciso organizarse. También 
consideremos que los Estados Unidos buscan integrar su “zona de influencia 
natural”, es decir, el continente americano, el cual dominan en una u otra forma 
desde prácticamente la segunda mitad del siglo XIX. 
El proyecto “Iniciativa de las Américas fue dado a conocer por Bush (padre) en junio 
de 1990. Según este proyecto, los Estados Unidos promocionarían el intercambio y 
el desarrollo comercial en nuestro continente, como la parte externa que 
complementaria la planificación interna de la economía norteamericana para 
superar su propia recesión. 
Este proyecto contempla tres aspectos básicos: 
a) Propuesta de comercio. Se recomendó la conclusión exitosa de las 
conversaciones de la Ronda Uruguaya del GATT (Acuerdo General) Sobre 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
27 
 
Aranceles y Comercio) para, según Bush “integrar plenamente a nuestras naciones 
en un sistema comercial global”. 
b) Propuesta de la apertura a la inversión extranjera. Los Estados Unidos proponen, 
para un mayor desarrollo de las economías latinoamericanas, que los países se 
abran a la inversión de capitales procedentes de Washington. Así, afirma Bush que 
“el segundo pilar de nuestro programa es una iniciativa de inversiones para reducir 
la carga de la deuda, y estimular la afluencia de capitales hacia donde sean 
requeridos”. 
c) La solución al problema de la deuda externa. Para este punto, la iniciativa afirma 
que “el tercer pilar (del programa)brinda apoyo adicional a la reducción de la deuda 
y el servicio de la misma en América Latina y el Caribe, en un esfuerzo (de Estados 
Unidos) para suministrar más incentivos a las inversiones y establecer una base 
flexible para el crecimiento hemisférico. 
Una vez decidida en Washington la adecuación de los programas económicos con 
un enfoque americano, se inició el proceso de unificación comercial en el continente, 
que deber concluir con la integración de la zona de libre comercio para América en 
el año 2005. Consideremos que a fines de 1993 había entrado en vigor el Tratado 
Trilateral de Libre Comercio de América del Norte, que integra a los Estados Unidos, 
Canadá y México. Se trata del famoso TLC, conocido en Estados Unidos como 
NAFTA . La iniciativa norteamericana ha seguido adelante a nivel panamericanista 
con la celebración de la Cumbre de las Américas y la firma de un documento qué 
invita a la creación de un área libre de comercio en todo el continente. 
Los desafíos de China y Rusia frente a la globalización 
La muerte del primer ministro chino, en enero de 1976, conmocionó enormemente 
a un amplio sector de la población. Chou En-lai se había esforzado durante la 
Revolución Cultural de 1966 por evitar abusos mayores y por reconducir al país a la 
estabilidad política. Deng Xiaoping, nombrado desde 1975 sustituto de Chou En lai, 
pronunció el discurso en las honras fúnebres, en sustitución del líder comunista Mao 
Tsetung, que había sufrido un ataque de apoplejía.* Pronto se desató una lucha por 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
28 
 
el poder entre Jiang Qing la esposa de Mao Tsetung, y Deng Xiaoping. La esposa 
de Mao y sus colaboradores forzaron un decreto para desposeer a Deng y 
seguidores de los cargos que ocupaban. Pero Hua Kuo-feng, primer ministro en 
funciones desde la desaparición de Chu Enlai se convirtió en el sucesor de Mao en 
la presidencia del partido, cuya muerte, el 9 de septiembre de 1976, causó gran 
conmoción en el pueblo chino. 
Las fuerzas en torno a Jian Qing intentaron tomar el poder con ayuda de las milicias 
de trabajadores, pero Hua Kuo-feng devolvió el golpe: el 6 de octubre ordenó a una 
unidad militar leal a Mao que apresara a Jiang Qing y a tres de sus principales 
seguidores. Un día después, el Politburó del Partido Comunista lo eligió nuevo jefe 
del partido y presidente de la comisión militar más importante del Comité Central. Al 
poco tiempo Hua Kuo-feng bautizó a los detenidos como la “Banda de los Cuatro” y 
los desacreditó en grandes campañas. 
Rusia 
Si en China las políticas económicas han resultado favorables al desarrollo, pese a 
la explotación interna a su población trabajadora y la falta de libertades políticas, en 
la Rusia que quedó de los escombros de la URSS, las cosas no han sucedido así. 
Al comparar ambos países, notamos que China no se desintegró como la URSS, y 
que el paso del socialismo al capitalismo (sin importar las etiquetas que le 
pongamos) se dio en circunstancias diversas. 
Más eso no es todo, está también la política internacional de Rusia, sumamente 
contradictoria, puesto que por un lado aparentaba independencia respecto a las 
potencias occidentales, principalmente Estados Unidos y por el otro exhibía un 
notable, y en ocasiones miserable, pragmatismo que aconsejaba cancelar los 
elementos de disensión a cambio de ayudas como las que llegaban de la mano de 
los créditos librados por el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. 
 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
29 
 
Y lo peor: esos créditos no sólo han servido para enriquecer más al grupo que 
gobierna el país, sino que además Rusia ha tenido que acatar los dictados de 
política económica impuestos por el FMI y BM. 
Se creía que había condiciones favorables para el paso del socialismo por ejemplo 
gracias al recorte de los gastos militares, sumamente significativo y cuyos recursos 
ayudarían al desarrollo económico ruso. Pero las cosas no funcionaron de esa 
manera. Stiglitz, divide a quienes imponen políticas económicas desde el Fondo 
Monetario Internacional y el Banco Mundial en dos grupos: los que defienden las 
“terapias de choque” y los gradualistas”. Como podemos imaginar, los primer 
pugnan por los cambios rápidos en las economías, los segundos por reformas más 
lentas. Respecto a las “recetas” económicas impuestas a Rusia, éstas fueron típicas 
de una terapia de choque, y las consecuencias, nefastas. Con la prisa de “avanzar 
hacia la economía de mercado”. Los precios fueron “liberalizados” en 1992, lo que 
acarreó una inflación que acabó con los ahorros de los rusos. Este problema, 
impuso una nueva ronda de reformas orientadas a reducir la inflación. 
La liberalización y la estabilización fueron dos de las medidas claves de las reformas 
del FMI. El tercero era la privatización a toda costa. Pero los dos primeros pilares 
pusieron obstáculos al restante: 
La estrategia del FMI no funcionó: el PIB (Producto Interno Bruto) en la Rusia 
posterior a 1989 cayó, año tras año. Lo que había sido proyectado como una breve 
recesión de transición se transformó en una recesión de una década o más. Parecía 
no tener fin. La devastación en términos de pérdida del PIB fue mayor que la sufrida 
por Rusia en la II Guerra Mundial. En el periodo 1940-1946 la producción industrial 
de la Unión Soviética cayó un 24 por ciento. En el periodo 1990-1999, la producción 
industrial rusa cayó casi un 60 por ciento aún más que el PIB (54 por ciento). 
En 1998 sobrevino una fuerte crisis en una Rusia endeudada, y a la que pegaba 
fuertemente la caída de los precios del petróleo (recordemos que Rusia es uno de 
los grandes productores de dicho energético a nivel mundial). El FMI, prestó a Rusia 
nada menos que 4 800 millones de dólares en julio 1998, dinero que no sólo no 
ayudó a la economía rusa, sino que empeoró las cosas: la pobre, va aumentó, así 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
30 
 
como los recortes a los gastos “sociales” en vivienda, educación y salud, a tal grado 
que actualmente este país tiene un nivel de desigual comparable con los peores del 
mundo: “Rusia logró el peor de los mundos Posibles: una enorme caída en la 
actividad y una enorme alza en la desigualdad, pronóstico para el futuro es 
desolador: la desigualdad extrema impide el crecimiento, en particular cuando da 
pie a la inestabilidad social y política. 
4.5 Los Estados Unidos de América: su pretensión de 
hegemonía global. El militarismo como instrumento principal 
de expansión y dominio en el Golfo Pérsico, Afganistán e Irak. 
 
Su pretensión de hegemonía global 
La caída del socialismo real es un fenómeno imprescindible para entender lo que 
siguió: la emergencia de una potencia con poder mundial. Desde 1991, Estados 
Unidos se convierte en la única potencia con capacidad de actuación en todo el 
mundo. Su economía tiene una fase de crecimiento sostenido, afirma el papel del 
dólar como moneda de cambio universal y al mismo tiempo asegura el triunfo de la 
industria cinematográfica de Hollywood y de los gigantes de la informática. Su 
presión influye en la creación de la OMC (Organización Mundial del Comercio), que 
establece unas normas del comercio internacional de acuerdo con sus intereses. Su 
poder militar resulta esencial en la guerra del Golfo, en Bosnia y en Kosovo, y, ya 
en el siglo XXI, en el derribo de los regímenes talibán en Afganistán y de Saddan 
Husseisn en Irak. 
Una escalada armamentista 
Una escalada armamentista Como resulta evidente, los Estados Unidos han 
apostado a la supremacía en armamentos para así “conquistar al mundo”, como 
“cerebro”, el ratoncito de las caricaturas. Pero, aunque Bush tiene poco cerebro, sí 
cuenta con los recursos para, al menos, intentar para su país el dominio sobre el 
planeta. Así, tenemos que el gasto militar en el año 2002 se incrementó en más de 
320000 millones de dólares, que equivalen al PIB de la Federación Rusa. Eso no 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
31 
 
es todo, pues la raíz del bombardeo de Afganistán de octubre de ese mismo año 
hubo otro incremento del gasto norteamericano en defensa. 
Los estados unidos tienen bases militares en la propia América, Europa, Asia y 
Oceanía, así como flotas militares con presencia permanente en Europa, el Océano 
Pacifico, el Atlántico y el Índico controlan gran parte de la OTAN. 
Guerra del Golfo Pérsico 
o El papel menguante de la URSS como potencia, en ese tiempo en vías de 
desintegración. Ello contribuyó a su pasividad real, pese a una tímida 
protesta de Gorbachov. 
o El problema del petróleo y las relaciones de poder en el Medio Oriente. 
o La falta de adhesión de los países árabes a Sadam Husseim, como un reflejo 
de la crisis de la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo). 
o El papel pasivo de la ONU, prácticamente manipulada por los Estados Unidos. 
o Las características de un nuevo tipo de guerra en la que la tecnología y las 
comunicaciones ocupan un lugar esencial. 
o El papel de los Estados Unidos como protagonista de primera potencia y su 
intento de imponer “Un nuevo orden mundial)”. 
En 1990 descendió el precio del petróleo, debido a que quince de los veinte 
productores aumentaron su extracción e incluso varios de ellos aumentaron la 
exportación. La OPEP pretendió tomar una posición al respecto, pero estaba muy 
desunida. En este organismo Argelia, Irán e Irak propusieron una baja en la 
producción para que se incrementaran los precios internacionales. Aunque hubo un 
acuerdo entre los miembros de la OPEP de seguir esta política, pronto lo 
desobedecieron Kuwait, los Emiratos Árabes y Arabia Saudita. 
Nuevamente Afganistán 
¿Quiénes son los talibanes? 
Los grupos divergentes pero comprometidos esbozaron un programa que sigue 
siendo la declaración de propósitos de los talibán: restaurar la paz, desarmar a la 
población, reforzar la ley de la sharía (el canon de la ley islámica) y defender la 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
32 
 
integridad del carácter islámico de Afganistán. Debido a que la mayoría de ellos 
eran estudiantes en las madrasas (escuelas islámicas que imparten enseñanzas 
religiosas) es natural que eligieran el nombre que se impusieron. En efecto, un 
talibán es un estudiante islámico, que busca el conocimiento, Al escoger un nombre 
como talibán (plural de talib), se distanciaban de la política partidista del muyahidín 
(guerrero sagrado que libra la yihad o guerra santa) e indicaban que eran un 
movimiento para Purificar a la sociedad y no tanto un partido que intentara tomara 
el poder. El dictador de Irak, Saddam Hussein, que tenía problemas económicos 
derivados de la guerra con Irán y la baja de los precios petroleros, advirtió a los 
Países árabes que debido a la decadencia de la URSS y al expansionismo norte 
continuamos con Irak. 
Irak 
Bush y sus consejeros, los llamados “halcones” (promotores de la guerra en la Casa 
Blanca) no se quedaron conformes con destruir Afganistán. Cuando el presidente 
norteamericano declaró la guerra al terrorismo (lo cual no deja de ser una tonteria), 
mencionó a varios países como integrantes de un “eje del mal”: Irak, Corea del Norte, 
Cuba, etc. El siguiente país en la mira fue Irak. Bush y compañía comenzaron por 
hablar de que el dictador Sadam Husseim contaba con “armas de destrucción 
masiva”, que apoyaba a los terroristas de Al Qaeda, y por lo tanto, se convertía en 
una amenaza para los Estados Unidos. 
Desde un principio los norteamericanos pretendieron el apoyo de la ONU, pero en 
esta ocasión no sucedió lo que querían. La ONU propuso enviar una delegación de 
expertos en las famosas armas de destrucción masiva para que corroborara O 
negara la existencia de dicho arsenal en Irak. Volvamos a mencionar que “el 
petróleo es una de las causas más importantes tanto de la guerra de Afganistán 
como de la invasión a Irak, pues estamos hablando de una zona que los Estados 
Unidos consideran estratégica. 
 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
33 
 
Los halcones tenían prisa y Bush no quiso esperar a que los expertos de la ONU 
“encontraran” lo que no existía: las armas de destrucción masiva. Había que 
cambiar de pretexto, y ahora resultó que Saddam era un dictador terrible, lo que ya 
se sabía, pero que en si no era suficiente para invadir un país, pues los Estados 
Unidos tradicionalmente han apoyado algunas de las más terribles dictaduras, 
incluyendo la del propio Husseim, que antes “era amigo” y luego se volvió “enemigo”, 
como Noriega en Panamá, por ejemplo. Los dirigentes norteamericanos buscaron 
el apoyo de varios países para disfrazar el hecho de que hacían a un lado a la ONU. 
Lo encontraron en pocos países encabezados por la Inglaterra gobernada por Tony 
Blair y la España gobernada por Aznar, así como en la Italia de Berlusconi. Otros 
países “aliados” fueron: Afganistán en manos de pro yanquis), Albania, Australia, 
Azerbaiyán, Bulgaria, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, la República Checa, 
Dinamarca, El Salvador, Eritrea, Eslovaquia, Estonia, Etiopía, Filipinas, Georgia, 
Hungría, Islandia, Japón, Letonia, Lituania, Macedonia, las islas Marshall, 
Micronesia, los Países Bajos, Nicaragua, islas Palau y las Islas Salomón. 
Países que no apoyaron la guerra: Alemania, Argelia, Argentina, Austria, Bélgica, 
Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Finlandia, Francia, 
Grecia, la India, Indonesia, Irán, Irlanda, Israel, Jordania, México, Nigeria, Noruega, 
Nueva Zelanda, Pakistán, Rusia, Suecia Suiza, Suráfrica, Siria, Tailandia, 
Venezuela, Vietnam, Temen, Zambia, Zimbawe y otros 103 países. Pero una cosa 
son los gobiernos y otra los pueblos y así mencionemos que antes y durante la 
guerra hubo numerosas manifestaciones en contra de esta, no sólo en algunos 
países que no participaron en la “coalición”, sino incluso en los Estados Unidos, 
Inglaterra, España e Italia. Millones de personas marcharon por las calles 
manifestándose a favor de la paz, aunque lógicamente nadie apoyó a Saddam 
Hussein. 
Los halcones, haciendo a un lado cualquier razonamiento en contra de la guerra, 
bombardearon a Bagdad, la ciudad capital de Irak con cinco millones de habitantes. 
Vale la pena mencionar que los norteamericanos se jactaban de la alta tecnología 
con la que disparaban proyectiles dirigidos desde submarinos hasta barcos, 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
34 
 
superbombas capaces de penetrar muchos metros en tierra para acabar con los 
“bunkers” del dictador iraquí. 
Deterioro de la política estadounidense 
Política externa 
Este deterioro viene desde tiempo atrás, pero actualmente se encuentra en una 
gran crisis, sobre todo debido a la política realizada por Bush. Primero, en lo externo. 
Estados Unidos sistemáticamente ha ido en contra de algunos acuerdos 
internacionales apostando por el unilateralismo en vez del pluralismo. Se ha abierto 
una brecha sin precedentes entre Estados Unidos y lo que Donald Rumsfeld llama 
“la vieja Europa”, debido a que Estados Unidos exige de sus aliados una 
subordinación sin ningún cuestionamiento. Al mismo tiempo, Estados Unidos no 
dejó duda sobre su aversión a sumarse a los tratados internacionales, renunciando 
al Protocolo de Kioto sobre el calentamiento global y rechazando el protocolo de 
verificación previsto en la Convención sobre Armamento Biológico. En ninguno de 
los dos casos Estados Unidos ofreció alternativa alguna. Respecto al Tribunal Penal 
Internacional (TPI), Estados Unidos no se limitó a rechazar su creación, sino que 
lanzó una activa campaña para sabotearlo. Cuando se llevaron a cabo los atentados 
del 11 de septiembre, Bush lanzó su famosa “guerra contra el terrorismo”, definiendo 
un “Eje del mal” formado por países como Irak, Cuba y Corea del Norte.No sólo 
esto, sino que además lanzó esta frase típica de alguien que no tiene la mínima idea 
de lo que es la democracia y menos la tolerancia: Todas las naciones tienen una 
opción que tomar. En este conflicto, no hay terreno neutral. Si algún gobierno 
patrocina a los criminales y a los asesinos de inocentes, se convertirá en criminal y 
asesino. Y tomará por su cuenta este camino asumiendo el peligro que conlleva. O 
en otras palabras, el que no está conmigo está contra mí. Como lo prueba la 
campaña contra Francia y los franceses por el hecho de que su presidente Jacques 
Chirac no se plegó a las exigencias norteamericanas. 
 
 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
35 
 
Política interna 
George W. Bush llegó al poder en condiciones sumamente discutibles, pues a fin 
de cuentas se decidió una reñida competencia electoral con Al Gore, “gracias” a 
Florida...gobernada por el hermano de George Bush. 
A raíz del 11 de septiembre, Bush y sus “halcones” fueron restando poco a poco las 
libertades a los propios norteamericanos, mediante las siguientes medidas: 
o Reprimir a quienes se oponían a su política de “guerra al terrorismo” y 
secuelas. En una gran manifestación en Nueva York contra la guerra, fueron 
arrestados nada menos que varios premios Nobel de los Estados Unidos. 
o Intentar poner mordaza a intelectuales y periodistas críticos (Gore Vidal, 
Chomsky, Michael Moore, Susan Sontag). 
o Aterrorizando a la población norteamericana con la idea de “nuevas 
amenazas terroristas”, lo que se ha convertido en una política de los 
republicanos en el sentido de que el único que puede contra los terroristas 
es Bush. 
o Reprimir y perseguir a la población islámica dentro de los propios Estados 
Unidos. 
o El “Acta patriótica” propuesta por la administración Bush y refrendada por el 
Congreso, una terrible ley que suprime en gran parte los derechos civiles, la 
famosa “libertad” por la que Bush está dispuesto a destruir países, pero que 
no respeta en su país. 
La cuestión política interna es crítica según algunos especialistas, porque se 
enfrenta a un gran problema: la indiferencia de los ciudadanos, a quienes al parecer 
les interesa muy poco la política exterior (salvo excepciones, como las guerras en 
las que se mete su país) y un poquito más la interna. 
Salvo pocas excepciones, Estados Unidos ha tenido en los últimos años, 
presidentes mañosos, mentirosos y mediocres (o con las tres cualidades al mismo 
tiempo). Por ejemplo, la figura de Kennedy, considerado uno de los más queridos y 
carismáticos, ha caído en desgracia cuando se supo de sus amoríos y sus 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
36 
 
relaciones con la mafia; Nixon que tuvo que renunciar por el escándalo de 
Watergate; Clinton y sus aventuras con Mónica Lewinsky, etcétera. Es decir, existe 
un serio problema de liderazgo político. Agreguemos el desprestigio creciente de la 
clase política, fenómeno, por otro lado, mundial, los casos de corrupción y la mentira 
creciente de la mercadotecnia con la que se engaña a los electores, a tal punto de 
confundir al actor con el personaje, como en el caso de la elección de Arnold 
Swartzenegger, gobernador californiano. 
Los problemas sociales 
La sociedad norteamericana, formada en gran parte por “minorías étnicas” 
(mexicanos, puertorriqueños, coreanos, vietnamitas, italianos, irlandeses y un largo 
etcétera), refleja en su organización tanto sus virtudes como sus defectos. Sí bien 
existe una importante libertad de expresión, también hay un racismo que se 
manifiesta de diferentes maneras. Pero el fantasma de la crisis social está ahí, 
manifestándose en cifras. En cualquier año: 
o 27 000 norteamericanos se suicidan. 
o 5 000 intentan suicidarse. 
o 23000 son asesinados. 
o 85 000 resultan heridos de bala. 38 000 mueren a causa de ello, entre los 
que hay 2 600 niños. 
o 13 millones son víctimas de diversos crímenes, entre atracos, violaciones, 
robos a mano armada, atracos, incendios criminales. 
o 135 000 niños llevan armas a la escuela. 
o 125 000 mueren prematuramente por abuso del alcohol. 
o 473 000 mueren prematuramente por enfermedades relacionadas con el 
tabaco, 53 000 de ellas son no fumadores. 
o 6.5 millones de personas toman regularmente crack, speed, PCP, cocaína u 
otra droga dura. 
o 31 450 000 usan regularmente marihuana; 3 000 000 en grandes cantidades. 
o 25 millones, o sea uno de cada 10 estadounidenses, solicita ayuda 
psiquiátrica. 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
37 
 
4.6 Panorama de los bloques económicos regionales en 
la actualidad. La emergencia del grupo BRICS. Proyectos 
alternativos y naciones asiáticas con economías emergentes. 
 
La sociedad actual se caracteriza por el dominio del modo de producción capitalista, 
y a nivel mundial en su modalidad imperialista. El dominio es apabullante, ya que 
se ejerce en varios planos: económico, político, militar e incluso cultural 
El neoliberalismo como política económica que se ejerce a través de los organismos 
económicos internacionales dominados por las potencias capitalistas obliga a los 
países débiles (mal llamados “emergentes” o “en desarrollo”) a poner en práctica 
políticas que atentan contra su riquezas, sus recursos y sus propios intereses, 
dando como resultado el desempleo, el empobrecimiento acelerado de la población 
y el saqueo de sus recursos. Hoy es indudable que el neoliberalismo ha provocado 
la desocupación, la explotación y la pobreza extrema a millones de personas en 
todo el mundo y con ello fenómenos como el auge de la delincuencia y la 
inseguridad, la violencia social y el retorno de enfermedades que se creían 
desterradas (la tuberculosis, el tifus, etc.) 
Pero los pueblos protestan y luchan, en algunos casos en forma confusa, en otros, 
con mayor lucidez, más en todo caso se trata de manifestaciones de inconformidad 
contra la situación prevaleciente que condena a la pobreza y la desesperación a 
millones de personas mientras una minoría que domina en el planeta se sigue 
enriqueciendo. Los movimientos y formas de lucha tienen como enemigo a vencer 
al imperialismo, manifiesto a través de la globalización y las políticas neoliberales, 
a veces sin que exista un deslinde entre dichos fenómenos, pero sabiendo que se 
encuentran relacionados estrechamente. 
En la década de 1970 Immanuel Wallerstein acuñó el término de movimiento anti 
sistémico, para contar con un concepto capaz de incluir en un solo grupo a aquellos 
que habían sido, en realidad, dos clases de movimientos populares distintos, y en 
ocasiones hasta rivales; aquellos que se ubicaban bajo el nombre de “sociales” y 
por el otro lado los que se autocalificaban de nacionales.” Pertenecen al primer 
Sánchez Guzmán Fernanda #49 Grupo: 239 
 
38 
 
grupo los que fueron concebidos originalmente bajo la forma de partidos socialistas 
y de sindicatos; respecto al segundo grupo, éstos lucharon para la creación de un 
Estado nacional. 
Movimientos Anti sistémicos Posteriores a 1968 Según Immanuel Wallerstein 
El primer tipo de movimiento es el maoísmo, se escindió en una serie de 
organizaciones a partir de los años setenta y hasta avanzados de los setenta, 
esencialmente argumentaban “que la vieja izquierda había fallado porque no 
predicaban la doctrina pura de la revolución, que era la que ellos proponían”. 
El segundo tipo fue el de los movimientos sociales como los “verdes” o ecologistas 
y Otros ambientalistas, las feministas, las luchas de las minorías' raciales o étnicas. 
El tercer tipo ha sido el de las organizaciones de derechos humanos, como por 
ejemplo Amnistía internacional. Varias de estas organizaciones se han convertido 
en ONG’S (Organizaciones No Gubernamentales). 
La cuarta y más reciente variante está marcada por los llamados movimientos 
antiglobalización, afirma Wallerstein. Se trata de una designación aplicada

Continuar navegando