Logo Studenta

INVESTIGACION PSICOLOGIA MEDICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANDREA ALCARAZ 
 
 
 
 
PSICOLOGÍA MÉDICA 
La psicología médica es el campo de la psicología aplicada, reúne conocimientos y provee conceptos 
explicativos y criterios en relación con el manejo de los aspectos psicológicos de los problemas de 
los enfermos y del trabajo del médico. Es un instrumento para humanizar a la medicina, sirve de 
puente entre la biomedicina y las ciencias humanas, relacionando la personalidad y sus funciones 
con su sustrato neural y orgánico, sus determinantes y consecuencias personales, familiares y 
sociales, con su marco de orientación en lo que es propio del hombre: su mente y la sociedad que 
la conforma, su razón, su poder de simbolizar, su imaginación, sus contradicciones, y su 
perfectibilidad. Se puede decir entonces que la psicología es la parte de la medicina encargada de 
informar y formar al médico para mejor realizar su labor en general, proporcionándole una 
conceptualización amplia del contexto psicológico y psicosocial de la salud y la enfermedad, y 
facilitando el desarrollo de sus habilidades de interacción interpersonal. Cabe mencionar que no todo 
lo psicológico es de interés médico por lo cual utiliza conocimientos y criterios con relevancia para 
poder realizar de mejor manera la práctica de la medicina. 
En México, De la fuente define a la psicología médica como un campo de la psicología aplicada que 
reúne conocimientos y provee conceptos explicativos y criterio clínicos sobre los aspectos 
psicológicos de los problemas médicos y de la labor del médico. Se trata de una disciplina clínica 
que se aproxima al hombre sano y enfermo como una totalidad, se alimenta de sus propias 
observaciones y recibe aportaciones de las ciencias biomédicas, así como de las ciencias humanas. 
Historia 
Los orígenes de la Psicología Médica se pueden antedatar a los de la medicina propia, iniciándose 
en Europa a partir del siglo XIX. En uno de los primeros libros de psicología médica, en 1922, 
Kretschmer destacó la necesidad de una preparación psicológica de los alumnos de medicina a 
través de la enseñanza de una psicología médica inspirada tanto en la psicología normal como en la 
patológica, reservando el mayor espacio al plano afectivo dinámico. 
La semilla para el desarrollo de la Psicología Médica fue lanzada por Marañón y por Ortega y Gasset 
en España. El primer paso consistió en enviar a los médicos a estudiar con los humanistas, esta 
relación humanismo-humanidad se establece por la percepción de que la visión científica del mundo 
no lo abarca todo, y la psicología puede ser la fuente de modos y actitudes más positivos para la 
interacción humana. 
En un segundo momento, que inicio en 1951, la psicología empieza a impartirse ya en las Facultades 
de Medicina, con la denominación oficial de «Psicología para Médicos». Los profesores seguían 
siendo licenciados en Filosofía. 
El tercer momento fue en la década de los años sesenta, la asignatura empieza a ser 
progresivamente impartida por miembros de los departamentos universitarios de Psiquiatría. Es aquí 
cuando comienza realmente la psicología médica, donde se introducen conceptos y métodos, del 
campo de la psicología y de la psiquiatría. A partir de ese momento, la idea de incluir un programa 
de estudio con aspectos de la Psicología que sea de utilidad para la práctica de la medicina comienza 
a difundirse por el mundo. 
ANDREA ALCARAZ 
 
Importancia de la Psicología medica en los estudiantes de medicina. 
Ante estos temas señalados, cabría preguntarse si los contenidos curriculares influyen en la manera 
en que los estudiantes de medicina perciben la psicología médica durante su carrera. Las RSN 
(redes semánticas naturales) se han empleado en diferentes ámbitos y poblaciones para observar 
la forma en que las personas perciben o conceptualizan diferentes aspectos de su entorno 
académico, político o social, con fines de índole exploratoria y descriptiva. 
Evaluar si el estudiante es capaz de formular una definición propia de lo que entiende por psicología 
médica limitaría lo que se puede investigar sobre los cambios en la estructuración del concepto que 
se va integrando durante la carrera, pues con frecuencia repetiría el concepto inicial. Por esta razón, 
solicitar al alumno que asocie el término 'psicología médica' con otras palabras resulta muy 
enriquecedor y permite comprender la manera en que se conforma el pensamiento, el deber ser y el 
hacer del futuro médico. 
Se observa que, a lo largo de los cinco años de la carrera, las palabras generadoras 'paciente', 
'médico', 'ayuda', 'relación', 'comprensión' y 'personalidad' no sólo permanecen durante los cinco 
años de estudio, sino que adquieren mayor relevancia para definir el concepto de 'psicología médica', 
quizá debido a que asignaturas como 'Psicología Médica I y II', así como 'Psiquiatría', comprenden 
la enseñanza y aprendizaje de una serie de temas encaminados a formar profesionales de la salud 
bajo un enfoque humanista, donde el paciente constituye el centro de atención y es visto como 
individuo integral, debiendo ser el médico sensible a su situación y a los sentimientos que ésta puede 
generar en él. 
Aportes de la psicología médica. 
Siguiendo a Paul Schilder, podemos afirmar que «la Psicología Médica debe también interesarse por 
aspectos de la Psicología experimental, con objeto de estudiar las relaciones entre mente-cerebro- 
cuerpo y obtener información acerca de las influencias de la vida mental sobre la somática», y 
viceversa. Llegamos así a una nueva característica de la Psicología Médica, consistente en servir 
de instrumento para la investigación de aspectos del funcionamiento humano en los que se 
relacionan e interaccionan procesos fisiológicos y mentales. 
En la psicología médica se destaca el papel de los comportamientos y manifestaciones de las 
enfermedades y busca medios a través de los cuales los cambios en el comportamiento pueden 
desempeñar una función útil en el tratamiento y la prevención de enfermedades. 
Trabaja en la búsqueda de una integración conceptual, al considerar los factores sociales y factores 
cognitivos (creencias) como determinantes fundamentales del estilo de vida saludable y como las 
claves posibles para el análisis funcional de la conducta preventiva o promotora de salud. 
Dirigió la aplicación del conocimiento psicológico, a la comprensión de las manifestaciones 
emocionales y de comportamiento de los enfermos, al análisis de la participación del psiquismo en 
el origen de las enfermedades de expresión somática y al estudio de la relación médico-paciente: 
● El enfermo transfiere al médico su ansiedad y el médico reacciona según su propia situación de 
vida, en la que se incluyen también, sus aspectos psicológicos. 
● El aporte de la Psicología Médica para la comprensión e instrumentación de soluciones en este 
entramado se configura de forma única e irrepetible en cada encuentro médico-paciente. 
Considerando la Psicología Médica en el esquema general de las ciencias, podremos concluir que 
se trata de una ciencia humana y también empírica, con una doble vertiente: natural, puesto que 
toma como objeto un aspecto del mundo exterior aprehensible por la percepción sensorial, y cultural, 
puesto que toma también por objeto el mundo interior aprehensible por introspección o 
extrospección, y solamente inferirle por observación. 
ANDREA ALCARAZ 
 
 
 
 
Bibliografía: 
● De Rivera, J. G. (1981). Definiendo la psicología médica. Psiquis, 3, 81-84. 
● Ramón de la Fuente. (2006). La enseñanza de la psicología médica en la Facultad de 
Medicina de la UNAM. 7 de septiembre 2020, Facultad de Medicina, UNAM. Sitio web: 
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2006/un062c.pdf 
● Navarro M. (2005) ¿por qué una psicología medica? Consultado en: 
https://www.dnsffaa.gub.uy/media/images/95-pág-83-a 
90.pdf?timestamp=20180425162526 
● Libertad, M. (2003). APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA EN EL PROCESOSALUD ENFERMEDAD. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 275-280. 
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n3/spu12303.pdf 
● Petra-Micu, I., Cortés-Morelos, J., Talayero-Uriarte, J.A. & Fouilloux-Morales M. (2015, 
febrero).Representación semántica del término 'psicología médica' en estudiantes de 
medicina: un estudio longitudinal.SciELO.FEM: Revista de la Fundación Educación Médica 
2015; Vol.18, No.3, 79-86. Recuperado el 15 de septiembre de 2020, de 
http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v18n1/original10.pdf 
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2006/un062c.pdf
https://www.dnsffaa.gub.uy/media
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v29n3/spu12303.pdf
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=2014-9832&lng=es&nrm=iso
http://scielo.isciii.es/pdf/fem/v18n1/original10.pdf

Continuar navegando