Logo Studenta

VIVIENDA UNIFAMILIAR SILVA LEON YESSICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROCESO DE DISEÑO DE 
DE UNA VIVIENDA
UNIFAMILIAR
OBJETIVOS
O. GENERAL:
Aplicar las normas estudiadas en clase del reglamento nacional de edificaciones 
O. ESPECIFICOS:
- Desarrollar a través de una forma práctica las normas de arquitectura.
- Investigar el proceso para obtener la licencia de construcción para una obra de construcción civil.
INTRODUCCIÒN:
Desde tiempos remotos el hombre siempre ha buscado refugiarse en lugares que le proporcionen seguridad y conford; primero lo hicieron en cuevas y luego a lo largo de la historia estos refugios han ido evolucionando hasta llegar a las construcciones que podemos apreciar hoy en día.
El desarrollo de las edificaciones ha sido posible gracias al estudio integral de diversas ciencias como la matemática, arte, física, etc. Producto de dichos estudios tenemos gran cantidad de manuales y reglamentos que nos indican como llevar a cabo un proceso constructivo; con el objetivo de lograr duración, funcionalidad y belleza en las edificaciones.
Los manuales y reglamentos antes mencionados varían según la zona, clima y lugar; es por ello que resulta de vital importancia estudiar el reglamento nacional de edificaciones de nuestro país para saber cuáles serán las condiciones que deberán tener nuestras futuras obras. 
DESARROLLAMOS LA DISTRIBUCIÒN DE
 ESPACIOS DE UNA VIVIENDA
 UNIFAMILIAR:
¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES DEL PROYECTO?
-que abastezca a una familia conformada por 4 personas ( papa, mama y 2 hijos)
-2 niveles.
-garaje interior.
-una oficina.
¿CUÁL ES LA ORIENTACIÒN DEL LOTE DE TERRENO A CONSTRUIR?
Es importante para ubicar las puertas y ventanas según la posición del sol.
FUNCIONALIDAD:
Se busca que los ambientes sean prácticos y que ventilen e iluminen preferentemente de forma natural.
ESTETICA: 
Que sea agradable para los habitantes.
SEGURIDAD: 
Que las instalaciones y en entorno no presenten riesgo para las personas que lo van a habitar.
¿QUÈ nos dice el reglamento
 nacional de edificaciones?
Artículo 9.
. Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la edificación y pueden ser
Artículo 12.- Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar seguridad a los ocupantes de la edificación
Artículo 14.- Los voladizos tendrán las siguientes características: Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 m
Artículo 16.- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas
Artículo 21.- Las dimensiones, área y volumen, de los ambientes de las edificaciones deben ser las necesarias para, Realizar las funciones para las que son destinados.
Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características:
Interior de las viviendas 0.90 m.
Artículo 29.
a) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos. 
b) La dimensión de los descansos deberá tener un mínimo de 0.90 m
Artículo 34.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso
Vivienda ingreso principal 0.90 m. Vivienda habitaciones 0.80 m. Vivienda baños 0.70 m
Artículo 47.- Los ambientes de las edificaciones contarán con componentes que aseguren la iluminación natural y artificial necesaria 
Artículo 2.- Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo personal, descanso, alimentación y recreación.
Artículo 7.- Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas que permitan la circulación y el amoblamiento requerido
Artículo 9.- Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda.
Artículo 12.- El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m.
Articulo 19.- La ventanas que dan iluminación y ventilación a los ambientes, deberán tener un cierre adecuado a las condiciones del clima,
El alfeizar de una ventana tendrá una altura mínima de 0.90 m.
Articulo 22.- Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste, y al punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos domésticos
UBICAMOS EL LOTE EN EL ESPACIO 
DISEÑEMOS NUESTRO PLANO
¿CÓMO PODEMOS OBTENER UNA LICENCIA DE CONSTRUCCIÒN PARA HACER NUESTRO PROYECTO REALIDAD?:
COPIA LITERAL DE DOMINIO:
El certificado literal de partida (antes copia literal) es un documento certificado expedido por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
CERTIFICADO DE PARÁMETROS URBANÍSTICOS.
Deberá contener los siguientes aspectos:
a. Zonificación.
b. Alineamiento de fachada.
c. Usos de los suelos permisibles y compatibles.
d. Coeficientes máximos y mínimos de edificación.
e. Porcentaje mínimo de área libre.
f. Altura máxima y mínima de edificación expresada en metros.
g. Retiros.
h. Área de lote normativo.
i. Densidad neta expresada en habitantes por hectárea.
j. Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
k. Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
l. Fecha de emisión.
El Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios deberá emitirse en un plazo máximo de cinco (5) días útiles y tendrá una vigencia de treinta y seis (36) meses
Formato Único Nacional de Certificado de Habilidad
RECOMENDACIONES:
-	al momento de construir tener muy presente el reglamento para evitar problemas futuros.
S recomienda informarse bien para evitar transgredir las normas de la construcción establecidas y así evitar multas
CONCLUSIONES:
-	después de haber estudiado las normas del reglamento y haberlas aplicado en un ejemplo práctico llego a concluir que nuestros proyectos llegan a alcanzar mayor funcionalidad si se siguen las normas que establece el reglamento.
-	Finalmente sintetizo de lo investigado que un proyecto de construcción requiere de varios requisitos que se deben de cumplir para lograr ejecutar la obra con seguridad.
BIBLIOGRAFÌA:
-	reglamento nacional de edificaciones del Perù.
-	Farestel marisol ochaeta gonzalez. ( 2004 ). los fundamentos del diseño aplicados a la arquitectura . GUATEMALA: Prensa libre.
Ignacio Alonso Flores Copel. (2000). planos, mapas de localizaciòn y situaciòn para proyectos. Valladolid: Ginebra.
LINKOGRAFÌA
HTTPS://WWW.MUNICHICLAYO.GOB.PE/INDEX.PHP?TIPO=LICEN&CLAVE=3&RTU=0&TFOR=76
https://earth.google.com/web/@-6.82924676,-79.80223996,31.2665111a,6726.22907787d,35y,-11.05441653h,11.16290708t,0r
 
 "AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD" 
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA. 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL .

Continuar navegando