Logo Studenta

Acanthamoeba: Amibas Patogênicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Acanthamoeba
Amibas de vida libre
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
QUÍMICO BIOLÓGICAS
UNISON
HERMOSILLO, SONORA
Dra. Olivia Valenzuela Antelo
olivia.valenzuela@unison.mx
valenzuela.o@gmail.com
Acanthamoeba
Introducción
� Acanthamoeba fue descrita primero por Castellanii; El
género fue establecido, posteriormente, por Volkonsky en
1931.
� El hábitat natural de estas amebas es el medio acuático o
medios muy húmedos.
� Se presentan bajo dos estadios, trofozoito y quiste, que
se adoptan en función de las condiciones ambientales.
� Personas inmunodeprimidas y enfermos crónicos 
constituyen la población de riesgo.
Clasificación Científica
Reinos Prostista
Filo Amoebozoa
Orden Acanthopodida
Familia Acanthamoebidae
Genero Acanthamoeba
Especies
A. astronyxis*
A. castellanii*
A. comandoni
A. culbertsoni*
A. divionensis
A. griffini
A. hatchetti*
A. healyi
A. jacobsi
A. lenticulata
A. lugdunensis*
A. mauritaniensis
A. palestinensis*
A. pearcei
A. polyphaga*
A. pustulosa
A. quina*
A. rhysodes*
A. royreba
A. terricola
A. triangularis
A. tubiashi
Signos y síntomas
l PAM, es causado por Naegleria fowleri:
– dolor de cabeza severo, fiebre, vómitos EN PROYECTIL, y déficits focales 
neurológicos, y progresa rápidamente (<10 días) y con frecuencia al coma y 
la muerte. 
l GAE, Acanthamoeba spp.:
– con un cuadro clínico de dolores de cabeza, déficit focal neurológico, que 
progresa más de varias semanas a la muerte. 
– puede causar lesiones granulomatous de la piel y, más seriamente, keratitis y 
úlceras córneas después del trauma córneo o en asociación con el empleo de 
lentes de contacto. Los usuarios de no lentes de contacto y usuarios de lentes 
de contacto.
� Las vías de invasión del
hospedador humano son variadas,
así como las lesiones causadas por
los trofozoítos, que pueden afectar
a diversos órganos y tejidos.
� Son frecuentes las lesiones en piel,
ojos y cerebro, donde producen la
conocida encefalitis granulomatosa
amebiana.
CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, Apr. 2003, p. 273–307
CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS, Apr. 2003, p. 273–307
Lesiones en la piel
Trofozoíto
l Los trofozoítos se presentan poco móviles y de unos 25 a 40 um, poseen
un citoplasma granuloso, en la superficie emergen numerosos y finos
seudópodos.
l En su citoplasma se distingue un núcleo voluminoso 5 a 6 um, provisto de
un gran cariosoma y de finos gránulos cromáticos periféricos poco
marcados, no siempre visibles. Además, de la presencia de numerosas
vacuolas digestivas, se destaca la presencia de una vacuola contráctil muy
activa.
l Los seudópodos forman un claro lóbulo semiesférico en la parte anterior y
tiene varias extensiones filosas cortas a los lados del cuerpo (Apariencia
espinosa)
Quistes
l Los quistes son comunes y las
distintas especies de Acanthamoeba
se distinguen principalmente por la
forma de los quistes.
Endoquiste Ectoquiste
Ostiolo
Vacuola
Núcleo y 
nucléolo
Acantópodos
Quiste
Trofozoíto
• Los quistes de Acanthamoeba spp. miden de 10-25 µm en el 
diámetro.
• Los quistes tienen dos paredes: una pared arrugada fibrosa externa 
(exoquiste) y una pared interior (endoquiste) que puede ser 
hexagonal, esférica, en forma de estrella o poligonal. 
• Los quistes contienen sólo un núcleo con cariosoma grande. 
• Los quistes pueden ser encontrados en el cerebro, ojos, piel, 
pulmones y otros órganos.
Cysts of Acanthamoeba sp. from brain tissue, stained 
with (H&E).
• Trofozoítos de Acanthamoeba spp. son 
pleomórficos y miden aproximadamente 15-45 µm.
• Contienen un núcleo grande con un cariosoma 
grande y central.
• No hay ninguna etapa flagelada.
Trophozoite of Acanthamoeba sp. in 
tissue, stained with H&E.
Patogenicidad
� En pacientes inmunocomprometidos se ha descrito compromiso neurológico
como la meningoencefalitis granulomatosa amebiana (MGA) y cuadros
cutáneos.
� En pacientes inmunocompetentes se observan cuadros de queratitis.
� Los primeros reportes de queratitis por el género Acanthamoeba fueron
publicados por Nagington y cois en 1974, en Gran Bretaña, y por Jones y cols,
en 1975 en E.U.A.
� Varias especies se han descrito como agentes causales de estos cuadros,
entre las que destacan A. castellanii, A.polyphaga, A. hatchetti, A. culbertsoni.
A. rhysodes, A. griffini, A. quina y A. lugdunensis.
� En los años '80, incluso, se hablaba de una epidemia de queratitis por
Acanthamoeba, debido al aumento del número de casos por el uso masivo
de los lentes de contacto, tanto con fines terapéuticos como también
cosméticos.
� Queratitis es el más común en Chile y el primer caso publicado data de
1993. Inicialmente, las amebas se restringen al epitelio corneal, luego
invaden el estroma, causando un daño extensivo, con un cuadro que va
desde una inflamación leve a grave. Una de las características más
importantes es la presencia de un infiltrado estromal en forma de anillo.
l EAG (encefalitis amebiana granulomatosa)
– Cefalea
– Fiebre
– Depresión
– Coma
QA (queratitis amebiana)
l Intenso dolor ocular
l Fotofobia
l Visión borrosa
l Congestión conjuntival
Diagnóstico
l Antecedentes epidemiológicos
l Observa meningitis supurativa
l LCR… Examen directo
l Tinción mixta… Giemsa y Wright
Tratamiento & Profilaxis
� Anfotericina B
� Ketoconazol
� Miconazol
� Itraconazol
� Pentamidina
� Evitar nadar en 
agua contaminada
Antecedentes
l Tres casos de meningoencefalitis amibiana primaria:
1. Adolescente residente de Mexicali, B. C., que en 1978 falleció por un cuadro 
súbito de meningitis.
2. Adolescente en Huetamo, Michoacán, murió por un cuadro súbito de 
meningitis.
3. El último fue de una niña residente de Monterrey, N. L.
l En 1989 brote de meningitis en Mexicali, B. C. ; 9 adolescentes; 
Acanthamoeba, Willartia, Filamoeba, Rosculus y Naegleria 
patógena.
l En 1990 se confirmó el primer brote (5 casos) de
meningoencefalitis amibiana primaria, en que se aisló Naegleria
fowleri de los pacientes y en un canal de riego, en Mexicali, B. C.
Epidemiologia
l Se desconoce la incidencia y prevalencia de la enfermedad 
en el mundo.
l Riesgo de enfermar por meningitis amibiana primaria 
(MAP) es de un caso por cada 2.5 millones.
l Mayor frecuencia en hombres que en mujeres.

Continuar navegando