Logo Studenta

Resumen Piaget - Pablo Roa Jorquera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET: 1ERA PARTE (hasta página 40.)
(Las primeras páginas sólo hablan de la vida de Piaget)
Así como Freud fue el primero en anunciar la sexualidad infantil, Piaget fue el primero en hablar del pensamiento infantil, y también fu criticado por ello. Tomó contacto con las ideas de Freud y Jung.
Trabajó con Theodore Simon en el laboratorio de Binet para estandarizar los razonamientos de niños parisinos. Se interesó en las respuestas erróneas que éstos daban, y a escondidas, les hacía interrogatorios clínicos a fin de descubrir algo acerca de los procesos del pensamiento.
Trabajó con Alina Szeminska en niños anormales de La Salpetriere, donde utilizó la conversación y la manipulación directa para sus investigaciones.
Luego aceptó el cargo de Jefe de Trabajo en el instituto J.J. Rousseau de Ginebra, entre sus estudiantes se encontraba Valentine Chatenay, quien sería luego su colaboradora y esposa, con quien tendría tres hijos.
Con el nacimiento de sus hijos comenzó una exhaustiva observación de sus reacciones y sistemática experimentación. 
La pregunta que le inquietó fue; “¿cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento?” Piaget considera el conocimiento como un proceso, para comprender este concepto, es necesario la relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.
El empirismo plantea el concepto de “tabula rasa”; el sujeto nace en blanco, y adquiere conocimientos por medio de la experiencia. El sujeto es pasivo y el objeto activo, pues actúa sobre el sujeto. El conocimiento es a posteriori de la experiencia.
El racionalismo plantea que se conoce por medio de la razón. Los conocimientos vienen como ideas innatas. El sujeto es el activo y el objeto es pasivo. El conocimiento es a priori de la experiencia. 
Piaget rompe esta contradicción y plantea que el sujeto y el objeto son activos en la construcción del conocimiento, el cual es a priori porque necesita que existan ciertas condiciones para que se construya, y se desarrollará o no a posteriori.
Para Piaget la construcción del conocimiento puede ser verificada empíricamente, surge así la epistemología genética, ciencia que estudia el proceso de construcción del conocimiento. Para esto, existen varios métodos complementarios entre sí:
Método de análisis directo: análisis reflexivo del estado de conocimiento y de las condiciones.
Análisis formalizante: examen de la estructura formal de los conocimientos.
Métodos genéticos: permiten comprender los conocimientos en función de su desarrollo a través del tiempo, son dos:
	Método histórico-crítico: se refiere a la reconstitución historia de la ciencia y como el conocimiento pasa de un nivel a otro.
	Método psicogenético: caracterización de los distintos niveles de conocimiento.
Ambos métodos no se ocupan de la descripción, sino de los mecanismos de construcción de conocimiento.
Para Piaget, la psicología le permite verificar sus experimentos, cree que pasara unos pocos años, cuando termina dedicándole 40 años de trabajo.
Psicología genética y método clínico-crítico.
La psicología de Piaget tiene su propio objeto de estudio; la construcción del conocimiento ene l sujeto, y su propio métodos; el clínico-critico.
Piaget observa a los niños sólo porque le interesa dar respuesta a su pregunta epistemológica, y para dar cuenta del concomimiento del adulto, debe rastrear su génesis; es decir, desde el nacimiento.
A Piaget no le sirven los métodos utilizados en psicología en esos tiempos; la observación pura puede falsear la información y no distingue entre un juego y una creencia, y los test no permiten acceder al pensamiento puesto que se aplican las mismas preguntas a todos los sujetos. Así es como crea el método clínico-crítico, que poco a poco va perfeccionando. 
En una primera instancia, por medio de la conversación, indaga en las creencias de los niños.
Luego, se interesa en las conductas sensorio-motrices (de 0 a 24 meses aprox.), pero obviamente cambia la manera de indagación porque no puede conversar con un bebé. Recurre a la observación experimental, pues introduce variables experimentales que modifican la situación, por ejemplo, observa la reacción del bebe cuando se le esconde el mismo objeto en distintos lugares. La observación se llama crítica, pues interviene el observador.
Por último, se interesa en las estructuras operatorias (a partir de los 6 años, aprox.) y utiliza materiales que puedan modificarse, por ejemplo, la conversación gira en las trasformaciones que pueda sufrir la plasticina. Utiliza un método mixto contiene 3 tipos de preguntas:
· Exploración: intentan develar la noción que se está indagando.
· Justificación: el entrevistado se ve obligado a legitimar sus respuestas.
· Control o contraargumentación: se observa la existencia o no de coherencia por medio de la contradicción o la propuesta de un argumento diferente al dado por el entrevistado.
El método clínico-crítico es:
· Clínico porque se establece un diálogo entre entrevistado y entrevistador.
· Crítico porque se genera controversia por la contraargumentación.
El método posee una hipótesis respecto a lo que se desea probar y por la interacción dialéctica (entrevistador-entrevistado), el entrevistador guía la indagación pero también es guiado por el entrevistado. Hay que tener cuidado en ello, pues puede perder de vista la hipótesis, seguir con la misma sin considerar las respuestas o sugerir una respuesta.
ACCIÓN.
La acción es constitutiva de todo conocimiento y lleva implícita la relación entre sujeto cognitivo y objeto de conocimiento. Sujeto y objetos son activos en la construcción de conocimiento a través de la acción como mediadora. El objeto ofrece posibilidades y resistencia al sujeto, que lo obliga a modificar o no sus esquemas.
La acción supone una organización particular; conserva una organización interna, de esto dan cuenta los esquemas.
Los esquemas para Piaget son “todo lo que de generalizable y factible de transposición de una acción.” Un ejemplo para que quede claro; en todas las situaciones se observa una acción distinta (succionar el chupete, succionar el dedo), de la cual se infiere una determinada organización y esquema particular (esquema de succión). Los esquemas son siempre de acción, incluso los esquemas reflejos del recién nacido, le posibilita al bebe conocer la realidad que le rodea.
En primera instancia, la acción es práctica; existe una manipulación directa de los objetos, los conocen mediante la acción de tocarlos, tirarlos, empujarlos, etc.
Luego, la acción ya no es solo práctica, sino que también se interioriza; el objeto se puede representar en el pensamiento. Para Piaget el pensamiento es acción interiorizada. Ejemplo; si el niño quiere jugar con la pelota, sabe que debe ir a su cuarto, subirse a una silla y tomar la pelota.
Por último, la acción interiorizada se hace reversible; se puede ir y volver en el pensamiento, se puede realizar una acción en una dirección y en otra en pensamiento, sin necesariamente manipular los objetos, a esto se le llama esquemas de acción operatorios. Por ejemplo, si un pedazo de plasticina se moldea (pasa de bolita a forma de galleta), el niño sabe que existe la misma cantidad, y que puede volver a su estado original de bolita, sin necesidad de realizarlo prácticamente. (Si no quedó claro, hay otro ejemplo al final de la página 32). Es así como el objeto se hace cada vez más objetivo (implica el máximo de actividad por parte del sujeto), más completo y más complejo.
Para Piaget, nunca se puede alcanzar el conocimiento total de un objeto, pues siempre se puede conocerlo cualitativamente más.
A medida que los esquemas de acción se coordinan y diferencian entre sí, se van complejizando a medida que los objetos también se complejizan. Al nacer, el bebe se enfrenta con un mundo caótico y desconocido para él, el cual se va organizando a medida que interactúa con este mundo. Mientras el mundo se organiza, sus esquemas se complejizan.
Por lo anterior, la acción se hace cada vez más rica ylas primitivas se integran a las más complejas.
Entonces, según la tradición psicogenética, el origen del conocimiento no está en el sujeto ni en el objeto, sino que está en la acción. 
INVARIANTES FUNCIONALES.
Conocer un objeto implica incorporarlo a esquemas de acción, por tanto, todo conocimiento implica una asimilación. La asimilación permite otorgarle significados a los objetos, por tanto, es primordial en el proceso de construcción del conocimiento.
La asimilación cognitiva implica la incorporación del objeto a los esquemas previos y establecidos, por lo tanto, la asimilación “deforma” los objetos de acuerdo a los esquemas disponibles (los tiene que “ajustar”). Un ejemplo es cuando el bebé conoce un sonajero por primera vez, lo chupa porque el esquema de succión es el que tiene disponible.
Por lo tanto, la asimilación del conocimiento es una trasformación de la realidad. El conocimiento tiene dos aspectos; 
1) Figurativo: es el conocimiento acerca de lo observable, de las características físicas del objeto (color, forma, etc.), este proceso de denominada abstracción empírica. La percepción es un instrumento propio del conocimiento figurativo.
2) Operativo: conocimiento de las transformaciones. Se trata de las acciones que realiza el sujeto en relación con el objeto, es decir, al proceso constructivo. Este conocimiento operante es inferido por medio de la abstracción reflexionante.
Pese a que la realidad es transformada de acuerdo a los que esquemas de cada uno, el objeto posee aspectos que lo definen como tal, es decir, Juan, Pedro y María, pueden concebir de distinta manera una pelota, pero todos se imaginarán una pelota, y no un lápiz.
Tipos de asimilación:
· Asimilación funcional: repetición funcional que permite consolidar el esquema (chupara el aire).
· asimilación generalizadora: la asimilación funcional se prolonga en la generalizadora; el esquema se prolonga a todo (chupar el pezón, el chupete, la pelota, un lápiz, etc.)
· asimilación recongnoscita: evolución de la asimilación anterior; el esquema se diferencia; si tiene hambre, querrá chupar el pezón, no el chupete.
· Asimilación reciproca: asimilación del objeto desde más de un esquema de acción a la vez.
La asimilación se acompaña por la acomodación éste es un proceso que supone la modificación de los esquemas de acción del sujeto en función de los requerimientos del objeto. El sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar el objeto.
No existe asimilación sin acomodación y viceversa, son dos procesos complementarios, pero puede existir predominio de un por sobre otro. Esto se refleja en:
El juego simbólico: la asimilación prima sobre la acomodación; un palo de escoba simboliza un caballo.
Imitación: acomodación prima sobre la asimilación. El niño copia un modelo, se afeita igual que el papá.
ADAPTACION Y ORGANZIACIÓN.
La adaptación es el resultado del interjuego entre asimilación y acomodación. Las modificaciones de sujeto y objeto favorecen las adaptaciones. Para Piaget, la inteligencia es adaptación, por cuanto estructura al mundo a medida que el sujeto se estructura.
La adaptación es inseparable de la organización, según Piaget; “el pensamiento se organiza adaptándose a las cosas y, al organizarse, organiza las estructuras.”
Adaptación y organización se llaman invariantes funcionales, ya que son funcionamientos no varían a lo largo del desarrollo cognitivo, se mantienen constantes. Para conocer, se utilizan la asimilación y la acomodación, que permiten la adaptación, lo cual implica su organización. Piaget da importancia a la continuidad funcional y a la discontinuidad estructural, explicitando que las invariantes funcionales se continúan del plano biológico al psicológico; las primeras acciones reflejas que permiten al bebe interactuar con el mundo, posibilitan las primeras asimilaciones, primeros y primitivos conocimientos que irán propiciando la construcción del sujeto espiestemoligco. Para Piaget, el bebe es un organismo que irán transformándose en sujeto a medida que construya el mundo.
Resumen texto: “Piaget” (Desde la página 41 – 77 antes del título “operatorio formal”)
Génesis y estructura:
A Piaget le interesaba el proceso de construcción en estados particulares de desarrollo. -Génesis: Sistema de transformaciones que permiten el pasaje de un estado de conocimiento a otro más estable. Esta palaba se refiere a “desarrollo”. Una estructura anterior es siempre génesis de la siguiente. Esto nos permite hablar de estructura. –Estructura: Una totalidad de sistema de transformaciones que se autorregulan. Tienen sus propias leyes de composición y funcionamiento que la identifican como totalidad, distinta de la suma de las partes. 
Cada estructura como unidad, posee una organización propia, la cual al modificarse modifica la estructura completa. Las estructuras se complejizan, se conservan pero van superándose. La conservación de éstas, es posible gracias a la autorregulación.
Hay 3 estructuras cognitivas que sólo se mencionan: Grupo práctico de desplazamiento, agrupamiento y grupo INRC. También plantea la existencia de tres estructuras madres: Estructuras algebraicas, de orden y topológicas. 
La estructura es una totalidad organizada de esquemas que respetan leyes. A través de la asimilación y la acomodación se produce una transformación del objeto y el sujeto.
EQUILIBRACIÓN: 
Proceso cognitivo que tiende a estados de equilibrio cada vez mayores, es decir, más complejos. Se produce una secuencia= Equilibrio-Desequilibrio-Reequilibrio.
La perturbación (Objeto o situación que no puede ser fácilmente asimilable o dificultad por parte de los esquemas para ejercer su función asimiladora) que provoca desequilibrio. Y que mediante mecanismos de regulación, el sistema intentará compensar. Existe la equilibración simple que reestablece el equilibrio perdido. Y la equilibración mayorante, que logra un equilibrio más complejo.
La perturbación puede ser externa (no se puede asimilar con los esquemas “tal cual” lo que obliga a modificarlos) e interna (deficiente coordinación de los esquemas, se modifican también).
Existen dos clases de perturbación: Los obstáculos (esquemas inadecuados) y las lagunas (esquemas incompletos). Las perturbaciones son el motor de la construcción del conocimiento ya que obligan al sistema a modificarse. Los mecanismos de regulación corrigen los esquemas cuando se trata de obstáculos y los refuerza cuando se trata de lagunas.
Las compensaciones modifican el esquema en sentido inverso por inversión, o bien diferencian el esquema inicial por reciprocidad.
Para que se produzca desequilibrio, la perturbación tiene que ser significada por el sujeto. 
Hay 3 tipos de resupuestas frente a la perturbación:
-No significarla como tal –Encontrar una solución de compromiso (Reconocerla pero no superarla completamente) –Superarla
Existen distintos tipos de equilibrio:
a) Entre el sujeto y el objeto
b) Entre subsistemas (esquemas)
c) Entre subsistemas y el sistema total.
La equilibración hace un interjuego entre la asimilación y la acomodación. Por otra parte en cuanto al proceso de equilibración se encuentra la abstracción empírica (Extrae información de los objetos) y la abstracción reflexionante (Operaciones que el sujeto realiza sobre el objeto).
Otras ideas centradas mencionadas son “lo necesario y lo posible”. La necesidad es el factor responsable del proceso de equilibración y los nuevos posibles implican una nueva posibilidad para ser desequilibrados y tender a la equilibración.
FACTORES DEL DESARROLLO MENTAL:
Cuatro factores intervienen en el desarrollo y son complementarios entre sí.
1. Maduración Biológica: Sistema nervioso y endocrino relacionado a propiciar la condición necesaria para la aparición de ciertas conductas.
1. Experiencia sobre los objetos: 
-Experiencia física: Actuar sobre los objetos para extraer sus propiedades. Implica asimilación e interacción entre sujeto y objeto.
-Experiencia lógico-matemática: Coordinación de las acciones, acción constructora.
1. Interacción social: Interacciónen sí misma como la transmisión social. Esto implica la participación del sujeto como lo que éste recibe del medio.
1. Proceso de equilibración: (Capítulo anterior acerca del equilibrio)
No puede pensarse a ninguno de estos como responsable único del desarrollo, siendo cada uno solidario de los otros.
La afectividad y el deseo son motores del conocimiento y Piaget así lo reconoce, pero también entiende que se trata de otras áreas que su investigación no abarca.
Estadios del desarrollo:
El desarrollo cognitivo es un proceso temporalmente planteado por Piaget como una serie de etapas que se suceden unas a otras en un orden de complejidad creciente. La temporalidad es importante en dos sentidos: Duración y sucesión, es decir, tiempo y orden.
Se distinguen cuatro etapas o estadios ( Recuerden que me tocaron los 3 primeros)
1. Estadio sensorio-motor: (Nacimiento – 24 meses): Inteligencia sensorio- motriz entendida como solución de problemas, no puede hablarse aún de pensamientos, ya que éste implica necesariamente la interiorización de la acción.
-Estadio I (0 -1mes) = Reflejos. Adaptarse por medio de asimilación funcional.
-Estadio II (1- 4 meses)= Primeros hábitos, coordinaciones sencillas de esquemas como succión-visión. Relaciones circulares (acción producida en forma fortuita que resulta agradable y vuelve a repetirse) en este caso son primarias porque están centradas en el propio cuerpo.
-Estadio III (4-8 meses) =Coordinación visión-presión. Relaciones circulares secundarias (sobre objetos externos). Surgen las primeras imitaciones.
-Estadio IV (8-12meses)= Conductas propiamente inteligentes. El niño aplica esquemas conocidos a situaciones nuevas, mostrando intencionalidad.
-Estadio V (12 a 18 meses)= Descubrimiento de medios nuevos mediante experimentación activa. Reacciones tercearias (repetición e incorporación de nuevas conductas.)
-Estadio VI (18 a 24 meses)= Combinaciones mentales que facilitan una verdadera comprensión. Esquemas de representación, aunque aún elementales. La imitación es representativa. La inteligencia se organiza construyendo categorías de objeto permanente, espacio, tiempo y causalidad. El niño logra ubicarse como un objeto más entre los otros. La causalidad se ha especializado y objetivizado.
2) Estadio preoperatorio (18 o 24 meses/ 6 o 7 años):
Función semiótica (representación de un objeto ausente) Es la posibilidad de representar un significado a través de un significante diferenciado (signo o símbolo).
Dichas conductas son:
-Imitación diferida: Gesto imitador en ausencia del objeto.
-Juego simbólico: “como si” (ej: como si yo fuera un doctor) objetos se hacen simbólicos, representan a otros.
-Dibujo: Representación de algo. Intermediario entre el juego simbólico y la imagen mental.
-Imagen mental: Imitación interiorizada. Referido a lo ya percibido y a imaginar sin haber observado algo anteriormente.
-Lenguaje: Graduación: Balbuseo, imitación sonidos, palabras, frases. Al comienzo individual para acercarse a la convencionalidad el mismo.
Este período se subdivide en dos:
1.- Pensamiento simbólico y preconceptual o intuitivo simple (2-4 años)
2.- Pensamiento intuitivo o intuitivo articulado (4-6 o 7 años)
1.- Caracterizado por egocentrismo, centrado en el propio pensamiento. Primacía de la asimilación por encima de la acomodación. La deformación de la realidad en función de las experiencias del sujeto.
2.- Descentración (sin abandonar el egocentrismo por completo) y la acomodación aparece más completa. Asimilación y acomodación, tienden a equilibrarse. Egocentrismo y rigidez del pensamiento, en la etapa no puede lograr verdaderas generalizaciones. 
A modo de ejemplo:
Artificialismo: Presencia del hombre en fenómenos naturales y Animismo: Atribuyen vida o características humanas a objetos o situaciones.
En suma, permite reconstruir a nivel de la representación, el mundo real construido a nivel práctico.
Estadio operatorio concreto: (6 o 7 hasta los 12)
Operaciones que son acciones interiorizadas irreversibles. Este período es concreto, las operaciones se dirigen directamente a los objetos y no a hipótesis. Asimilación y acomodación se equilibran constituyendo la estructura de agrupamiento.
La conservación como el hecho de reconocer una cosa idéntica a si misma por encima de las transfomaciones que puedan darse en su apariencia (En página 73 y 74 un ejemplo de esto a través de uso plasticina)
Dos operaciones concretas básicas: Seriación (ordenar, creciente y decreciente. Presencia de reversibilidad) y clasificación (agrupar en función de semejanza y diferencia).
Lógica de clases (clasificar según semejanzas y diferencias, reversibilidad por inversión) y lógica de relaciones (Ordenar según el criterio elegido y neutralizar ese orden poniendo en juego la reversibilidad por reciprocidad).
Se tiene ahora, una noción de “números”: cardinalidad y ordinalidad lo que remite a las seriaciones.
Otras operaciones: Operaciones espaciales (objetos continuos y se fundan en las aproximaciones y separaciones)
Lo verdaderamente importante de esto es entender que las operaciones le permiten al niño comprender la realidad de una manera más adaptada, habida cuenta del equilibrio que logran la asimilación y la acomodación en este período.
La teoría genética de PIAGET 
Karla Amigo.
Estadio operatorio formal
Se trata del último estadio caracterizado por la psicología genética. Se conforma hacia los 15 años y caracteriza el pensamiento adolescente y adulto.
En primer lugar el sujeto se desprende ya de lo concreto y ubica el universo real en un conjunto de transformaciones posibles sobre las que elabora hipótesis.
En este periodo se diferencia la forma del contenido, el sujeto puede razonar sobre proposiciones e incluso ser capaz de saber consecuencias necesarias de verdades simplemente posibles, constituyendo un pensamiento hipotético deductivo.
 La lógica que caracteriza a esta etapa es entonces la lógica proposicional, la que permite comprender que A es a B y que C es a D.
Los nuevos esquemas operatorios le permiten al sujeto tener en cuenta dobles sistemas de referencia.
Otro nuevo logro de este periodo es la posibilidad de abstraer una variable sistémicamente para resolver un problema teniendo en cuenta todas las posibilidades.
· El periodo operatorio CONCRETO se caracteriza por poseer dos formas posibles de reversibilidad: inversión y reciprocidad.
· En el periodo operatorio FORMAL se combinan inversiones y reciprocidades en un sistema de conjunto o sea que se constituye una fusión en un todo único. Habrá 4 transformaciones posibles: IDENTICA, INVERSA O NEGATIVA, RECIPROCA Y CORRELATIVA. (INRC)
Ejemplo: Pedro es hijo de Juan (idéntica), Pedro no es hijo de Juan (negativa), Juan es hijo de Pedro (recíproca), Juan no es hijo de Pedro (correlativa) (:S).
En un sistema de conjunto se observa que a una acción directa le corresponde una inversa, reciproca y correlativa.
En definitiva se observa que las reversibilidades presentes en la etapa anterior se combinan y dan lugar a 4 reversibilidades. 
CONCLUSIÓN: el pensamiento formal ofrece posibilidades en el plano de lo posible y una sistematicidad semejante a la del científico. Razonar acerca de hipótesis no significa que todo razonamiento sea siempre verbal ni que todo pensamiento verbal sea formal
· En definitiva el progreso cognitivo es constructivo, ya que implica constantes revisiones que obligan a reestructuraciones. Las nuevas estructuras son relativamente estables hasta que nuevas perturbaciones obligan a nuevas reestructuraciones.
PARTE 3: PIAGET Y LA EDUCACIÓN.
Capítulo 8: Usos y Abusos
Como ya sabemos el interés científico de Piaget era epistemológico y que su pregunta era tantas veces repetida: “¿Cómo se pasa de un estado menor de conocimiento a uno de mayor conocimiento?”
Sus aportes se refirieron a la explicación de la construcción del conocimiento y no a los métodos de enseñanza.
El fenómeno del “Aplicacionismo” consiste en: 
· Enseñar las “nociones Piagetianas” como si fueran contenidos, incluir en los currículosescolares algunas investigaciones de Piaget. 
· Esperar hasta que aparezca una determinada noción para enseñar un contenido.
· Tomar la teoría de Piaget como si fuera una pedagogía-
En la teoría de Piaget su objeto de estudio es la construcción del conocimiento, no el niño y mucho menos el alumno que aprende en la escuela.
En principio la escuela es un ámbito cultural, artificial, que posee explícita intencionalidad de enseñanza.
Los contenidos están predeterminados y sistematizados. El aprendizaje que allí se genera es un aprendizaje particular, descontextualizado. El aprendizaje escolar se sitúa en una trama compleja de relaciones, entre el alumno que aprende y el profesor que enseña.
El alumno posee ideas previas en relación con el contenido que está aprendiendo, construidas tanto dentro como fuera de la institución escolar, desde las cuales lo significa. Los maestros poseen representaciones previas acerca de sus alumnos.
¿Por qué no puede aplicarse de manera directa la teoría de Piaget en las aulas?
· No se trata de una teoría de aprendizaje.
· El aprendizaje escolar es multidimensional, abordarlas sólo desde la psicología genética seria un reduccionismo.
 En el marco del aprendizaje escolar pueden considerarse: un alumno activo que posee esquemas de conocimiento desde los cuales aprende; El aprendizaje como un proceso paulatino y provisorio que implica constantes revisiones.
El aprendizaje escolar no es espontaneo como el desarrollo, necesita de un docente que le enseñe, que oriente al alumno desde una intervención activa.
LOS CONFLICTOS COGNITIVOS son los responsables del pasaje de un nivel a otro, pero este conflicto tampoco puede ser impuesto externamente por el maestro.
La teoría psicogenética es un marco teórico riquísimo para comprender el aprendizaje escolar o para tener en cuenta a la hora de pensar la enseñanza en contextos formales de educación o, incluso para dar cuenta de procesos de construcción de nociones en dominios no explorados por Piaget.
Capítulo 9: Extensiones del programa Piagetiano.
Ferreiro considera que la teoría psicogenética es una teoría general acerca de los procesos de construcción de conocimiento, apta para explicar procesos de construcción en dominios diferentes.
Psicogénesis de la lectura y escritura.
En un comienzo el niño no diferencia entre escritura y dibujo, aunque muy tempranamente descubre esta diferencia y empieza a construir una serie de hipótesis acerca de cómo se lee y se escribe.Ejemplo: frente a la escritura de OSO Y HORMIGA el niño diría que el animal oso se escribe hormiga porque relaciona el tamaño del oso con el largo de la palabra. 
El primer descubrimiento significativo que hace el niño es su función primordial: LA COMUNICACIÓN. El niño descubre cierta relación entre fonemas y grafemas, o sea entre el lenguaje hablado y el escrito y comienza a avanzar desde un estado menor de conocimiento a uno mayor.
El conocimiento se construye por interacción entre sujeto y objeto. Este último se va complejizando y se va haciendo más objetivo a partir de constantes revisiones y resignificaciones.
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. UN EJEMPLO CLARIFICADOR
El conocimiento matemático se va construyendo por aproximaciones sucesivas, a partir de las interacciones del niño con el objeto, sus pares y el docente en una situación didáctica.
Puntos centrales:
Prioriza la comprensión por encima de repetición y mecanización.
Presentar los números como aparecen en la vida real y no artificiarlos.
 Los niños elaboran distintos criterios para construir el sistema de numeración y para resolver situaciones problemáticas que muchas veces difieren de las empleadas por adultos.
Frente a la producción de un niño, que para escribir el numero 18 pone 108 (diez y ocho, por separado) se le debe explicar que el 0 se encuentra en el 8.
Cuando se les pide que realicen una suma los niños usan los dedos, palitos o el modo convencional.
Algunas formas de enseñanzas más utilizadas en matemática son:
· “el que manda es el primero”
· Si un numero se escribe con 3 cifras en mayor que un numero con 2 cifras, aunque el de 2 cifras empiece con un 5 y el de 3 cifras con un 1.
· Si sumas 2 número siempre te va a dar un número más grande.
· 8+3 es lo mismo que 3+8.
Esta concepción didáctica prioriza la reflexión, trabajando a partir de problemas, ofreciendo situaciones de “descubrimiento” para luego conceptualizar y “convencionalizar”.
CONCLUSIONES FINALES FUCK YEAH!!
La pregunta epistemológica de ¿cómo se pasa de un estado menor de conocimiento a uno de mayor conocimiento? Piaget recurre a la psicología buscando sustento empírico para sus investigaciones, y las lleva adelante a través del método clínico-critico.
EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE EN CONSTANTE INTERACCIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO, LOS CUALES A TRAVÉS DEL INTERJUEGO ENTRE ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN SE MODIFICAN MUTUAMENTE. DE ESTA MANERA LOS ESQUEMAS DE ACCIÓN DEL SUJETO SE VAN COORDINANDO, ORGANIZANDOSE EN ESTRUCTURAS CADA VEZ MÁS COMPLEJAS Y ESTABLES, MEDIANTE EL PROCESO DE EQUILIBRACIÓN.
La segunda parte un recorrido por los estadios del desarrollo mental ilustra la manera en que este evoluciona así como los factores que allí intervienen. Cada nueva construcción implica la revisión, resignificación y la reconstrucción de la anterior.
La primera estructura cognitiva: el grupo practico de desplazamiento. Luego la anteriorización de la acción permite la reconstrucción de los logros del período sensorio.
La reversibilidad ahora completa caracteriza a la última estructura cognitiva definida por la teoría: EL GRUPO INRC.

Continuar navegando