Logo Studenta

2 - resumen comunitaria capitulo 8 170-184 - Pablo Roa Jorquera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Realización de la intervención comunitaria: premisas y asunciones
Algunas ideas previas
1. Intervención frente a "laissez faire" y planificación total: Fisher sitúa la intervención social en dos extremos opuestos de la pasividad (laissez faire), propio del liberalismo y la planificación social y económica propia de algunos regímenes políticos autocráticos o de socialismo centralizado, admitiendo implícitamente la necesidad de planificación e intervención desde arriba con la propia dinámica individual y social, desde abajo.
2. Nivel Mesosocial: lo comunitario se sitúa entre lo grupal y lo social. En la intervención comunitaria es necesario tener en cuenta las prioridades y el marco político general que facilitan o dificultan la puesta en marcha y realización de dicha intervención.
3. Participación de la comunidad y legitimidad de la intervención
4. Compatibilidad básica de valores entre interventor y la comunidad o grupo social: evitar discrepancia entre los valores de la cultura del interventor y la comunidad. En caso de discrepancia, se recomienda manifestar EXPLÍCITAMENTE el punto de vista del interventor y discutir racionalmente con el grupo para llegar a un acuerdo. De lo contrario la intervención se convertiría probablemente en un proceso improductivo marcado por malentendidos y enfrentamientos constantes
5. Intervención desde arriba y desde abajo: desde abajo se centra en el desarrollo de recursos del sistema social y desde arriba se centra en la prestación o transferencia técnicamente organizada de servicios y recursos externos.
En cuanto al origen de la intervención, se identifican 3 vías posibles: a) encargo externo, b) demanda comunitaria y 3) iniciación autónoma por el propio interventor. Los psicólogos suelen trabajar en las administraciones públicas, las dos primeras modalidades son las más habituales. 
La intervención generada por una demanda de la comunidad o grupo social de interés, asegura la motivación y participación de la comunidad, así como el acceso directo del interventor al grupo. La intervención generada desde el encargo asegura la iniciativa política y los medios precisos, estando más claramente definida y perfilada. Restringe mucho más, en lo problemático, el papel e iniciativa del interventor y, sobre todo, no garantiza la motivación e interés de la comunidad, a menos que contacte con un deseo o necesidad sentida de ésta.
La intervención generada desde la iniciativa del propio profesional se cuenta con los medios, tiene más autonomía para realizar los cambios necesarios o conflictivos
Elementos claves de la intervención: 1) tener sus raíces en la comunidad, siendo accesible a ésta. Una intervención vista por los clientes potenciales como impuesta, está destinada al fracaso. 2. se cuenta con los medios necesarios para llevar a cabo la intervención y no va a quedar en una movilización frustrante. 3. Se establece una vía o sistema de comunicación apropiado con la comunidad para obtener feedback, hacer correcciones o preguntas necesarias.
Proceso o desarrollo
No existe un proceso único de intervención, ya que todas las comunidades son distintas. Habitualmente el proceso de intervención tiene 6 etapas: a. Definición del tema, comunidad o problema, 2. Evaluación inicial (de necesidades), 3. Diseño/planificación y organización del programa, 4. Ejecución o implementación, 5. Finalización y evaluación de resultados y 6. Diseminación
Definición del tema, comunidad o problema
En este punto se incluyen (casi siempre) 2 partes: a) un tema (problemático o positivo) y 2) una operación referida a qué es lo que queremos hacer con ese tema
- Si la intervención será en una comunidad, se tendrá una delimitación social y geográfica que facilitará el acceso al objeto de la intervención y se contará con lazos sociales o comunitarios.
- Si la intervención partirá de un problema, el proceso será más centralizado y facilitará el proceso, pero se carecerá de elementos organizativos, asociativos y relacionales a nivel social y psicosocial que faciliten la acción.
- Si se parte de una población, el proceso será más fácil porque se cuenta con parámetros demográficos o sociales establecidos, lo que ayuda a la localización y acceso al grupo a intervenir.
La fase inicial comprende: 1. La delimitación y definición lo más clara y precisa de tema, grupo o problema de la comunidad y 2. Análisis inicial de conjunto, para ver los elementos problemáticos y recursos.
Evaluación Inicial
Se trata de un análisis y valoración del sistema social o comunidad desde el punto de vista del tema o problema de interés. Los principales enfoques utilizados son: informantes claves, grupos estructurados y foros comunitarios, tasas de personas tratadas, encuestas poblacionales e indicadores sociales. También se utilizan técnicas para evaluar las necesidades como calidad de vida, estrés, climas sociales, etc.
Diseño y organización de la intervención
En esta fase se crean y desarrollan sistemática y ordenadamente acciones y componentes que permiten alcanzar los objetivos prefijados. Se trata de establecer un plan racional de actuación para alcanzar los objetivos y obtener y organizar los medios que lo hagan realidad en un contexto social concreto a través de una estrategia eficaz.
Las etapas de esta fase son: 1. Determinación de objetivos, 2, Establecimiento del contenido del programa, 3. Análisis de la conexión entre objetivos y componentes y 4. Organización del programa y obtención de recursos.
En esta fase es necesario jerarquizar las necesidades*
Ejecución o implementación
 En esta etapa se hace realidad lo planificado. Los procesos básicos en la ejecución son: a) estrategia interventiva, b) la entrada a la comunidad, c) correcciones o ajustes precisos y d) el mantenimiento del programa
La etapa "Estrategia interventiva", se trata de idear una vía para hacer realidad lo planificado. Para determinar la estrategia es necesario tener en cuenta: 1. La disposición motivacional y recursos de la comunidad 2. la disposición del personal que va a ejecutar la intervención 3. el equilibrio de poder existente.
La estrategia subraya fundamentalmente los factores relacionales y psicosociales del grupo, ya que se está actuando con personas y grupos humanos que van a ser sujetos y objetos de intervención. 
La etapa de "entrada a la comunidad", va ligada con la negociación del contrato de intervención y el establecimiento de la relación interventor-sistema social. Algunos procedimientos posibles de entrada a la comunidad serían: 1. En respuesta a una demanda 2. Evaluación inicial (el interventor debe ser genuino) 3. A través del contacto de líderes comunitarios formales e informales 4. A través de otros mediadores que vivan o trabajen en la comunidad. 5. por "abajo", a través de algún conocido que se tenga en la comunidad 6. El acercamiento al grupo de interés a través de una cierta "empatía social" y personal 7. A través de un caso o muestra del tema 8. Provocación a través de discursos, acciones o dramatizaciones colectivas en lugares públicos o de conversaciones individualizadas con personas elegidas.
La siguiente etapa "corrección y ajuste del programa" se trata de disponer de un sistema efectivo y continuo de feedback desde la comunidad o usuarios a través de indicadores formales o informales de evaluación sobre la marcha del programa
La última etapa corresponde al "Mantenimiento del programa", aquí se trata de asegurar la continuidad del programa cuando el equipo interventor cesen su actividad interventiva directa. El mantenimiento del programa debe plantearse para preparar las tareas necesarias que serían, básicamente: Asegurar las fuentes de financiación, formación de personal local seleccionado para determinadas actividades que se hayan de continuar, el desarrollo de liderazgo local y eclipsamiento gradual del liderazgo externo, PROMOVER LOS CONTACTOS Y PARTICIPACIÓN DE LAS ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS PARA EL PROGRAMA. Se recomienda dejar alguna forma de contacto con el equipo interventor.
Finalización y evaluación de resultadosUna intervención estará finalizada cuando cese la actuación externa y formal del personal y la estructura organizativa puesta en marcha para realizarla.
Al final foral de la intervención, pueden suceder dos cosas: 1.Cesación de la actividad externa sin más y 2. La integración de las tareas interventivas en alguna de las instituciones u organizaciones locales o intermedias que garanticen su continuidad.
La diseminación de la intervención
Esta etapa se refiere a la difusión efectiva de programas ya ejecutados a otros entornos organizacionales o sociales similares a aquél en que se desarrolló la experiencia interventiva y receptores o clientes potenciales de ella.

Continuar navegando