Logo Studenta

Ensayo Esclavismo y Feudalismo (Luis Alberto Díaz Herrera)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4
ENSAYO ESCLAVISMO Y FEUDALISMO
Luis alberto Díaz Herrera
FEDERICO MONTES CORTES
Economía
Universidad Cooperativa de Colombia
Bogotá
2021
	Running head: GUIDED IMAGERY AND PROGRESSIVE MUSCLE RELAXATION
	2
Introducción
En este ensayo mostrare de manera breve la evolución del esclavismo durante sus tres momentos en la y su afectación durante la economía; los aspectos generales y sobre todo el modo en que lo veo en la actualidad, durante su transición a la fecha. Dado a que podremos ver que existirán vestigios de este aspecto. 
La comunidad primitiva es el primer método de producción en la humanidad, es la primera forma en que se organizan para satisfacer sus necesidades, en este momento no existían clases sociales y su producción era de autoconsumo, al seguir evolucionando realizar una sedentarización y dan surgimiento a las primeras clases sociales, con consecuencia del excedente económico, se produce más de lo que se necesita para su existencia.
Al presentarse que personas tenían más bienes surge el esclavismo, dado que personas con más bienes sometían a personas con menos bienes a lo que le conocemos como esclavismo; lo cual podemos verlo bien definido por un análisis marxista, donde lo define como “explotación del hombre por el hombre” (Salvador Padilla, 2020)
Durante las tres edades: antigua, media y moderna, el esclavismo en Grecia y Roma se veía como un modelo rentable, en estos dos imperios la principal fuente de adquisición de esclavos era la guerra y esta manera de adquisición fue adoptada por la misma historia, donde podemos ver claramente en los conflictos bélicos esta manera de esclavitud, donde a las personas retenidas durante las guerras, en vez de matarlas las esclavizan y ponen a servir en la comunidad en las labores más deshonrosas, difíciles y de alta peligrosidad sin remuneración alguna; a lo que me lleva a opinar que aun en la actualidad podemos ver vestigios de esta manera cruel de esclavizar a las personas, en países donde se viven guerras internas y un pequeño grupo de personas se apropia de terrenos y obligan a sus caídos a laborar para ellos.
Para mí, solo en la forma en que surge esta forma de sociedad ya es algo precario para poder avanzar hacia una sociedad justa, pues donde prima el sometimiento de poderes o riquezas a los seres del mismo nivel ya puede ser una desproporción natural; esto lo podemos ver en la continuidad de este esclavismo como por ejemplo en el conflicto bélico, donde no solo primaba la guerra y a sus prisioneros en vez de matarlos se les despojaba de lo único natural del ser, que es su libertad, obligándolos a realizar labores de fuerza, con mayor dificultad y las tareas más despreciables en la comunidad, todo esto sin ningún pago o remuneración.
Durante la edad media viene la iglesia cristiana a convertirse en uno de los mayores terratenientes del mundo, ellos tenían un concepto donde decían “frente a dios todos los hombres son iguales”, pero igualmente afirmaban que entre más sufría la persona (el esclavo) estaba más cerca de alcanzar el cielo, que de la persona que lo maltrata; pensamiento que, a mi juicio, es solo una cortina con la cual se justifica su apropiación de igual medida de esclavos.
Durante la edad media se vio una gran disminución del esclavismo en Europa, no obstante, al producirse el descubrimiento de América y con lo que ello significaba (muerte de sus pobladores iniciales los indígenas), se inició el tráfico de esclavos africanos, un mercado muy lucrativo para esa época en el continente europeo.
Al ir disminuyendo la población de esclavos en Europa, se ve claramente una disminución de la producción económica, lo que lleva a los que lideraban en ese entonces a otorgar parte de tierras a los esclavos con la condición de que ellos trabajaran esta misma tierra, así obteniendo su propio alimento y dando la libertad; pero esto solo era una manera distinta de explotación la cual se llama Feudalismo.
En este caso la imagen del esclavo cambia totalmente, desaparece, pero se reemplaza por una imagen de siervos de la gleba; los cuales como se dijo anteriormente trabajan su propio sustento en las parcelas dadas, pero a cambio, trabajan unos días esas mismas tierras para el señor feudal, así pagando una especie de renta o cediendo parte del producto cosechado.
A pesar que el feudal no podía vender o expulsar a sus siervos, estos tampoco podían a abandonar a los feudos, escoger oficio y menos querer ser autónomos en su vida privada; esto mantenía un control sobre el poder.
Para este punto, mi pensamiento, viene siendo lo igualmente parecido al dado con el esclavismo, dado a que siguen siendo sometidos injustamente y desproporcionalmente a los seres que por naturaleza tienen los mismos derechos sobre los terrenos.
Adicionalmente podemos ver el papel de la iglesia en este aspecto y tiempo; donde en la edad media, la iglesia era poseedora de feudos quienes a su vez poseían siervos y terrenos; los cuales eran obligados a pagar tributos, dejando ver el papel de la iglesia como un explotador de igual manera.
En este punto pienso que no ha cambiado en su totalidad la manera en que la iglesia o la religión interviene como eje “explotador” en el campo económico; dado a que como vemos en la edad media, era usado las predicas para impartir miedos y teorías, que al no donar a la iglesia tendría sufrimientos después de morir, logrando que por medio, las personas donaran grandes cantidades de dinero y terrenos a la iglesia, haciéndola una de las empresas más lucrativas de los tiempos; como ocurre hoy en día, como ejemplo citó la afirmación dada por el escritor, donde dice:
“(…) durante esta época la Iglesia nunca prohibió la esclavitud, al contrario, se valió de ella para enriquecerse. Como mucho, la Iglesia de la Edad Media estableció algunas limitaciones a la trata de esclavos, por ejemplo prohibió su venta a los paganos, pero nunca los prohibieron y de hecho se valieron de ellos para trabajar sus tierras o para ofrecerlos a cambio de favores políticos o sociales” (Casiopea, 2019)
Tras varios años, se viene la época de los inventos y descubrimientos, lo que va generando poco a poco que esta imagen feudal vaya desapareciendo, a raíz que, al inventar por ejemplo el papel, se daba libertad del acceso a la información, se iniciaron las travesías marítimas, expandiéndose los mercados y esto generando que los comerciantes quisieran cada vez más derrocar a los feudos; en conclusión y en mi palabra, quien derroco el feudalismo fue la libertad.
Como conclusión, es importante ver que la historia por más fuerte y controversial que parezca, es cuna de la sociedad y economía actual, de igual manera el conocimiento de estos factores, que en nuestra época no estaríamos dispuestos a permitir, se están dando de una manera disfrazada y menos directa; donde permitimos implantación de impuestos sin necesidad, de sometimientos laborales, de esclavitud en tierras ajenas; es importante ver que la historia no puede repetirse con la misma gravedad ya vista.
El poder plantearnos, frente a las teorías planteadas por las figuras eclesiales, sea cual sea la religión doctrinal adoptada; pero en la cual no puede basarse de bienes materiales como premio en la “futura vida”, y el cual debemos poder discernir y tener conciencia de lo que es verdad y lo que es digno de un escrutinio personal.
Referencias
Casiopea. (20 de 05 de 2019). SOBREHISTORIA.COM. Obtenido de https://sobrehistoria.com/el-poder-economico-de-la-iglesia-medieval/
HOMERO, C. (2004). FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO. mayo.
Salvador Padilla. (12 de 08 de 2020). Economiapedia. Obtenido de Escavismo. Economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/esclavismo.html

Continuar navegando