Logo Studenta

Ensayo Final - Escuela Austriaca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

7
ENSAYO ESCUELA AUSTRIACA
Luis alberto Díaz Herrera
(CC 1015420426)
FEDERICO MONTES CORTES
Economía
Universidad Cooperativa de Colombia
Bogotá
2021
	Running head: GUIDED IMAGERY AND PROGRESSIVE MUSCLE RELAXATION
	2
Introducción
En este ensayo mostrare de manera breve mi postura y por qué prefiero la Escuela Económica Austriaca sobre las otras existentes, siempre partiendo de la idea que ninguna tiene la verdad absoluta, más si se puede inclinar hacia la idea mayormente aceptable en lo personal, dado a que se basa en procesos lógicos y deductivos; para que se pueda observar mi inclinación a esta escuela, primero les mostrare su origen y en el camino irán viendo mi argumentación.
Para muchos la Escuela Austriaca es simplemente un grupo de economistas que defiende la idea del libre mercado y esto no es totalmente cierto, para esto podemos preguntarnos ¿en qué se diferencia de las otras escuelas?
En el año 2008 el Economista de esta escuela Prakash Loungani estudio el trabajo de todos sus colegas, lo que arrojo un descubrimiento que fue el que inicio la escuela, donde se ve que las estimaciones acertaban en un diez porciento tanto en las empresas privadas como públicas, esto dado a que se estaba incurriendo en un error y omitiendo que la Economía en comparación con las demás ciencias, estudia el comportamiento humano y por naturaleza los seres humanos son impredecibles; por lo anterior expuesto es que inicia mi inclinación hacia esta escuela, basado a que es una de las escuelas que se enfoca en el comportamiento y así poder analizar las diferentes variaciones, dando mayor asertividad, adicionando que se puede observar el error matemático que se tiene en querer identificar con fórmulas los resultados que solo provienen de la interacción humana.
Como se indica anteriormente la escuela austriaca es la única que no se guía por valores matemáticos; con la Aparicio n del siguiente economista austriaco Carl Menger en 1867 en Viena se dio cuenta que las aplicaciones de fórmulas matemáticas no tenían la razón y asertividad al momento de predecir situaciones económicas; sino que realmente el factor decisivo.
En este punto se puede ver lo decisivo del pilar de la escuela, en el cual es donde me apoyo para poder tomarlo como una de las escuelas mejor enfocadas en la realidad, con mayor asertividad al momento de planificar todo respecto a los valores decisivos; pues con Carl Menger se viene a cambiar la lógica manejada por las escuelas anteriores y que venían generando este desbalance e inexactitud en los enfoques al momento de planificar; pues se propuso que el precio de las cosas no era como se venía manejando o se entendía que este era la suma de los costos y el beneficio que se deseaba adquirir, sino que este realmente dependía de la valoración subjetiva que le asignaba aquella persona que lo iba a comprar, para poner un ejemplo claro, si un artista cualquiera va a ofrecer un concierto en mi ciudad, pero este artista no es de mi agrado, yo no estaría dispuesto a dar ningún valor por su boleto, en cambio uno de sus seguidores daría cualquier valor para poder asistir a él; acá se cumple donde se afirma que el valor subjetivo lo da realmente el cliente; y en esto se ve en la realidad de cada país.
Adicionalmente en esta escuela se plantea el hecho de que no solo el valor subjetivo lo dan los clientes, sino que también depende de las circunstancias que se den al momento y que afecten directamente el bien o servicio; el cual más llevado a la realidad actual, podemos ver que se cumple por ejemplo en los vuelos, donde los vuelos son catalogados su valor en las temporadas altas y bajas, las cuales están medidas por los tiempos o estaciones, lo que hace que volar sea más económico en los meses de Marzo y Abril que en los meses de Noviembre y Diciembre; pero los costos siguen siendo los mismos; lo que da el resumen de Carl, donde afirma que “(…) el valor de un bien no depende de su coste ni del trabajo que requiere, sino de la valoración subjetiva (…) que no se pueden controlar con fórmulas matemáticas” (Academia Play, 2018).
En 1871 a consecuencia de lo anterior dicho, se enuncio la “Teoría Subjetiva del Valor” donde una de las características es que no se verá ninguna fórmula matemática, función y/o gráfica, esto dado a que solo se basa en procesos lógicos y deductivos.
Lo planteado en esto es que no puede preverse con exactitud las variables determinantes de precio final, y hacerlo podría ocasionar e incurrir en demandas insatisfechas o gastos inútiles. Por lo que puedo inferir que es una de las escuelas más apropiadas para la sociedad de hoy en día, donde pueden existir más variables al momento de tener una preferencia al momento de comprar, donde pesa más el sentir y razonamiento individual que la lógica matemática.
En la escuela Austriaca la sociedad viene siendo una red infinita de interacción que son imprevisibles y que no se puede controlar y lo más importante no son sus recursos sino las acciones, allí vemos intervenir al economista con su obra “La Acción Humana”, que da peso a la afirmación dada y las demás ya descritas en esta escuela.
En la actualidad no todos los países son socialistas y no se rigen por lo dictado en esta escuela, y podemos ver al estado involucrado, donde al querer reactiva la economía actúan bajando los tipos de intereses y así logrando que exista mayor compra de viviendas, terrenos y mercancías; a lo que en 1929 el economista Friedrich Hayeck explico esta forma de actuar en el libro “La Teoría Monetaria y el Ciclo Económico” donde en conclusión presenta este tiempo como las Burbujas.
Pero esto no siempre es bueno al final, dado a que por un tiempo se generan ingresos mayores y los bancos se ven beneficiados, pero en un momento se debe iniciar a pagar la deuda adquirida, donde los gobiernos deben como se conoce coloquialmente amarrarse el cinturón.
Otras de las razones pilares por las cuales la escuela Austriaca a manera personas es de las más aceptables, es por su enfoque individualista que se adopta, donde se busca que cada persona tome por si misma el hecho de tomar la parte social de manera individual; adicionalmente de esta manera se rechaza la división de Macroeconomía y Microeconomía considerando principalmente que la Micro debe por si misma explicar la macro.
En la sociedad ha dejado de manera razonable aportes, como lo es su crítica hacia programas de investigación como el marxismo, el socialismo, nazismo, fascismo, monetarismo y el keynesianismo; así mismo es una de las que ha logrado llegar la conclusión sobre el sistema marxismo refutándolo en base a la teoría “Objetiva” como la “Subjetiva” del valor, argumentando claramente que esta junto con el concepto plusvalía se encuentran indiscutiblemente en una contradicción que se podía visualizar al momento de aplicarla en la tasa de ganancia, la cual no cumplía las predicciones de Karl Marx en la tendencia decreciente sino que al contrario incrementaba, lo que viene a dar peso en lo que se venía viendo de que no se puede a ciencia cierta con esta lógica dar una predicción en la lógica matemática.
Una de las apreciaciones más coherentes dadas por esta escuela, dicta que algunas instituciones fundamentales de la vida social surgen “como consecuencia de la acción humana, pero no por el designio humano” (EN MINUTOS, 2019), dando como resultado que el dinero es una institución surgida evolutivamente sin ninguna planificación, y por ende se viene manejando de esta misma manera: lo que lleva a que la planificación con este mismo sea inexacta en muchas ocasiones. 
Como conclusión y en parte personal, se puede apreciar que en la práctica esta escuela puede ser una de las más acertadas al momento de prever y planificar sucesos económicos, todo basado al estudio del comportamiento humano quienes en realidad es el factor más importante en la economía y que puede lograr dar un vuelto al rumbo de tal ciencia; adicionalmente y a pesar que la matemática en la historia se ha destacado por su exactitud y aporteen la planificación, en este campo se puede destacar por su ausencia e imprecisión; no en vano se puede ver las publicaciones realizadas por los economistas de esta escuela. Sumado a esto, en mi opinión, la escuela austriaca cumple el papel de dar una visión completamente diferente a la acostumbrada frente a los temas económicos, sin seguir una guía numérica, e insistiendo en la aplicación en el ámbito del día a día de la sociedad es el más apto.
 
Referencias
Academia Play. (18 de Sept de 2018). Academia Play. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ISgVZQ4nIEM
EN MINUTOS. (25 de Oct de 2019). EN MINUTOS. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=SI9QQ8iBc2U
L. Brue, S., & Grant, R. (2009). Historia del pensamiento económico. CENGAGE Learning.

Continuar navegando